Argentina
Argentina: el descontento popular se cocina en cacerolas

Ni las piedras, ni las gomeras, ni los palos, ni los bombos. Las cacerolas, como en el 2001, se erigen de nuevo en Argentina como símbolo de la indignación popular.

Buenos Aires disturbios pensiones
Disturbios en las inmediaciones del Congreso de los Diputados argentino. Alejandro Rodríguez

La indignación en Argentina parece ir cocinándose a fuego lento, subiendo grados en la misma proporción que el gobierno de Mauricio Macri intensifica el ajuste neoliberal que viene exigiendo el Fondo Monetario Internacional desde hace bastante tiempo. El lunes por la noche la sociedad entró en en su primera ebullición: decenas de miles de argentinos salieron a la calle con sus cacerolas a protestar por las políticas del gobierno y la represión ejercida el viernes anterior y ese mismo día. Ayer, martes, se repitieron, siendo menos numerosas pero igual de intensas. El arma más temida, la cacerola, volvió a la calle.

Ni las piedras, ni las gomeras, ni los palos, ni los bombos. Las cacerolas, como en el 2001, se erigieron en el símbolo de la indignación popular. Una salida inesperada que todo lo desborda, que escapa a los conceptos de manipulación tradicionales y rompe el relato oficial de que son grupos violentos autoorganizados que atentan contra la democracia.

Nadie se anima a cuestionarlas, a restarles identidad, apenas desde los medios de prensa más oficialistas se las pretende ignorar o, en su defecto, difundirlas escuetamente como grupos de vecinos aislados, en planos cortos y audios que reducen su sonoridad. Banderas argentinas de ciudadanos de a pie, sin una estructura partidista detrás –al menos visible– e incluso en barrios porteños como San Isidro o Vicente López, de alto nivel adquisitivo, zonas donde el macrismo se hace fuerte.

'ARGENTINAZO'

A priori no parece demasiado inteligente en la planificación del Gobierno haber apretado el acelerador del ajuste en fechas que coinciden con las revueltas populares de 2001, ocurridas precisamente un 19 y 20 de diciembre, y que se conocieron como “El cacerolazo” o “El Argentinazo”.

Es cierto que la situación dista bastante de ser la que llevó a aquellos sucesos, pero las últimas medidas del Gobierno han calentado los ánimos de una sociedad que viene sintiendo en su propio bolsillo los efectos de las decisiones que se están impulsando. El relato de la necesidad de “hacer el esfuerzo” para salvar el país parece perder peso, incluso en algunos sectores sociales que dieron su voto al proyecto oficialista y que, sobre todo –y más allá de todo- se posicionan en clave anti-K [anti kichnerista].

La semana anterior ya hubo cierta unanimidad en las críticas porque el medio aguinaldo (paga extra) que se cobra en estas fechas comienza a desgravar, un extremo que desde 2014 con el Gobierno de Cristina Fernández había quedado exceptuado del impuesto a las ganancias. Paralelamente se conoció una medida cautelar de la justicia por la que el presidente del Club Boca Juniors y operador judicial de Mauricio Macri, Daniel Angelici, no tendrá que pagar impuesto a las ganancias por sus casas de bingo. Un ahorro de al menos 14 millones de pesos anuales para el amigo del presidente, en los mismos días en que tocaban el bolsillo a los trabajadores.

La chispa de las pensiones

Pero fue la reforma previsional la que aceleró la respuesta callejera. “Con los viejos no se jode”, se convirtió en uno de los lemas más escuchados y leídos. La nueva Ley significará un ajuste que nadie desconoce: la filosofía general pasa por modificar la base de cálculo de actualización de las pensiones, de modo tal que su poder adquisitivo será corroído a lo largo del tiempo por la alta inflación estructural que impera en el país sudamericano.

Además, se retrasa la edad de jubilación, aunque no se enuncie como no obligatoria, sino optativa. En el caso de los hombres el límite pasa de los actuales 65 a 70 años y en el de las mujeres de los 60 años de ahora, a 63; en ambas situaciones con la condición de haber aportado –como mínimo– durante 30 años. Solo que los contribuyentes, sabedores de que con el transcurso del tiempo su pensión será –en términos reales– cada vez más baja, intentarán jubilarse lo más tarde posible. Desde la oposición se afirma que esta medida implica atrasar –aunque de forma solapada– la edad de jubilación.

El propio gobierno se ha apresurado a anunciar que con esta reforma los jubilados cobrarán en 2018 un 5% por encima de la inflación, pero oculta que aun así el cobro estará por debajo de lo que les correspondería con las cuentas actuales.

Es decir que el efecto de recorte repercutirá en forma inmediata, tal es así que los legisladores peronistas que votaron a favor (en algunos casos denunciando que no tuvieron alternativa “apretados” por el Estado y en otros porque siempre han sido funcionales al poder de turno) acordaron con el gobierno que, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DUI), se asegure un bono compensatorio, solo para el año próximo, a quienes reciben las prestaciones más bajas, de hasta 10.000 pesos (571 dólares).

Militarización

Tras la militarización de las calles con motivo de las manifestaciones programadas contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el primer intento de aprobación de la reforma previsional del pasado jueves 14 terminó en una represión sin precedentes en la reciente historia democrática del país. Cientos de efectivos policiales y gendarmes, balas de goma, gases lacrimógenos, unidades motorizadas disparando y sembrando el caos por las calles, carros hidrantes y un despliegue que terminó con decenas de personas heridas y detenidas, incluso de algunas que ni siquiera se manifestaban. Dentro del recinto de diputados, la oposición forzó la suspensión de la sesión por los hechos que ocurrían fuera.

El martes, ante las fuertes críticas recibidas la estrategia del gobierno fue distinta, al menos para las cámaras. Alejó a gendarmería y policía federal a las calles adyacentes al Congreso y, sobre el vallado principal, solo dejó un retén con un centenar de policías de la ciudad de Buenos Aires provistos de escudos y escopetas que, en su mayoría, lanzaban balas de pintura; aunque el dispositivo fue más tarde reforzado con integrantes de las otras fuerzas.

Durante al menos dos horas un sector de la plaza fue un campo de batalla entre un grupo de unos 500 manifestantes y la policía. El relato visual mostraba que algunos congregados agredían a una policía que resistía y, a veces, contraatacaba. Era la hora de los informativos, transmisión en directo.

La mayoría de las versiones habla de infiltrados de las fuerzas de seguridad para alentar un clima de violencia que legitimara decir al Gobierno que eran grupos que intentan bloquear la democracia. Otras, nacidas de los mismos participantes, reivindican su derecho a entender la violencia como un camino de resistencia y rebeldía ante la otra violencia, la de los ajustes y la exclusión.

Más tarde se repitió lo del viernes anterior, fuera de las cámaras de televisión la represión descontrolada por todo el microcentro de Buenos Aires. Centenares de policías recorriendo las calles, unidades motorizadas disparando a la multitud gases lacrimógenos y balas de goma sin importar las distancias. Camiones hidrantes, antidisturbios, y perros. Tres personas perdieron un ojo por las balas de goma, 86 fueron detenidas (y a estas horas ya en libertad) y un chico fue tirado al suelo para que después, lentamente, pasase una moto policial por encima de él. También le dispararon y pegaron. Aún permanece internado por las quemaduras sufridas en la región abdominal.

Violencia en las redes

Con la misma velocidad con que desde el gobierno se intentó instalar el relato de la violencia de los piquetes y grupos violentos organizados, las redes se llenaron de imágenes tomadas por los móviles de la gente. Desde lo alto de azoteas y terrazas, desde la misma calle, se hizo evidente que alguien había dejado actuar en un primer instante para justificar lo que sucedió después.

Horas más tarde, ya por la noche, con los relatos aún en pugna, aparecieron las cacerolas. Y la protesta concentrada en la plaza se extendió a los barrios. Y la gente temerosa de ir al epicentro se animó a salir con lo suyos, con sus vecinos y amigas. Tronaron otra vez, como en aquel caluroso diciembre de 2001.

Archivado en: Pensiones Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
#5289
21/12/2017 22:19

También tiraron balas de goma durante el cacerolazo pacífico de familias a las 3 de la madrugada. Ni olvido, ni perdón.

6
0
Cinturónrojo
21/12/2017 10:37

Esta es la única arma que tenemos las clases medias y obreras estamos dispuestos a usarlas o esperamos a que el Ppxxs y c's no los solucionen por la vía Democrática.

Salud y República.

6
0
#5275
21/12/2017 17:52

No caer en la trampa de colores cuquis y hacer huelga general. Movimiento social, nunca institucional.

6
0
Gatúbela
22/12/2017 19:19

La "clase media" y la "clase obrera" somos la misma clase.

2
3
#5485
25/12/2017 11:02

No estoy de acuerdo. La clase media tiene ínfulas de movilidad social. Ilusos.

0
0
Cinturónrojo
23/12/2017 10:20

Lo escribí aposta porque en este país todavía hay muchos que se sienten clase media, para mi no esiste tal clase, porque cuando tienes que trabajar por un sueldo eso se llama clase obrera lo que es este país en un 99%.

Salud y Repùblica

2
1
#5412
23/12/2017 16:35

Totalmente de acuerdo

0
1
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.