Barrios
Barcelona, octubre 2020

Se percibe la amenaza en las cortinas de los negocios bajadas, los dependientes ociosos, los hoteles despoblados. El turismo es como el petróleo, como esas materias primas que hipotecan los países y los vuelven estados fallidos. Las ciudades se agotan, se vacían, se acartonan, cuando se vuelcan todas hacia los apetitos de afuera, como única forma de colmar las necesidades de adentro.

Paseo de Las Ramblas
El paseo de Las Ramblas, vacío de turistas durante la pandemia. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
25 oct 2020 06:58

He recorrido las calles de una Barcelona distópica, sin bares, sin restaurantes, sin aglomeraciones ni turistas. Tanto caminé que atravesé varias ciudades dentro de la misma, y divisé distintos miedos, grados diversos de exposición al vértigo. He atravesado calles de una tristeza tranquila, con un mundo detenido que espera aguantar el tirón. He visto a gente que no aguanta el tirón haciendo cola frente al cash converters. Vi dos de estas tiendas donde vendes tus cosas, en calles que guardaban apariencia sólida, aceras donde parecía que se pudiese sobrevivir al envite del colapso. Y sin embargo, ahí estaban, aguardando su turno, con quién sabe qué cosas en las bolsas y mochilas, no necesariamente angustiados, ni nerviosas les vi, aunque con la mascarilla es difícil apreciar los labios que se muerden, la mandíbula tensa. Con todo, al menos les quedan cosas que vender, no están del todo desnudos ante las crisis.

También pasé por calles muy nobles, con los salones iluminados con tonos cálidos, enormes ventanas tras las que se vislumbraban amplios y acogedores pisos. Desde abajo, se podían ver lámparas sofisticadas, cuadros delatando buen gusto, intuir vidas históricamente tranquilas, hereditariamente tranquilas tras esos sólidos muros que te separan de todo, y pensé, que idea de la realidad se puede tener desde ahí arriba, qué llega de lo que desespera y lo que se sufre. Qué Barcelona será la de esa gente. A cuantos kilómetros en vertical viven de las otras ciudades que aquí habitan.

Hace tiempo que Barcelona me fascina. Las primeras veces que vine, de muy joven, me pareció que en ella muchas cosas eran posibles. Había en la calle como una vida con ganas, o quizás eran mis propias ganas desparramándose por una ciudad bien dispuesta. Años después, al volver, sentí que la ciudad estaba saturada de las ganas de todos, un templo de apetitos estéticos, culturales, vitales, turísticos que inundaba la ciudad como una marea alta y a ratos parecía que la ahogaba. Regresé bastante tiempo después, con muchas menos ganas y muchos más recelos, pero me encontré con otra ciudad que peleaba, respiraba, se defendía, en las afueras y los pliegues de esa Barcelona de postal que se devoraba a sí misma.

Barcelona es ahora una estructura desnuda que no puede esconder sus vergüenzas bajo el movimiento continuo. Por un lado se ve hermosa, así sin tanto adorno, por otro lado se la adivina débil, se le intuye un revés precario

Estos días raros proliferan los carteles de se vende y se alquila. En el Raval, de día, las tiendas de ropa vintage y moderneces varias se revelan vanas y absurdas en una ciudad que ya no se rige por los apetitos de consumismo aspiracional, de ganas estéticas y turísticas. Barcelona es ahora una estructura desnuda que no puede esconder sus vergüenzas bajo el movimiento continuo. Por un lado se ve hermosa, así sin tanto adorno, por otro lado se la ve débil, se le intuye un revés precario.

Se percibe la amenaza en las cortinas de los negocios bajadas, los dependientes ociosos, los hoteles despoblados, pienso que el turismo es como el petróleo, como esas materias primas que hipotecan los países y los vuelven estados fallidos. El turismo genera riqueza, mantiene al PIB vigoroso, pero configura sociedades débiles y desigualdad por doquier, cuando todo está armado para no repartir los beneficios. Además, la explotación del recurso es finita como la de las materias primas, porque las ciudades se agotan, se vacían, se acartonan, cuando se vuelcan todas hacia los apetitos de afuera, como única forma de colmar las necesidades de adentro. Un monocultivo que seca gran parte de lo que la ciudad tenía de fértil. ¿Qué saldrá después de este barbecho de rbnb vacíos y calles más quietas?

El turismo, como el petróleo, también se puede comer la democracia, pues no poder elegir dónde vivir, no alcanzar a pagar un piso en tu propia ciudad, es una pérdida descomunal de derechos. Así que en muchos de esos carteles de se alquila, donde pisos turísticos duermen al calor de la pandemia, con la nueva regulación del alquiler conseguida a golpe de perseverancia y lucha, se configura un escenario posible donde las ganas más lucrativas de unos no se impongan a las necesidades de todos. Claro que los alquileres son asequibles cuando hay dinero. Y en esta Barcelona distópica del 2020, se presume, como en el resto del estado, un huracán de bolsillos vacíos.

Basta poner los pies en la calle para entender muchas cosas, habla más solo una calle que todos los telediarios de la racialización del precariado, o de que uno puede ser trabajador y a la vez ejército de reserva

Lejos de los pisos bien iluminados, decorados con gusto y clase de alta burguesía, hay mucha gente haciendo cuentas que no salen, la precariedad aflora al primer vistazo. Ayer, en una sola calle a las 11 de la noche, la oscuridad solo era interrumpida por mochilas de glovo. Delante tuyo, ubicados casi como si se tratara de una performance, riders llegando o partiendo, llamando al telefonillo, abriendo su mochila, mirando la app. Conté cinco en menos de 100 metros, solo estaban ellos. No tenía una cámara para inmortalizarlo, pero la escena gritaba algo que permanece en las retinas. Basta poner los pies en la calle para entender muchas cosas, habla más solo una calle que todos los telediarios de la racialización del precariado, o de que uno puede ser trabajador y a la vez ejército de reserva.

También la noche desnuda de turismo y de fiesta deja entrever un escenario que asusta. Cruzando el Raval de noche, o el Barrio Gótico, por las calles otrora transitadas por gente con ganas y dinero en la cartera para satisfacerlas, pululan los que se van quedando afuera. A cierta hora, son casi todos hombres, entre ellos, algunos solos, borrachos, rotos, hablando solos, escupidos por el sistema. Masculinidades zaheridas por no alcanzar a cumplir ninguno de los mandatos sagrados, sin nadie a quien cuidar a esas horas, sin la capacidad de cuidarse a sí mismos. Hombres abandonados en barrios abandonados. Mientras los coches de la guardia urbana suben y bajan las calles.

Municipalismo
Ciudades escaparate, ciudades plaza

¿Qué tipo de ciudad queremos?”. Una pregunta inseparable de estas otras: “¿Qué tipo de personas queremos ser? y ¿Qué tipo de relaciones sociales queremos priorizar?”.

Grupos de chicos jóvenes aquí y allá, afrontan una vida que deja pocos resquicios de futuro. Marcados de alteridad, su propia presencia parece una amenaza, aún cuando no hacen nada, aún cuando simplemente pueblan el espacio público. Por si en algún momento pensaran que son como todos y hay lugar para sus necesidades, que en esta ciudad o en este sistema hay sitio para sus ganas, la policía les recuerda que son ante todo sospechosos, también quienes al divisarlos les esquivan.

Barcelona, octubre 2020, llevo días sin mirar las noticias, ando perdida con las nuevas normativas, su aplicación y vigencia, desconozco cuáles serán las últimas Ayusadas, o las ocurrencias más locas de la extrema derecha. Siento que es pateando las calles como mejor dimensiono los efectos de esta pandemia estructural que es el neoliberalismo, cuando de pronto aparece una pandemia coyuntural y lo muestra desnudo en su crueldad y carencia de futuro. Pienso que se podría deducir lo mismo atravesando mis ciudades, las ciudades que coexisten en la ciudad que es mi casa. Y concluyo que es cierto pero también lo es que es caminando ciudades otras, con la mirada desfamiliarizada y limpia de naturalizaciones e inercias, como mejor se lee lo que las calles tiene que contar. Mucho más real, mucho más urgente, mucho más interesante, que el cacareo luminoso de las pantallas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
#72674
26/10/2020 12:50

Es curioso como ahora, desde el extranjero, vivo las ciudades de mi vida, Madrid y Barcelona, una sensación de querer sumarme al desconsuelo que viven junto con cierto suspiro de alivio. Ahora todo es extraño, a un lado y otro de las malditas fronteras.
Gracias por el texto. Un abrazo

1
1
#72662
26/10/2020 7:01

Muy bueno Sara, gracias. Después de 20 años en Barcelona leyéndote amaneciendo en Galicia casi dentro de la ría de Vigo siento míss tus palabras. La pandemia estructural se suma una coyuntural. Hay un dolor una desazón y un enfado también. Nos quedamos pagando la cuenta mientras el boliche se incendiaba, no supimos y no
pudimos reaccionar; la ciudad mentirosa de la que habla Manuel Delgado secrompió y se nos rompió el corazón. Yo la amo, es mi casa, aunque no vuelva más. Gracias Sara!

1
0
Enrique
Enrique
25/10/2020 14:46

Gracias, Sarah. Muchas gracias. Un abrazo, y ánimos...a todas.

1
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.