Arte
Egreso y regreso de Jabi Villarreal, paisajista crítico

Con ocasión de dos exposiciones simultáneas en Iruñea la figura y la obra del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) convoca a la comunidad del arte vasco para compartir un duelo creativo
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno 2
Cuando los sueños van cargados de presencias, de Ángela Moreno Ione Arzoz
Iñaki Arzoz
15 jun 2022 11:54

Matt Colquhoun, en su ensayo Egreso. Sobre comunidad, duelo y Mark Fisher, nos habla del egreso como “acto latente de escape”, capaz de generar el espacio de duelo creativo que se abrió tras el suicidio en 2017 del teórico de la cultura Mark Fisher, ya que “será posible ver que las nuevas e intensificadas prácticas de comunidad y cuidado, que tan a menudo brotan desde el interior de las comunidades en duelo, pueden extenderse y efectuar cambios más allá”. A los 3 años de la temprana muerte del artista navarro Jabi Villarreal (1962-2019) también se produce un espacio de duelo creativo en torno a su figura y su trabajo gracias a sendas exposiciones: Una cartografía de imaginarios y paisajes críticos. Jabier Villarreal 1962-2019, modélica retrospectiva sobre su obra plástica en el Museo de Navarra hasta el 4 de septiembre, por un lado, y Jabi Villarreal, entusiasta muestra colectiva de profesorado y exalumnado vinculado a la facultad de Bellas Artes de Leioa, por otro, recientemente finalizada en el Palacio Condestable. Ambas exposiciones simultáneas ponen de relieve no solo el aprecio y el carisma que concitaba sino la relevancia de una obra fundamental sin la cual ya no se entendería la transformación del arte vasco contemporáneo en el cambio de siglo.

Jabi Villarreal, formado en la facultad de Leioa, en la que impartiría clases de la nueva asignatura de dibujo tecnológico, forma parte de una generación de artistas vasco-navarros cuya piedra de toque fue la incorporación diversa y crítica de las nuevas tecnologías digitales. En cierta medida a partir de la experiencia pionera de Xabier Morrás con la fotografía y acompañada por el renovador enfoque del historiador del arte catalán Joaquim Dols, artistas como Xabier Idoate o Patxi Araujo, entre otros, ha impulsado diferentes vías de aproximación al acontecimiento tecnológico en el arte vasco. En su caso fue lo que denominé como “arte híbrido”, caracterizado por la combinación de procesos digitales y técnicas tradicionales en dos dimensiones y que tuve la fortuna de desentrañar con su ayuda en los catálogos de sus exposiciones, en la zona central de su trayectoria: Encapsulated Landscapes (2003), Mil cosas suaves sin nombre (2006) y Paralelo 42 (2007), así como en algunos artículos en la prensa.

Pero ¿cual es la singularidad de su aportación al arte vasco de comienzos del siglo XXI? En mi opinión, la potencia de una mirada arraigada y crítica al territorio a través del caleidoscopio de los procesos digitales -la alquimia de su “marmita digital”-, resignificados o lacerados por el gesto expresionista. Jabi Villarreal fue un paisajista crítico atravesado por una veta romántica -incluso cuando le tentaba cierta cartografía conceptual-, a la hora de interpretar las vistas del río Arga a su paso por Huarte, la arqueología industrial de la mina de Potasas en Beriain, las fantasmales Salinas de Añana, los rascacielos de Chicago y Nueva York, las tomas cenitales de Google Earth de la berma (el muro marroquí en el Sáhara occidental), o los monumentos de la Roma imperial. Más allá del deslumbramiento técnico del plotter o del Lidar, su grafismo rabioso o su actitud personalísima de pintor airado se imponían.

La obra de Jabi Villarreal, artista de vocación investigadora, insuficientemente valorado hasta ahora, constituye una demostración sensible de cómo desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado. Una mirada capaz de mostrar el abandono del hábitat rural, criticar la industrialización desaforada, denunciar la guerra y la injusticia o cuestionar la turistificación, pero sin convertirse en un panfleto impostado, sino elaborando la arriesgada complejidad que provoca su vivencia contemporánea. Su mirada comprometida con el paisaje humanizado, paralela al desarrollo del ecologismo vasco forma parte ya, junto a la de algunos artistas de su generación, de nuestro acervo colectivo.

La obra de Jabi Villarreal demuestra que desde el propio tecno-arte híbrido se puede experimentar una perspectiva humanista sobre el territorio progresivamente devastado

No obstante, de todo lo reseñable de su trayectoria artística y vital, me gustaría destacar quizá su aportación menos conocida: al pacifismo desde el mundo del arte. Como nos recuerda Alex Carrascosa en su imagen de un círculo de sillas en el Palacio Condestable, Jabi Villarreal participó activamente en iniciativas expositivas como Una salida es posible y en las acciones del grupo de artistas Artamugarriak, a favor del proceso de paz vasco, en la acción Bardenas-Tibesti, en el Polígono de tiro, o en aquella Carta abierta a ETA que publicamos en 2007. En el ciclo de encuentros y desencuentros que vivimos entre el arte, el activismo y la política, una personalidad que combinaba aparente rudeza y siempre humor y calidez, supo transitar desde la denuncia plástica de la violencia policial al camino de la noviolencia activa. Gracias a su granito de sal gandhiana, ese “espacio-tiempo para la paz” que en su día proclamaron Chillida y Oteiza, es hoy una realidad en construcción en nuestra tierra. Como proclaman roncaleses y baretoneses cada 13 de julio en el Tributo de las tres vacas, uno de los tratados de paz más antiguos de Europa, y que tomamos como divisa en Artamugarriak: Pax Avant! La “militancia débil” que profesó, desde la CNT al pacifismo, y siempre con el arte, la enseñanza o la investigación, nos deja un buen sabor de boca.

Carrasosa 2
Pax Avant!-Alex Carrascosa Ione Arzoz

En Conversando sobre arte híbrido con Jabier Villarreal. Una verdadera entrevista falsa ya en 2003 Jabi Villarreal evocaba a través de su serie El triunfo de Brueghel, casi premonitoriamente, el inexorable triunfo de la muerte, como el reverso de una vida breve y arrebatada, pero emocionante y fructífera, experimentada siempre con serenidad: “Sí (...) hay una presencia que se advierte sutilmente: es la muerte, pero no como acontecimiento trágico, sino con la naturalidad con la que aceptamos el cambio de estación, del verano de la vida al invierno de la muerte. Y estos paisajes congelados son los paisajes de la muerte, los paisajes que me imagino vería un moribundo. En ellos aparece la fría belleza de la nieve y de la muerte”. Una percepción que compartimos en aquel generoso Espacio Zubiarte, dirigido a propuestas heterodoxas, que abrió en el sótano de su vivienda huartearra, cuando acogió mi exposición El arte de la muerte en 2004, y que ahora cobra un inesperado y más hondo sentido como interpelación colectiva y personal.

Egreso y regreso de Jabi Villarreal: la comunidad artística vasca -tan disfuncional y errática en estos tiempos posGuggenheim-, comparte su duelo no desde la hagiografía o el lamento vacío, sino trasmutando la depresión colectiva que provocó una pérdida singular en una nueva oportunidad para recrearnos en el difícil arte de la vida y de la muerte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte GENE, el grupo de creadores casi indescriptible que se rebeló contra la política artística de Felipe González
Una exposición en el Museo Reina Sofía muestra la historia de GENE, lo que ha creado cierta contradicción entre los propios integrantes de este colectivo artístico que funcionó en Madrid entre 1986 y 1988.
Obituario
Obituario Susana Jiménez Carmona: convocación
Entre el dolor de la pérdida, el revuelo de los recuerdos y las punzadas de la ausencia nos vamos dando más cuenta si cabe de cuantísimos mundos convocó Susana Jiménez Carmona, fallecida el 1 de noviembre.
Arte político
Exposición ‘La memoria colonial’ Andrea Pacheco y Yeison García: el objetivo no es hacer un juicio sino ofrecer información y abrir un diálogo
‘La mirada colonial’ ofrece por primera vez una mirada no eurocéntrica al interior de parte de la colección del Thyssen Bornemisza que resignifica un pasado colonial que ha borrado elementos fundamentales que retratan las obras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.