Biodiversidad
La Gran Bellotada Ibérica o cómo plantar 25 millones de árboles

Reforest-Accción lanza una iniciativa para ayudar a la reforestación de la península y frenar la desertificación.

Bellotas
En tres días la iniciativa de Reforest-Acción ha conseguido que se planten 25.000 bellotas. Foto: Reforest-Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 oct 2019 06:30

Nada menos que 25 millones de bellotas. Es el objetivo de una iniciativa surgida en la Sierra de Gata (Extremadura), pero que ahora se extiende a toda la península, con un nombre que señala de forma cristalina las proporciones que pretende alcanzar en seis meses: Gran Bellotada Ibérica. Y va a buen ritmo. Como señala su impulsor, Rodrigo ‘Bongui’ Ibarrondo, en apenas tres días ya se han plantado las primeras 25.000.

“La iniciativa nace buscando un modo de activar a la población para que tome partido en ese problemón que nos viene encima con la desertificación”, señala Ibarrondo. Las organizaciones ecologistas lo llevan advirtiendo desde hace décadas, y con la aceleración de la crisis climática —lo que implica menos lluvias, menos humedad y más incendios, entre otros muchos problemas para el suelo y el territorio— tres cuartas partes de la península ibérica está riesgo de desertificación.

Ibarrondo lleva ya cuatro años y medio trabajando en un proyecto similar en la Sierra de Gata: “En 2015 hubo un incendio muy grande aquí en el que se quemaron casi 9.000 hectáreas, por eso creamos la asociación y empezamos a reforestar”. Fue el inicio de Reforest-Acción, un colectivo que ha plantado 650.000 bellotas con más de un millar de voluntarios, algunos de ellos venidos de diferentes países.

Ahora, la organización da un salto más allá y acaba de lanzar la iniciativa de la Gran Bellotada, que ya cuenta con 120 células —“personas o colectivos que quieren realizar acciones de recogida y siembra de bellotas encargadas de juntar gente para hacer las acciones”, aclara el responsable— en toda la península, incluidas algunas en Portugal. “Y esto en solo tres días, hemos recibido más de 800 mensajes y no para de crecer, la verdad es que estamos desbordados”.

Herramienta perfecta

“La bellota es una herramienta buenísima porque las semillas son muy fuertes, están muy adaptadas a las duras condiciones del clima mediterráneo y además son una manera muy sencilla de involucrar a gente”, explica Ibarrondo. Semilla de árboles como la encina, el alcornoque, el quejigo, el carballo, el rebollo o el roble, este fruto —advierte el impulsor de la iniciativa— “debe recogerse y sembrarse en la misma zona, no se pueden recoger bellotas de Asturias y plantarlas en Andalucía porque la genética y la adaptabilidad de cada una está adaptada a su entorno”.

Para ayudar al proceso, desde Reforest-Acción han creado una Guía bellotera “para que la gente sepa cómo hacer una bellotada de manera autogestionada”. En ella se explican desde los diferentes tipos de especies que generan bellotas hasta las claves para una correcta recolección y siembra.
La familia bellotas
El equipo de Reforest-Acción en la Sierra de Gata. Foto: Reforest-Acción

“Hay muchos factores a tener en cuenta en la siembra: la calidad del suelo, si hay condiciones mejores o peores, cómo viene el verano, si hay mucha depredación de jabalí…”, cuenta Ibarrondo. Sin embargo, habla de un porcentaje de éxito de entre un 10% y un 30% de las plantaciones. “Comparándolo con poner plantas es mucho más efectivo, porque en una mañana una personas puede poner 400 o 500 bellotas. Si eso lo hace un grupo de diez personas, son 4.000 o 5.000 bellotas en una mañana. De ahí te pueden salir 400, 500 o 600 árboles sin problema y no tienes ni que regar ni que hacer ningún tipo de mantenimiento; las que agarran, agarran fuerte”.

Es un método, defiende el responsable, “mucho más práctico, para lo que hace falta mucho menos esfuerzo y al final el resultado es mayor, pero hay que poner cantidad, eso sí”. El techo ya lo tienen: 25 millones de bellotas.

Una última cosa. Si el lector se anima y organiza o se apunta una célula, desde Reforest-Action realizan una última petición: “Que rellenen y envíen el formulario de bellotas sembradas en nuestra web para poder contabilizarlas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#44467
11/12/2019 8:24

En los días 8 y 9 de Diciembre hemos sembrado en dos tramos de las márgenes del camino de la Vía verde de la campiña cordobesa unas 3000 bellotas.


0
0
#44347
9/12/2019 9:12

En el puente he cumplido mi objetivo anual de plantar bellotas. Han sido dos días duros pero he conseguido plantar TRES MIL

0
0
#44214
6/12/2019 17:30

Soy de zaragoza y tengo recogidos unos 4kg de bellotas, donde me uno??

2
1
#44195
6/12/2019 12:27

Muy buena idea.
Llevo muchos años plantado bellotas por las sierras de Alicante.
De cada cien me nacen unas 5.
Ánimo.
Decidme cuándo quedais por si pudiese ir.

0
0
Susanabrull@gmail.com
23/11/2019 21:29

Muy cerca de Valencia está la sierra del espada. A pesar, o a pesar, de declararlo espacio protegido ya se ha quemado varias veces. Sería estupendo poder organizar la bellotas a aquí. Como lo hago?

6
4
A na
16/11/2019 0:26

Soy de Torremolinos. Me gustaría ser voluntaria

2
0
Lourdes
29/10/2019 15:32

Somos de un pueblo de la provincia de Burgos y quisiéramos unirnos al proyecto

7
4
Conchi
18/10/2019 15:36

Soy de Alicante capital. Cómo podría ayudar?

3
0
Reforestar, fruto de un cambio de época!
13/10/2019 13:53

Reforestar requiere, además de la voluntad de miles de personas, de un gran conocimiento técnico, experiencia y organización. España no es la Sierra de Gata y en muchos lugares de España hay organizaciones que llevan muchos años haciéndolo (p.e. ARBA, que lleva màs de 30 años).

Le recomendaría a Rodrigo Ibarrondo que en vez de montar un proyecto tan ambicioso en lo numérico e impacto mediatico (que no en lo que a reforestación resepecta: https://joseluisyela.wordpress.com/2019/10/02/deseos-y-realidades/), se una la gente que si sabe hacerlo y aporte su conocimiento en RRSS y acceso a los medios (como este y muchos más) para así de verdad multiplicar el efecto que estas organizaciones llevan haciendo durante tantos años.

No se trata de "aprovechar la ola para surfear" (algo lamentablemente muy normal en los tiempos de que vivimos, donde todo es efímero). Se trata de cambiar la mentalidad de los millones de españoles, de dedicar los esfuerzos a combatir las razones de la deforestación y del cambio climático, y de paso, recuperar los bosques que un día cubrieron toda la península Ibérica!

7
3
#40854
11/10/2019 15:51

Es legal sembrar a libre albedrío?

19
20
loligarroyo2000@yahoo.es
8/10/2019 20:04

Cómo puedo hacerme con unas 1000 bellotas para plantar en dos zonas diferentes de la zona sur de Cantabria ?. Gracias

4
3
Felix sierra calvo Naturista....
8/10/2019 19:01

soy de teruel como podria consegir semillas me sumo ala iniciativa es pero poder alludar

1
0
@estrellamarval
6/10/2019 20:53

Hola, pertenezco a un club de San Fernando (Cádiz) y estamos interesadas en sumarnos a la iniciativa. ¿Cómo lo hacemos?

2
1
#40423
4/10/2019 9:31

Solo un apunte. En lo que hoy es el parque natural de cazorla, segura y las villas, el más grande de España, mientras duró la llamada provincia marítima de segura, de 1748 a 1850 se talaron solo en estas sierras más de 200 millones de árboles. 25 millones no es nada.

7
9
#40520
5/10/2019 17:51

ah! fantástico! tienes razón! pues no hagamos nada! para participar en una reforestacion con 25 millones de semillas, que no es nada con lo que se ha perdido en los últimos siglos, me voy a tomar unas cervezas.
En el tiempo que quede libre me dedicaré a atacar cualquier iniciativa: esta se queda corta, aquella es reformista y apuntala el capitalismo, la de más allà peca de lo contrario: es demasiado anticapitalista y es demasiado de izquierda y muy poca gente la apoyará porque les dará miedo, aquella otra viene de fuera de españa, así que es ingerencia extanjera... todo está mal...
"-y tú que haces?
- yo? pues criticar por internet"

15
6
#40419
4/10/2019 8:36

Es bueno plantar árboles, lo que no me parece tan bueno es plantar el mismo árbol. La naturaleza necesita biodiversidad y no monocultivos.

11
10
#40443
4/10/2019 14:06

Hay que plantar lo que corresponda naturalmente, no se trata de hacer un jardín.

11
7
#40518
5/10/2019 17:45

pero no acabas de leer que la bellota es el fruto de unos 5 árboles diferentes?, es como decir pepita: puede ser de sandia o de calabaza, que son plantas muy diferentes aunque esten emparentadas. Son tantas ganas de acabar con cualquier esperanza y con cualquier iniciativa que ni siquiera te molestas en leer lo que pone!

5
1
#43621
25/11/2019 7:58

Podéis echar un vistazo a los vídeos de Ecosia, que lleva años reforestando y educando en reforestación. El monocultivo no es la mejor opción. España tiene diversidad de árboles que también son fáciles de plantar y lo principal: después hay que hacer un seguimiento y cuidar esos 25000 árboles. Quién lo va a hacer? No todo es meter una semilla en el suelo. Y después, qué?

0
1
#40417
4/10/2019 8:21

Me parece una idea estupenda. Unidos podemos tener en un futuro unos hermosos arboles. A trabajar por ello.

9
2
#40398
3/10/2019 21:35

Hay que plantar y después cuidar

10
1
#40378
3/10/2019 17:04

muy buena iniciativa

12
1
Puri P.G.Anónima
6/10/2019 22:11

Me parece fantastica la idea

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.