Barrios
Las redes de cuidados de Madrid pasan la gorra para abastecerse

El fin de semana del 30 y 31 de mayo los grupos de apoyo mutuo y cuidados de Madrid organizan un festival multidisciplinar digital con el lema ‘solo el pueblo salva al pueblo’.

Cestas comida Villana Vk 1
Voluntarias de la despensa solidaria, creada en el centro social La Villana de Vallekas, organizan cada viernes la entrega de cestas de alimentos al menos a 70 familias. Sara Garchi

El apoyo mutuo que sostiene a las personas más necesitadas de los barrios se encuentra desbordado ante el constante aumento de necesidades. Por ello, desde las redes han organizado un festival digital con la colaboración de un buen número de artistas para pedir donativos y suplir las carencias de las despensas.

La idea surge también para ayudar a conseguir que estas redes de apoyo sean permanentes y no desaparezcan con la desescalada. “Esto no se acaba con las nuevas fases, al contrario, cada vez hay más gente vulnerable. Calculamos que habrá más de 10.000 personas que se beneficien de estos donativos”, señala Rosa, vecina de Lacoma que viene de la red de cuidados de Fuencarral, impulsada desde el centro social La Piluka.

Teresa coincide y señala que, de las 58 redes que asisten a más de 20.000 personas según las cifras que aportó la FRAVM, la mayoría comienzan a encontrarse en números rojos y a asistir cada vez a más familias necesitadas, muchas derivadas por unos servicios sociales saturados. “Algunas de las redes que están colaborando en la organización han señalado que van a renunciar a su parte de la recaudación para cederla a las que se ocupan de barrios más desfavorecidos”.


Artistas reconocidas como Rozalén, parte del colectivo Arte Muhé, o Jhana Beat regalarán el arte con el que se ganan el pan para conseguir la financiación. Pero desde las redes han querido que trascendiese al ámbito musical y habrá otro tipo de representaciones como circo, cuenta cuentos o recitales de poesía. “Además hemos contado con el apoyo de Bob Pop, Yayo Herrero, Pamela Palenciano y Lucía Mbomío que presentarán los números y actividades”. Las personas podrán donar dinero a través de un botón digital que acompañará las actuaciones. “Desde la organización queremos agradecer especialmente a quienes han mostrado su apoyo, ya que el mundo de la cultura es otro que ha salido muy perjudicado”, añade Rosa.

Coronavirus
Redes de apoyo mutuo en los lugares más castigados por el coronavirus
VV.AA.

Recorremos Vallecas, Leganés, Fuencarral- El Pardo y Carabanchel, lugares que acumulan altas cifras de positivos, a través de los rostros del apoyo mutuo y las potentes redes vecinales reforzadas en tiempos de pandemia.

La organización se ha desarrollado con el trabajo de muchas personas de distintas redes que se han dividido en diferentes grupos como artistas, comunicación, diseño gráfico, logística o técnico. “Estamos poniendo mucho atención a los cuidados entre nosotras también, que están los grupos de chats echando humo de la actividad frenética que hay”, explica Teresa.

Queda, sin embargo, la incógnita que a muchas personas les habrá venido a la cabeza, ¿qué tiene que ver Madrid con el kiwi? “Hay muchas historias circulando sobre el nombre ya, hay leyendas”, comenta Teresa, que es parte de la red de Chamberí, que se formó a través de muchos colectivos que operaban en la zona a través de la casa ciudadana. “Las malas lenguas cuentan que nace de chascarrillos internos de que ‘no se tiene el kiwi para macedonias y cosas así’. Otras leyendas hablan de que en la antigüedad, cuando había osos en la zona de Madrid, estos preferían los kiwis a los madroños. Sea como sea, nos ha parecido también que es una fruta muy fresquita y veraniega”. “El sentido del humor y las bromas también están siendo muy necesarias en todo esto”, apunta Rosa.


Archivado en: Coronavirus Barrios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.