Arte
Tania Bruguera: “Fidel Castro llevó ya la censura del arte a un nivel legal”

La artista cubana Tania Bruguera explora en su obra las contradicciones políticas que se viven en su país. Lo hace mediante la performance y las instalaciones.

La artista cubana Tania Bruguera
La artista cubana Tania Bruguera. Claudio Fuentes
1 mar 2018 07:00

Tania Bruguera (La Habana, 1968) es una artista cubana expulsada de los circuitos de arte oficial de su país y censurada tanto dentro como fuera de sus fronteras. Su obra explora las contradicciones políticas que se viven en Cuba a través de la performance y la instalación.

Acusada y encarcelada por “resistencia y desorden público”, Tania Bruguera sigue denunciando, pese a la imposibilidad latente, el régimen autoritario que se vive en Cuba a través de un arte que no es político sino que, como ella dice, es “pertubador de lo político”.

Esta perturbación puede verse, por ejemplo, en El susurro de Tatlin #6 donde le impidieron colocar un micrófono abierto en la Plaza de la Revolución de La Habana para que los ciudadanos expresaran sus opiniones sobre el futuro de Cuba, acto que no llegó nunca a realizarse ya que su acción fue calificada como inaceptable tanto por el Consejo Nacional de Artes Plásticas de Cuba como por la Unión de Escritores y artistas, que alegaron que “no buscaba otra cosa que un protagonismo circunstancial”.

Por esa misma razón también fundó un grupo de lectura sobre la filósofa judía Hannah Arendt ya que Tania Bruguera considera que Los orígenes del totalitarismo, cuya tesis principal es el análisis del surgimiento del nazismo y del estalinismo, y el mantenimiento del autoritarismo por medios como el miedo y la dominación, son argumentos que deben conocerse en Cuba, donde no llegan estos textos de carácter fundamental y análisis de los regímenes totalitarios como el cubano.

Actualmente reside temporalmente en Nueva York donde se exhibe una instalación, Untitled, en el MOMA, una obra que pone de manifiesto la Cuba vista por los turistas y la Cuba vivida por los residentes de la isla.

Esta exposición tiene una carga política bastante importante con respecto a la revolución cubana, que comenzó como movimiento de liberación pero que acabó deviniendo un régimen autoritario. ¿Qué relación guarda este hecho con su obra?
Mi obra tiene una relación muy estrecha con el contexto político cubano, de hecho hago obras que responden a la especificidad legal y emocional del momento político. Como artista, fui formada en las contradicciones entre lo que un artista ‘debía’ ser y lo que podía hacer en mi país. Sin embargo, cuando me puse a trabajar en Cuba, todo fue muy difícil porque hay un discurso único y vertical que se puede adornar pero no cuestionar. Lo irónico es que la revolución cubana promueve unas ideas que, actualmente, si tratas de ser fiel a ellas e intentas implementarlas, te ves involucrada en un problema. Si tratas de usar las ideas de los inicios de la revolución el gobierno te llama “contrarrevolucionario” o “disidente”.

Parece que esto le ha llevado a algún problema, como encarcelamientos y censuras. Ha dicho que el arte no debe servir a lo político sino más bien provocar lo político, llevando una especie de “conducta impropia”, como dice Néstor Almendro en su documental sobre la represión y la disidencia cubana.
La censura artística post-revolución en Cuba existe oficial y legalmente hablando desde el año 1961, y comenzó con la censura de un documental que se llama PM de Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez. Los artistas que seguían las ideas de libertad y de renovación y entusiasmo, proclamado por la nueva dirección del país, se cuestionaron la censura y empezaron a manifestarse en su contra.Fidel Castro tomó manos en el asunto. Pasaron tres sábados consecutivos artistas, escritores e intelectuales discutiendo sobre la censura. Las reuniones eran intensas y confrontaban la tensión entre el derecho de los artistas y las necesidades del gobierno. Se terminaron las reuniones poniendo Fidel su pistola encima de la mesa antes de empezar un largo discurso donde dejaba claramente enunciada su intención con la frase “Con la revolución todos. Contra la revolución, ningún derecho”.

Fidel Castro llevó ya la censura del arte a un nivel legal, al ámbito de la ley. Desde entonces, existe censura en Cuba, no solo en artes plásticas sino también en literatura, teatro, cine, performance… Y es algo que sucede de manera sistemática contra todos aquellos que ya no es que quieran decir algo a nivel público, sino aquel que quiere realizar preguntas. Hacerse preguntas en Cuba es muy peligroso.

Pero usted cuestiona y pregunta muchas cosas sobre la realidad cubana en la exposición del MOMA, ¿no es así?
La obra se ha hecho desde el punto de vista de aquellas personas que van a Cuba buscando ese “Dios” que es Fidel o buscando esa luz que es guía de una nueva política, pero no ven a las personas que sufren la miseria que ese sistema ha generado.

Es muy difícil caminar entre esta obra porque el suelo está lleno de tierra y de azúcar. Al final emana una luz muy grande donde se reproducen unos vídeos de Fidel Castro y, al rato, cuando te acostumbras a la oscuridad, descubres que hay cuatro hombres que están cuidando el vídeo. Este vídeo tiene un momento que se repite: es Fidel Castro abriéndose la camisa para enseñar que no lleva chaleco antibalas para mostrar su virilidad y, al mismo tiempo, su invencibilidad. Sin embargo, esos cuatro hombres están a su alrededor desnudos y completamente vulnerables.

En la versión original eran cubanos de a pie, y aquí en Nueva York son cubanos residentes en EE UU. En definitiva, de lo que trata es deponer de manifiesto la simulación y manipulación de la imagen de Cuba que la gente va a ver o que se vende televisivamente. Hay gente invisible a la que no podemos ver hasta que no llevamos mucho tiempo allí.

Es cierto que la gente va a ver “una Cuba ideal” buscando una utopía que, en realidad, solo existe en ojo extranjero pero no en el cubano.
Me parece bien que el gobierno cubano salga de sus problemas económicos a través del turismo, que es una actividad que no tiene ningún compromiso porque no tienes que hacer otra cosa qué hacer que ver, disfrutar y sorprenderte. Casi nunca te da tiempo suficiente para hacer las preguntas incómodas e incorrectas que se necesitan para cuestionar algo porque no cuentas con el tiempo suficiente para realizarlo. El viaje, como concepto, se queda en una mera crítica superficial. No estás averiguando, vas a disfrutar. Creo que esa idea de tener una economía o un disfrute de que a las personas no les importen los contextos políticos de sus viajes, es una economía que solo beneficia a una dictadura.

¿Y cómo está el ambiente intelectual en este momento? ¿Puede exponer en su país?
No pienso que todas las cosas de la revolución hayan sido negativas. Ha habido algunas positivas: campañas de alfabetización donde la gente aprendió a leer, a escribir y también acceso igualitario a cualquier puesto. Pero es una trampa porque no puedes leer ni escribir lo que quieras y, además, no es cierto que se tenga un acceso libre al trabajo. Es algo falaz. Solamente tienes posibilidades de acceder a ciertos servicios y a ciertas esferas profesionales si bajas la cabeza para enunciar lo que el poder quiere escuchar. Eso no significa igualdad. Eso es servilismo.

Lo que ha sucedido es que la revolución que tenía muy buenas intenciones y quería erradicar cosas como el clasismo y el racismo, hoy, 60 años después, está en condiciones muy cercanas a la situación anterior a la revolución: hay un nivel de pobreza inhumano, hay personas sin oportunidad, vivimos en una sociedad clasista y racista, hay personas que no se mezclan con otras personas que no pertenecen a su clase social… ¿Esas fueron las ideas por las que se sacrificaron los luchadores de la revolución? Creo que no.

Hoy en día la población que piensa diferente es vulnerable. No llegamos aún a la crueldad de Batista pero pueden llevarte preso por casi cualquier cosa y no hay manera de protegerse para aquellos que no nos doblegamos. Tenemos un país con doble moral y oportunista. Eso no es un país. Eso es otra cosa.

También pone de manifiesto la jerarquía entre autoridad —policía, cuerpos, militares…— que puede verse en su obra, esa actitud que podríamos denominar racismo de estado contra el que es muy difícil luchar. Según lo que he podido ver, hay una denuncia de lo intolerable muy fuerte en El Susurro de Tatlin #5, por ejemplo.
Lo hago con respecto a las realidades políticas en general. En Cuba me es más natural porque conozco todas las sutilezas del sistema. Creo que mi obra quiere tratar el arte como un instrumento para pensar y para promover un cambio sobre la sociedad. Pero yo estoy vetada en todos los centros de arte y museos de Cuba.

Hay curadores que se han atrevido en poner mi nombre en algunas exposiciones. El gobierno cubano ha intervenido siempre, e incluso en tres ocasiones fuera de Cuba. Aunque imagino que lo habrán hecho más veces.

Hay toda una campaña para vulgarizar el arte, para desprestigiarlo. No estoy en contra de la revolución sino del uso político de la revolución. No tengo derecho a cuestionar a alguien que está en el poder. Eso es muy contradictorio porque ellos hace 60 años se revolucionaron contra una dictadura y hoy en día no puedes cuestionar su autoridad ni ideología. No quieren que haya ninguna fractura dentro del poder político absoluto que poseen.

¿Es por eso por lo que comenzó a leer a Hannah Arendt en marzo de 2016, con una lectura colectiva de Los orígenes del totalitarismo?
Por supuesto. Para que se lo lean, porque ese libro va sobre ellos. Aunque se lean una línea ya es una ganancia para su educación política. Esto no le va a gustar a la seguridad del Estado pero no tienen ningún tipo de educación política. Están educados en el sistema de Cuba pero no en una educación más allá del sistema repetitivo y mecánico sobre la realidad de la isla. Para que cambie, tiene que haber más información y menos miedo a ver otros paradigmas.

En este caso se generó un caso de solidaridad muy amplio en el que se garantizó mi integridad. Hay todo un batallón de personas que se han tenido que marchar de Cuba o se han suicidado porque no quieren seguir los dictámenes del poder o que simplemente han dejado de pintar o escribir porque decidieron que no iban a escribir o pintar sobre las pinturas de un arte políticamente correcto.

Existen otros amigos míos que escriben y pintan escondidos —de todo y casi de ellos mismos— y sabiendo que esos escritos y esas pinturas nunca van a ser vistas por nadie. No solo soy yo, son artistas, economistas, ingenieros, profesores, arquitectos, filósofos… que no han podido hacer nada. Es como Saturno devorando a sus hijos.

En 2011 comenzó a trabajar en el Movimiento Inmigrante Internacional. Empezó viviendo con una familia de cinco inmigrantes ilegales y sus hijos en un apartamento en Corona, Queens, para experimentar los problemas que encuentran al tratar de sobrevivir con sueldos bajos y sin seguro social. Por eso en 2011 creó la asociación de Arte útil, ¿útil para qué y para quién?
Trato de aplicar los conceptos y uno de ellos es ver el arte como herramienta social. Para mí, lo más paradigmático de forma negativa de Estados Unidos es ver, igual que en Cuba, que la propaganda no tiene que ver con la realidad.

Todos sabemos que es la tierra de la libertad y del sueño americano. Sí. Pero si eres un inmigrante indocumentado no eres nadie ni puedes hacer nada. Por eso me parece interesante investigar sobre estos esclavos contemporáneos que tienen solidaridad entre ellos pero que no cuentan con protección social estatal.

Cuando comencé este proyecto, existía una ley de ajuste cubano donde los cubanos que llegaban a los Estados Unidos tenían derecho a una vivienda. A mí me parecía injusto si no se abría a más países como México, Guatemala, Honduras… No fue solamente un trabajo sobre Cuba sino sobre inmigración en general. Y nunca he dejado de realizarlo. En ese sentido el arte es útil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
#77951
24/12/2020 2:26

Deberían revisitar este artículo lxs editores de El Salto Diario, a raíz de la represión que se ha desatado en Cuba en las últimas semanas https://www.hypermediamagazine.com/sociedad/declaracion-de-feministas-y-aliades-cubanes-sobre-violencia-contra-mujeres-en-la-politica/

0
0
M.
2/3/2018 19:33

¿Por qué nos costará tanto a la izquierda española abrir los ojos respecto a Cuba? Quien piense que Cuba es una canción de Silvio o es un ignorante o es menor de edad. Se os ve el plumero. Queréis democracia para vosotros pero no os importa que otros parezcan una dictadura. Madurad e informaros un poquito. Gracias, El Salto, por entrevistas como esta. La voz de los disidentes y los represaliados por la dictadura cubana se tienen que oir. Y en un síntoma muy saludable que eso ocurra también en un medio como este.

5
18
#9627
2/3/2018 20:23

De Miami se viene llorado.

12
2
#9622
2/3/2018 20:12

Te recomiendo coger a la familia subirte a un carromato y partir hacia Tabarnia.

10
0
#9636
2/3/2018 21:20

Te costará a ti abrir los ojos, que no sé si eres de izquierdas, derechas o de centro. Por supuesto que se tienen que oir todas las voces, pero en los comentarios de los lectores hay argumentos de sobra, y en la entrevista no hay ninguno.

9
0
#9624
2/3/2018 20:19

Con mi desprecio, para la izquierda tricornio. La maza.
"Que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera
Un amacijo hecho de cuerdas y tendones
Un revoltijo de carne con madera
Un instrumento sin mejores resplandores
Que lucecitas montadas para escena
Que cosa fuera -corazon- que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera
Un testaferro del traidor de los aplausos
Un servidor de pasado en copa nueva
Un eternizador de dioses del ocaso
Jubilo hervido con trapo y lentejuela
Que cosa fuera -corazon- que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera
Que cosa fuera -corazon- que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera."

7
1
#9601
2/3/2018 19:04

Sotheby no es un anti-arrugas. Propongo como nombre para un blog de arte.

4
0
lanzaflor
2/3/2018 16:42

A la peña castrista del foro les deseo una vida de escasez y miseria totalitaria, sin derecho a chistar, sin derecho a salir del país, sin derecho a nada. Una vida sórdida y ganadera, como la vida del cubano medio bajo la bota de los Castros. A ver si aprenden, aunque lo dudo. Por cierto, la foto de la artista está firmada por Claudio Fuentes, un fotógrafo cubano al que la seguridad del estado le envenenó su perra para entrar en su casa y robar sus discos duros. Tome nota la izquierda animalista.

5
22
#9588
2/3/2018 17:34

Pues yo a los Tabernios como tu os canto:
"Ojalá se te acabe la mirada constante
La palabra precisa, la sonrisa perfecta
Ojalá pase algo que te borre de pronto
Una luz cegadora, un disparo de nieve
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte
Para no verte tanto, para no verte siempre
En todos los segundos, en todas las visiones
Ojalá que no pueda tocarte ni en canciones"

15
2
#9605
2/3/2018 19:07

ya decía yo que faltaban mascotas asesinadas por el estado en esta historia!!!

9
0
#9638
2/3/2018 21:29

Descanse en paz la perrita, y descansa tú.

5
0
#9646
2/3/2018 22:07

Ahhh, ¿que el fotógrafo viene en el pack del panfleto-entrevista?, ¿y por el mismo precio?.

3
1
#9644
2/3/2018 21:58

En España no hay castristas, lo que hay son siete millones de personas en el umbral de la pobreza, que no tienen para lo mínimo, miles de niños con desnutrición infantil, cientos de miles de personas dependientes en el olvido, mira que eres miserable...me salen palabras gruesas pero prefiero mantener la calma y callar.

5
1
#9547
2/3/2018 12:30

"Ojala que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
para que no las puedas convertir en cristal
ojala que la lluvia deje de ser el milagro que baja por tu cuerpo
ojala que la luna pueda salir sin ti
ojala que la tierra no te bese los pasos. "

13
0
#9531
2/3/2018 9:16

Estais para que os expropien... De verdad. Devolvednos la pasta a lxs socixs y cerrad este País 2.0... Ya nos quedó claro que vuestro modelo de revolución social son keniatas haciendo yoga

19
2
#9626
2/3/2018 20:21

Pues yo les doy un siete. Pienso renovar un año más.

1
9
#9647
2/3/2018 22:09

¿Lo pagas por adelantado?, que bien, ¿no?.

2
0
#9516
1/3/2018 22:53

http://www.taniabruguera.com/cms/492-1-Ctedra+Arte+de+Conducta.htm
Esta artista expuso su obra en Cuba, al menos, hasta 2009, como aparece en su web. Y la revolución cubana no comenzó en ese año, precísamente...el socialismo cubano es viejo, 1959. Qué esfuerzo, madre. Este tema es agotador, y es que contra el capitalismo no hay quien pueda. Gracias.

16
2
#9515
1/3/2018 22:42

http://www.taniabruguera.com/cms/112-1-El+Susurro+de+Tatlin+6+versin+para+La+Habana+.htm
¿Por qué dice que está vetada en Cuba?. Aquí una muestra suya en la Bienal de La Habana.

15
1
#9512
1/3/2018 21:46

"Hay todo un batallón de personas que se han tenido que marchar de Cuba o se han suicidado...". Esto es ya el no va más, he llegado al final del artículo-entrevista cargándome de valor, la verdad. Es muy posible que el Estado cubano sea autoritario, desgraciadamente vivimos en un mundo donde el autoritarismo se ha globalizado, en muchos paises se ha implantado incluso el totalitarismo, la dictadura. La verdad es que sí, vivimos en un mundo que da asco, donde cientos de millones de personas viven en condiciones infrahumanas, pero me hice socia de este medio para leer cosas interesantes, no para que me digan que EEUU es el paradigma de la libertad, o que Cuba es lo peor del mundo. Qué pena de artista y de periodista, ustedes que pueden, disfuten de la vida, pero no digan chorradas, al menos en este medio. Gracias.(Los comentarios anteriores son mios)

31
5
#9583
2/3/2018 16:51

la izquierda española solo quiere oír sus consignas y confirmar sus prejuicios. Todo aquello que rompe su esquema mental les raya el coco!

10
11
#9589
2/3/2018 17:36

Por ello hemos cambiado sus siglas a Izquierda tricornio. Les va a votar Ferreras.

13
1
#9637
2/3/2018 21:26

La izquierda española es muy variada, hay tantos esquemas como izquierdistas. En cambio tu descalificación sí que es un monoesquema que es un disco rayado, y tú un tipo que se dedica a rallar las tripas de los demás.

8
0
#9655
3/3/2018 0:20

no cuestionar, atacar a los que cuestionen, cerrar los ojos hacia los aspectos negativos, es un flaco favor para construir alternativas al capitalismo, desde cuando para ser anticapitalista hay que abrazar el pensamiento unico sin fisuras, no cuestionar, no criticar.. el fin justifica los medios? entonces cual es el fin real? ten cuidado con el presente que construyes, debe parecerse al futuro que sueñas, mujeres creando-bolivia

4
4
#9717
3/3/2018 20:47

Siempre cuestionar, dar una opinión no es atacar (no hay que sentirse atacado siempre), siempre abrir los ojos a los aspectos positivos (e intentar cambiar los negativos), siempre por otro sistema (nunca anticapitalista, siempre por construir), siempre abrazar y escuchar a otras personas y a otros pensamientos (elpensamiento único es el fin), no tengo un fin, no sueño un futuro, vivo, lucho y comparto el presente con todos los que me rodean, o con los que rodeo,con respeto y solidaridad, seres humanos creando-españa. Qué grande la revolución en Bolivia. Gracias

2
0
#9511
1/3/2018 21:33

"Hay un nivel de pobreza inhumano, hay personas sin oportunidad, vivimos en una sociedad clasista y racista, hay personas que no se mezclan con otras personas que no pertenecen a su clase social… ¿Esas fueron las ideas por las que se sacrificaron los luchadores de la revolución? Creo que no". Pues parece que a esta artista no le ha ido nada mal, expone hoy en el MOMA de Nueva York, nada menos. ¿Cómo es posible que esta mujer viviendo en un régimen autoritario haya llegado tan lejos?. Es que nos lo poneis a huevo, joder. Un respeto a las socias y lectores. Gracias

26
4
#9582
2/3/2018 16:49

qué tiene que ver el peo con la llovizna? acaso hay relación entre llegar al MOMA y el autoritarismo?

2
17
#9639
2/3/2018 21:31

caca, culo, pis...lamierdapatí.

5
0
#9509
1/3/2018 21:25

"Hacerse preguntas en Cuba es muy peligroso". Ufff, pues venga usted a España, que aquí no andamos muy lejos de lo que pasa, según usted, en Cuba. ¿Cómo era aquello?, consuelo de muchos, consuelo de tontos, ¿no?.

14
0
#9507
1/3/2018 21:21

¿Tan importante es esta artista como para que el gobierno cubano la llame “contrarrevolucionaria” o “disidente”?. ¿No tendrá, quizás, el gobierno de Cuba cosas más importantes que hacer?.

15
0
#9506
1/3/2018 21:17

"Actualmente exhibe una instalación, Untitled, en el MOMA de Nueva York". ¿Pero no estaba esta artista cubana censurada también fuera de las fronteras de su pais?, ¿en qué quedamos?. Por favor, un poco de rigor y decencia periodística. Gracias

17
1
#9462
1/3/2018 12:27

El ministerio de la verdad.

13
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.