Barcelona
El Ayuntamiento externaliza la gestión de la vía pública en Sant Jordi, la fiesta más popular de Barcelona

Más de 800 firmas de escritoras, editoras y entidades sociales, entre otras, denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular, como era hasta 2022.
Casa Batllo
La Casa Batlló, en el Passeig de Gràcia, engalanada con rosas para el día del libro. (CC BY-NC)

Hasta 2022, cualquiera podía poner en las mismas condiciones un puesto en las calles de Barcelona el día de Sant Jordi, la festividad más importante de la ciudad. Tocaba donde tocaba, pero no había distinción entre editoriales grandes y pequeñas, ni librerías con entidades sociales, ateneos y otros colectivos. Todos debían cargar sus caballetes, mesas y demás para montar la paradeta, en catalán. Las vecinas salen el 23 de abril a buscar libros y rosas para regalar a las personas a las que más quieren. Recorrer los puestos es una tradición popular, pero desde 2022 ha cambiado el acceso a la vía pública y la disposición de los puestos: con la excusa de la pandemia y evitar aglomeraciones, el Ayuntamiento externalizó la gestión de los puestos “agremiados”, a los que ahora les “facilita” un recinto al que solo ellos pueden acceder, mediante el correspondiente pago de la cuota y, apuntan editoriales no asociadas, un posible pago extra de entre 100 y 500 euros. 

El Ayuntamiento de Barcelona asegura a El Salto que cualquier persona y entidad sigue pudiendo solicitar unos metros de vía pública e instalar los caballetes y la mesa, sin cobro alguno. Sin embargo, las editoriales que han impulsado el manifiesto ‘Queremos un Sant Jordi popular, no un recinto ferial neoliberal’ añaden el contexto que desvirtúa la afirmación consistorial: los agremiados pueden solicitar el permiso desde el 10 de febrero y los no agremiados, desde el 10 de marzo. “El 11 de marzo apenas quedaban ya puestos libres en la web del Ayuntamiento”, advierte Ibai Sans, de Descontrol Editorial. Además de ser precisamente los puestos menos visibles. 

El Ayuntamiento cede la gestión del espacio público de cuatro calles adyacentes al Passeig de Gràcia, convertidas en un recinto ferial, al que solo pueden acceder los agremiados

Más de 800 personas y entidades han firmado el manifiesto presentado este martes. Escritoras, bibliotecarias, ilustradoras, maquetadoras, editoriales, entidades sociales, sindicatos y personas cercanas al mundo del libro. 

El manifiesto lo han impulsado Descontrol, Virus, ContraEscritura y Barrio de Libros. Denuncian el copago y reclaman la reversión de este proceso. Quieren una gestión pública, y no privada, para un Sant Jordi popular.

Recinto ferial

El Ayuntamiento ha dado vía verde para que los gremios del libro, del libro viejo, de los libreros, de los editores y de los floristas se ocupen de la gestión del espacio que comprende cuatro calles aledañas al Passeig de Gràcia, y también de la parte alta de las Rambles, las zonas más concurridas el día del libro. En el Passeig de Gràcia organizan una especie de recinto ferial, con carpas, puntos de luz, de sonido, seguridad privada y limpieza. “Aquí solo pueden acceder para colocar un puesto los agremiados”, remarca Sans. Y la cuota de los gremios no es barata. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona”

Desde Virus Editorial, Hèctor Garcia apunta que “entidades de todo tipo utilizan el libro como herramienta política y lucha cultural en las calles, y esta práctica se está degradando totalmente en los últimos años”. Considera que la gestión del espacio publico a través de los gremios es una forma de “dividir y fragmentar la composición diversa de las entidades que tomamos las calles, clasificándonos entre profesionales o no y entre agremiados o no”. Los profesionales y los agremiados son los que tienen ahora los “privilegios” de la ubicación y el Ayuntamiento les provee de servicios. 

“El proceso de externalización se ubica dentro de una lógica neoliberal de extracción de valor donde se producía un uso común del espacio, que extiende la lógica de una feria comercial a todas las calles de Barcelona, una dinámica que se está extendiendo a todas las áreas de la vida en las políticas neoliberales de Barcelona”, concluye Garcia.

Archivado en: Literatura Barcelona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.