Asia
Corea del Sur se libera de la correa de Estados Unidos

Corea del Sur ha comenzado a dar pasos para "independizarse" de Estados Unidos y tender la mano a la Corea del Norte de Kim Jong-un.  

Corea del Sur
El presidente surcoreano, Moon Jae-in, con el presidente estadounidense, Donald Trump, en octubre de 2017. Foto: Casa Blanca
Traducción: Eduardo Pérez
29 ene 2018 12:58

Los principales medios de comunicación de EE UU, cuando se trata de la idea de conversaciones entre los gobiernos de Corea del Norte y del Sur, se centran en la idea de que el líder norcoreano Kim Jong-un está intentando introducir una cuña entre la República de Corea y los Estados Unidos. Sin duda eso es verdad, pero este enfoque pasa por alto una parte principal de la historia.

Lo que realmente estamos viendo es al presidente surcoreano Moon Jae-in haciendo un movimiento audaz para afirmar la independencia de Corea del Sur de los Estados Unidos.

Nadie debería sorprenderse de lo que hace Moon, quien llegó al poder gracias a una oleada de votantes (ganó con un 41,1% contra dos partidos conservadores que recibieron el 24 y el 21,1%) el año pasado por su promesa de tender la mano a Corea del Norte e intentar juntar las dos mitades en conflicto de la península de Corea (técnicamente están todavía en un estado de guerra que comenzó en 1950, casi hace 68 años).

Dar el aparentemente pequeño paso que ha dado de invitar a Corea del Norte a competir en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran en febrero en Corea del Sur puede parecer algo pequeño, pero en realidad fue un paso audaz para Moon. Lo que la mayoría de los estadounidenses no saben es que Corea del Sur es técnicamente una especie de colonia de EE UU, dado que su Ejército está todavía bajo el control de los Estados Unidos. Esto se debe a una resolución de seguridad de la ONU aprobada en 1950 que autorizaba una acción militar de la ONU contra el Norte y designaba a EE UU como la principal autoridad de la operación de la ONU, un papel de control al que EE UU todavía se aferra.

Soltar la correa

Esa situación explica la extravagante advertencia sobre negociaciones bilaterales Norte-Sur dada por el antiguo secretario ayudante del Departamento de Estado de EE UU para Asuntos de Asia Oriental y Pacífico de la era Obama, David R. Rusell, que es citado en un artículo de Mark Landler en The New York Times del 3 de enero de 2018 diciendo, de forma reveladora, “está bien que los surcoreanos tomen la iniciativa, pero si no tienen a EE UU detrás, no llegarán lejos con Corea del Norte… Y si dan la impresión de estar soltándose la correa, eso exacerbará las tensiones en la alianza”.

Imaginen a diplomáticos de EE UU diciendo a aliados de la OTAN como Reino Unido, Alemania o Francia que no “se suelten la correa” en negociaciones bilaterales, digamos, ¡con Rusia! Claro, hasta cierto punto a ellos también les ata una correa, pero nadie asociado con el Departamento de Estado de EE UU se lo restregaría jamás en su cara de esa manera.

Según Leo Chang Soon, una historiadora coreana-estadounidense y autora de una importante historia de EE UU y Corea, cuyo padre se enfrentó a una amenaza de asesinato por enfrentarse, como vicepresidente, al dictador coreano Rhee, “Corea del Sur ha estado bajo la correa estadounidense desde que Syngman Rhee voló a Corea en el avión del general Douglas MacArthur para convertirse en el primer presidente de Corea del Sur el 2 de septiembre de 1945”.

En su historia de lectura obligada sobre el rol de EE UU en la Guerra de Corea y el posterior control neocolonial sobre Corea del Sur, titulado Reflections on the Roots of US Involvement in Korea [Reflexiones sobre las raíces de la participación de EE UU en Corea] (Levellers Press, 2013), Chang escribe: “Incluso un general estadounidense, el difunto Richard G. Stilwell, comentó que el grado de control operativo del que gozaba desde julio de 1950 Estados Unidos en Corea es ‘la concesión de soberanía más notable en el mundo entero”. 

Chang dice que la destitución el año pasado de la presidenta conservadora coreana Park Geun-hye, la hija del antiguo dictador surcoreano Park Chung-hee, frente a las protestas masivas conocidas como “el movimiento de las velas” contra su corrupción y sus vínculos con los gigantes conglomerados industriales surcoreanos conocidos como chaebol, y la subsiguiente elección del progresista Moon, un defensor del acercamiento con el norte y de una relación más independiente con los Estados Unidos, ha “cambiado de forma fundamental el carácter de la dinámica política en Corea del Sur para los próximos años”.

Comprensiblemente, a EE UU, acostumbrado a manejar el cotarro en Corea del Sur, no le hace gracia. Ignorando la apertura entre norte y sur, EE UU organizó un encuentro de aliados en Vancouver (Canadá) denominado “cumbre de Corea del Norte”. Fueron invitados representantes de las 15 naciones —como Francia, Reino Unido y Sudáfrica— que participaron con EE UU en la acción militar “de la ONU” contra Corea del Norte y sus aliados, China y la URSS, en la Guerra de Corea. Significativamente, no fueron invitados al encuentro ni China ni Rusia, naciones que obviamente tendrían que jugar papeles clave en cualquier acuerdo de paz sobre la actual crisis coreana. Ambos países definieron la conferencia como una farsa.

Una eventual unificación

Lo último que el Gobierno de EE UU quiere es la eventual unificación de las dos Coreas, que inevitablemente acabaría siendo una nación neutral bajo la influencia de sus dos vecinos más grandes, China y Rusia. Como señala Chang, el fin de la Guerra de Corea y de la posibilidad de más hostilidades en la península coreana sería un golpe enorme para la industria armamentística estadounidense. Corea del Sur compra armas estadounidenses por valor de miles de millones de dólares cada año, y también sirve como base para tropas y buques militares estadounidenses, y ahora también para sistemas antimisiles que pueden apuntar tanto a China como a Rusia.

Todo esto se perdería con la unificación coreana, o incluso con un fin de las hostilidades entre norte y sur.
Mientras que el Gobierno de Estados Unidos está haciendo todo lo que puede para asustar a los estadounidenses sobre la supuesta capacidad de Corea del Norte para atacar ciudades estadounidenses con sus misiles con carga nuclear, los surcoreanos, cuyo país sería devastado de nuevo por una guerra entre el Norte y EE UU (como lo fue por la Guerra de Corea a principio de los 50, cuando millones murieron, en su mayoría por una campaña de bombardeos estadounidense, incomprensiblemente enorme y brutal, particularmente contra Corea del Norte pero también contra Corea del Sur), parecen confiados en que no ocurrirá de nuevo. Si bien hay derechistas en el Sur que odian y temen el Norte y se oponen a la reunificación, la mayoría de surcoreanos entiende que el programa nuclear de Corea del Norte busca impedir una invasión estadounidense dirigida a cambiar el régimen, no atacar EE UU o Corea del Sur.

Hay un enfado y antipatía tremendos en Corea del Sur —y entre los coreanos-estadounidenses en EE UU— por los insultos y las amenazas de borrar Corea del Norte en un ataque nuclear estadounidense contra esa sufrida nación. Muchos tienen parientes que viven en el norte, y también recuerdan la crueldad del Ejército de Estados Unidos en los 50. Muchos coreanos todavía recuerdan que el Ejército estadounidense supervisó el asesinato de alrededor de 100.000 izquierdistas y nacionalistas coreanos en el sur tras la guerra durante la ocupación estadounidense, y que los generales de Washington en Corea dieron el OK a la masacre de cientos de estudiantes durante un levantamiento en la ciudad surcoreana de Gwangju en 1980.

Algunos líderes en EE UU, especialmente la congresista por Hawai Tulsi Gabbard, han criticado las amenazas de Trump. Gabbard, una comandante en la reserva que estuvo en Iraq, ha ido incluso tan lejos como para explicar que las armas nucleares de Corea del Norte están claramente destinadas a la defensa contra la amenaza de los esfuerzos estadounidenses para “el cambio de régimen”, y también ha dicho que los intentos del Gobierno de EE UU de pedir la desnuclearización de Corea del Norte como precondición para las conversaciones de paz son inútiles.

Tiene razón. Kim Jong-un ha visto cómo trató Estados Unidos a Muamar el Gadafi en Libia, después de que abandonara las armas nucleares, y con Sadam Hussein, que no tenía ninguna, y ve que la posesión de bombas nucleares creíblemente viables es su mejor apuesta para evitar la acción militar estadounidense contra su régimen.

Está también la realidad de que China no va a permitir que Estados Unidos se haga con el control de Corea del Norte, que pondría tropas estadounidenses en su frontera. Fue la amenaza de que eso ocurriera en 1950 lo que llevó a una China mucho más débil, solo un año después de que sus fuerzas hubieran vencido en su larga revolución y tomado el poder en Pekín, a unirse a la batalla en el lado norcoreano cuando parecía probable que las fuerzas del general Douglas aplastaran el Ejército de Corea del Norte.

Una situación sin precedentes

En este punto, la situación en Corea no tiene precedentes. La República Popular Democrática de Corea (RPDC, el Norte) tiene hasta 20 armas nucleares, bombas de hidrógeno incluidas, que probablemente pueden alcanzar territorio estadounidense en misiles norcoreanos. Mientras tanto, la República de Corea en el sur está mostrando signos de sacudirse al menos algo del control que Estados Unidos ha ejercido desde hace mucho tiempo sobre sus relaciones con el Norte. Al mismo tiempo, bajo el presidente Trump, detrás de toda la bravuconería EE UU está dando marcha atrás a sus anteriores esfuerzos por comportarse como la “única superpotencia” del mundo, y está siendo forzado, por una renaciente Rusia y una China que es un rival económico dominante y cada vez más potente militarmente, a reconocer los límites del poder militar y económico de Estados Unidos.

Ya que realmente no hay manera de que EE UU pueda simplemente salirse con la suya militarmente contra una Corea del Norte con armas nucleares, en algún momento EE UU va a tener o bien que negociar con la RPDC, o bien dejar que Corea del Sur lo haga, con las cuatro o más potencias de alrededor, China, Rusia, Japón y los Estados Unidos, desempeñando papeles secundarios.

Cuanto antes reconozca EE UU esa realidad, mejor.

*Artículo publicado originalmente en Counterpunch.


 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asia
Cambio en Bangladesh Tras la caída de Sheik Hasina, ¿a dónde va Bangladesh?
Después de la salida de la primera ministra, el premio Nobel de economía, Muhammad Yunus, liderará un gobierno provisional. En este proceso, los partidos se ven forzados a ponderar un movimiento de masas que ha reconfigurado el panorama político.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
javier
29/1/2018 17:18

mentira que este articulo es chavista izquierdista come sorete de las cloacas

0
2
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.