Barcelona
Las constructoras y el Gobierno de Collboni boicotean la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona

Un informe del instituto de investigación IDRA limita a 144 las viviendas conseguidas en Barcelona gracias a la aplicación de la reserva del 30% de las promociones nuevas y grandes rehabilitaciones. Mucho tiene que ver el boicot del lobby inmobiliario y del propio Ayuntamiento.
manifestacion vivienda 23N barcelona - 1
Manifestación por el derecho a la vivienda del 23 de noviembre de 2024 en Barcelona. Victor Serri
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
18 dic 2024 06:00

En 2018, el Gobierno de Barcelona en Comú planteó una medida inédita en el panorama español: la reserva del 30% para vivienda social de las promociones de nueva construcción y para las rehabilitaciones integrales en edificios de más de 600 metros cuadrados. Inmobiliarias, constructoras y el propio Ayuntamiento de Barcelona, en manos del socialista de Jaume Collboni, han hecho todo lo posible para que la medida fracase: los primeros, adelantando o dilatando licencias para que sus proyectos no se vean afectados o a través de diversas irregularidades denunciadas; el Ayuntamiento, con la falta de inspección y sanción de los fraudes cometidos y una propuesta de reforma de la ley que limitaría su alcance.

La reserva del 30% para vivienda protegida fue inspirada en la experiencia de París. En la capital francesa, después de unos años de escasos resultados, la medida ha resultado ser efectiva, explica el informe “Barcelona ante el dilema del 30%” presentado este 18 de noviembre por el Institut de Recerca Urbana (IDRA). 

La reserva del 30% para vivienda social también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca apoyos para limitar el alance de la ley

En Barcelona, la aprobación de la medida cumple seis años —menos de cuatro de aplicación— con un desempeño polémico, criticada por la oposición de derechas y las constructoras y los intermediarios en el negocio. Según defiende el lobby inmobiliario, la reserva del 30% desincentiva la construcción y promoción de viviendas. La norma también ha sido atacada por el mismo ejecutivo del alcalde socialista Jaume Collboni, que busca —hasta ahora sin resultado— apoyos para reformar la ley para “hacerla más eficiente”, unos cambios que pretenden limitar el alcance y potencia de la norma original, según críticas IDRA y organizaciones del movimiento de vivienda.

“Dique de contención”

Uno de los efectos menos conocidos de esta ley aprobada en 2018 es la protección que reciben miles de vecinos frente a la especulación inmobiliaria. Según el informe de IDRA, hasta 62.756 hogares que viven de alquiler en 3.909 edificios se han visto beneficiados por este “dique de contención”, tal como lo llaman desde IDRA, “que desincentiva las prácticas especulativas y impide expulsiones masivas de inquilinos”. Esta limitación ha frenado las operaciones especulativas que, entre 2010 y 2017, provocaron desplazamientos forzados mediante rehabilitaciones integrales y la posterior reventa o alquiler a precios superiores, indican.

La mayoría de los edificios afectados —el 87,7%— están en manos de grandes tenedores, detalla el informe, por lo que se trata de una norma que contribuye a una “redistribución de la riqueza patrimonial”, ya que obliga a estos propietarios a contribuir a la creación de vivienda protegida. Y no en barrios alejados, sino en zonas consolidadas y especialmente tensionadas, como Eixample o Gracia, “rompiendo la dinámica de ubicar la vivienda protegida en la periferia”.

El potencial de aumento del parque público es de decenas de miles de pisos, sostienen. Sin embargo, la realidad es que entre 2021, cuando comenzó a aplicarse la medida, y 2023, Barcelona solo ha obtenido 144 viviendas protegidas a través de este mecanismo de reserva del 30%.

Según denuncia IDRA, se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor para no tener que reservar el 30% a vivienda protegida

La moratoria de dos años para su aplicación provocó un alud de peticiones de licencias: nada menos que 7.509 viviendas fueron aprobadas sin la reserva del 30%, algo que “anuló el efecto de la medida en los primeros años de aplicación (2019-2020)”. 

Además, desde IDRA denuncian que se ha producido “un fraude importante” a través de los permisos de obra menor: teniendo en cuenta el número de licencias otorgadas, “se debería de haber obtenido una mayor cifra de vivienda de protección oficial (VPO)”. 

La ocultación de obras a través de “comunicados fraccionados”, detallan en el informe, fue detectado por el Ayuntamiento en 17 edificios inspeccionados, lo que provocó que al menos 66 viviendas protegidas no se entregaran. 

Y las expectativas de que la norma sea modificada han paralizado la salida de nuevas promociones que incluyen VPO. Según denuncian los autores del informe —Marta Ill-Raga, Jaime Palomera y Gabriel Ciutad—, nueve edificios “están dilatando el trámite de licencia de obra desde hace dos años con la expectativa de conseguir no destinar 38 viviendas” al parque público. 

A pesar de todo, la cifra de 144 viviendas conseguidas en estos tres años gracias a la reserva del 30% es percibido como un resultado positivo para IDRA. En algunos barrios tensionados, como el Exaimple, la cifra de VPO generada, aunque mínima, es mayor que en años previos a la aprobación de la medida. Además, en términos relativos la cifra es superior a la obtenida en París en los primeros años. 

Los cambios propuestos por Collboni harían que los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”

Los cambios propuestos en la norma por la alcaldía socialista “reducirían notablemente su impacto”, critica este instituto de investigación urbana. Pese al relato de Collboni, IDRA señala que la reforma propuesta pretende una exención de la mayoría de grandes rehabilitaciones y la “periferización” de la vivienda protegida. Con estos cambios, indican, se perdería la protección que goza la mayoría de los edificios beneficiados por la reserva. Según el cálculo que presenta el informe, los edificios afectados pasarían de 3.909 a sólo 95, una “reducción drástica que deja la mayor parte de las viviendas exentas de esta obligación”.

Lejos de acabar o recortar la reserva del 30%, IDRA plantea mantenerla en el tiempo para poder analizar mejor su impacto y mejorar la seguridad jurídica y el control del fraude. También piden la aplicación de sanciones efectivas por incumplimiento y ampliar la medida al 50%, como ya hizo París, en zonas de “hiper déficit” de vivienda asequible. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Rafa
19/12/2024 7:24

La enésima patada del psoe en contra de los trabajadores. Como siempre el soe trabajando para las élites.

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.

Últimas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.