Asturias
Cabezas de puente y contraofensivas en el frente lingüístico asturiano

La negación de que en Asturies existan más lenguas que el castellano es, o era hasta hace muy poco, la marca de la buena sociedad.

Manifestación oficialidad asturiano.
Manifestación en Oviedo/Uviéu por la oficialidad del asturiano. Iván G. Fernández
Xandru Fernández
19 jun 2018 06:35
“1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. 
Constitución Española, artículo 3 

“Hemos logrado que el castellano sea la única lengua del parlamento asturiano”. 
Mercedes Fernández, presidenta del PP asturiano

Conozco a mi madre, como quien dice, de toda la vida. Nunca la he oído pronunciar dos frases seguidas en castellano. No es tampoco una purista del idioma asturiano: en casa nos comunicábamos en una especie de asturiano desprovisto de rasgos fonéticos indígenas pero sintácticamente genuino y semánticamente puede que incluso integrista. Sin militancias, por supuesto: estoy convencido de que ninguna familia asturiana ha educado a sus hijos o hijas en el compromiso lingüístico antes de 1980.

Nuestra vida en los años setenta se dividía en tres registros idiomáticos: el asturiano puro y duro de gente muy mayor o muy de monte, el asturiano castellanizado que hablábamos en casa y con nuestros compañeros de colegio, y el castellano en que nos hablaban los maestros y la televisión y, esporádicamente, el padre o la madre de algún compañero de clase cuyo acento extremeño o andaluz nos sonaba tan exótico que ni siquiera lo identificábamos como castellano, era más como el portugués o el gallego de otras familias inmigrantes.

Conozco a mi madre, como he dicho, de toda la vida. Su acento es de esos que permite localizarla con precisión de GPS. Es tranquilizador hablar con alguien que tiene acento: te permite saber a quién debes pedirle cuentas si esa persona te agravia, qué linaje es responsable de sus virtudes y sus defectos. Un acento te arropa, te reconforta con su calor de rebaño, te masajea los linfocitos tribales. No estoy muy seguro de que ninguna de esas cosas beneficie a nadie, pero al acento le veo una utilidad fundamental para la supervivencia infantil: cuando tu madre renuncia a su acento, sabes que estás perdido. Toda esa familiaridad, toda esa emotividad gregaria cambia de registro y es como si te invadiera un ejército extranjero. Mi madre no solo cambiaba de acento y de registro lingüístico, cambiaba también de idioma: nos reñía en castellano. Le salía de dentro, no era una estrategia suya para hacernos odiar la lengua de Cervantes y de Mayra Gómez Kemp. Sencillamente, identificaba el castellano con el poder, con la autoridad y la coerción.

Y le funcionaba. Mi madre sabía de sobra que el castellano era la lengua de las personas poderosas, de las élites, de los funcionarios, los guardias civiles y los maestros. No sé si sentía remordimientos al usar aquella especie de kryptonita lingüística contra nosotros, pero tengo la convicción de que lo hacía con plena consciencia de estar usando un arma fetén pero importada o incluso robada al enemigo: carecía de la soltura con que las clases privilegiadas empleaban el castellano no solo para ordenar y organizar sino también y muy especialmente para negar cualquier experiencia lingüística diferente de la suya.

La campaña de La Nueva España contra los hablantes de asturiano se ha convertido en un problema mucho mayor de cuantos pudiera plantear ningún partido político

Negar el conflicto lingüístico en Asturies es conditio sine qua non para ingresar en la buena sociedad. Seas de izquierdas o de derechas, poeta épico o lírico, liberal o de las JONS, la condición para que te tomen en serio en Asturies es negar la existencia de la lengua asturiana, negar saber hablarla, negar haberla oído. Incluso te permiten negarlo en asturiano, siempre que la negación sea denodada y con muchos aspavientos, como acostumbra a hacer la presidenta del Partido Popular, Mercedes Fernández, más conocida como “Cherines”, o el propio presidente del Principado, Javier Fernández, popularmente conocido como “el Mudu”.

Todo lo demás es relativo y está sujeto a los vaivenes de la suerte o de la alta política, pero la negación de que en Asturies existan más lenguas que el castellano es, o era hasta hace muy poco, la marca de la buena sociedad.

Recientemente se han tambaleado dos de los pilares tradicionales de esa actitud hostil hacia el asturiano: la Universidad y la Federación Socialista Asturiana (FSA). En ambos casos ha influido el recambio generacional, y me aventuraría a sugerir que en la primera con más intensidad que en la segunda, aunque de manera menos espectacular, puesto que en los ambientes universitarios el conflicto lingüístico ha sido siempre público, vitriólico y tremendamente vistoso.

La Universidad ha sido desde los años setenta del siglo XX el campo de batalla de defensores y detractores de la oficialidad del asturiano y en su seno se han producido algunas de las reyertas más salvajes y decisivas. La FSA, en cambio, se ha caracterizado siempre por una displicencia sin matices hacia las demandas de oficialidad para el idioma, y solo en fechas muy recientes, a finales de 2017, ha modificado su posición, gracias sin duda al trabajo continuado y persistente de militantes comprometidos con la normalización lingüística, pero también debido a la circunstancia de que ya no es posible, como antaño, gobernar Asturies contando solo con detractores del asturiano.

Estamos viendo el fruto de más de cuarenta años de reivindicación lingüística, pero aún no lo vemos formado del todo. Con la entrada en razón de la FSA estamos más cerca de poder celebrar la equiparación legal de los hablantes de asturiano con los de castellano, pero aún falta desmontar la oposición obstinada de la extrema derecha, organizada en Asturies alrededor de VOX y el PP.

La del PP es una maniobra descarada y bastante ridícula para rentabilizar la euforia españolista desatada a raíz del conflicto catalán. También es cierto que el PP asturiano nunca ha dado la impresión de estar pilotado por gente sensata, pero hubo una época, no muy lejana en el tiempo, en que era el PP el que admitía, con muchos matices, la oficialidad del asturiano (una oficialidad sui generis, todo hay que decirlo, aunque está por ver que no lo sea también la que abraza ahora la FSA), mientras que el PSOE se negaba en redondo a hablar del tema. En cuanto a VOX, no es probable que cambie de actitud, pero tampoco es que movilice a las masas obreras y campesinas, al menos por ahora.

No: el principal obstáculo a la oficialidad del asturiano es, en la actualidad, un periódico, el diario La Nueva España, cuya línea editorial bascula entre la infamia política y la pornografía lingüística. Debido a su capacidad para condicionar la opinión pública, la campaña de La Nueva España contra los hablantes de asturiano se ha convertido en un problema mucho mayor de cuantos pudiera plantear ningún partido político. Su beligerancia es absoluta y no conoce acentos ni registros idiomáticos, sabe de su capacidad para moldear los debates cívicos en Asturies y las élites están decididas a usar todo ese poder sin contemplaciones.

Es de esperar que en las próximas elecciones autonómicas el PP y La Nueva España utilicen el conflicto lingüístico como arma electoral contra el PSOE, Podemos e Izquierda Xunida. Puede que Ciudadanos se sume a la cruzada o puede que no (Ciudadanos en Asturies es como Coca-Cola, una marca registrada carente de color local), pero en cualquier caso el conflicto lingüístico marcará la agenda y habrá que ver si la tibieza de Podemos en este asunto es puramente táctica u oculta una indiferencia estructural que, como siempre, acabará perjudicando al asturiano.

En cualquier caso, a partir de ahora ya nadie puede esconder el conflicto. Incluso los detractores del asturiano tienen que reconocer que estamos en guerra y que, por primera vez en mucho tiempo, parecen a punto de perderla.

Asturias
Más de 5.000 personas piden en Oviedo la oficialidad del asturiano

La protesta, convocada por la Xunta para la Defensa de la Llingua Asturiana, contó con el apoyo de Podemos, IU, PSOE, Foro Asturias y los principales sindicatos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
#26828
28/11/2018 22:34

Qué gran artículu Xandru, entre la precisión esixida y la coña marinera... Aunque dau'l mio reconocíu optimismu sol tema déxame rime pa dientru villa última fras

0
0
#26673
25/11/2018 11:12

Munches gracies/Muchas gracias.

1
0
Bertu
20/6/2018 14:54

Naide qixo afalar esa guerra, los que pidimos la oficialidá pa esta llingua del entornu familiar, tan digna como'l castellán, sofitamos lo que diz la COSNTITUCIÓN; tolo contrariu a los antioficialidá, que n'otros ámbitos cacarexen de los beneficios de la Carta Magna, pero que nel asuntu de la llingua callen como afogaos la so actitú anticonstitucional. Que se sepa qu'estos supremacistes nun tienen nada de democráticos y que, col so tastu ultraderechista, si algamen a gobernar, van ignorar tolo que de derechos sociales tenga la constitución

15
0
#26324
18/11/2018 11:43

Paezme perbien puxa asturies

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.