Argentina
Indignación ciudadana por la reforma de las pensiones en Argentina

Tras días de intensa movilización y 12 horas de debate, el Gobierno de Macri consigue aprobar su reforma de las pensiones con el apoyo de diputados de la oposición.

18 diciembre Argentina pensiones
Movilizaciones contra la reforma de las pensiones, el 18 de diciembre de 2017. La Vaca
19 dic 2017 13:05

El Congreso argentino ha aprobado este 19 de diciembre la reforma de las pensiones del Gobierno de Mauricio Macri. La medida supondrá un recorte de las pensiones y de la asignación universal por hijo.

Las 12 horas de debate y el tono áspero de los discursos puso de manifiesto la importancia de lo que estaba en juego. Las calles ya venían expresando su rechazo con movilizaciones, que culminaron en una numerosa manifestación durante la tarde del 18 de diciembre, que marchó hacia el Congreso, donde se debatía la reforma. La jornada se cerró con caceroladas barriales, fenómeno que se reprodujo en varias ciudades del interior.

Al macrismo no le resultó fácil el trámite. La sesión fue precedida por casi cinco horas de gritos, insultos y polémicas, además de algunas mociones que pedían suspender el debate por la violencia que se vivía en los alrededores del Congreso. Los altercados incluyeron la detención de siete periodistas. 

Finalmente, poco después de las 7h, tras una maratónica sesión de 12 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la reforma. Un resultado de 127 votos a favor, 117 en contra y dos abstenciones da cuenta del pulso de la disputa. Para ello el oficialismo contó con su bloque de aliados y, en simultáneo, apeló a la conocida y universal amenaza de recortes presupuestarios a las provincias gestionadas por gobernadores peronistas, once de los cuales acabaron apoyando el proyecto de Macri.

En contrapartida, además de encendidas argumentaciones en contra, recibieron duras descalificaciones como la que profirió la diputada kirchnerista María Emilia Soria: "Me da vergüenza que esos gobernadores se digan peronistas; no son peronistas son prostitutas de Macri".

Las políticas del macrismo —con énfasis esta reforma jubilatoria— empiezan a tener creciente contestación social, en un país acostumbrado a movilizarse y a expresarse con bastante contundencia. Las imágenes de las cargas policiales y los manifestantes avanzando frente al Congreso evocan el otro 19 de diciembre, el de 2001, cuando miles de argentinos volcados en las calles obligaron al expresidente Fernando De La Rúa a renunciar y huir en helicóptero desde La Casa Rosada. “Que se vayan todos!”, gritaban.

Voces desde las calles de Buenos Aires

LaVaca.org, medio colaborador de El Salto, recogió testimonios de activistas y manifestantes en la gran movilización del 18 de diciembre.

Hugo Godoy, ATE nacional: “Lo que pasó en estos días es un cambio de coyuntura política, de la que sale debilitado el gobierno. Hemos viso un grado muy alto de participación, de rechazo a este proyecto, y de organización. Pero esa organización busca ser deslegitimada por el gobierno que a través de sus provocadores de siempre busca dar la imagen de los malos de la película, los violentos, que vendríamos a ser todos los que nos hemos manifestado pacíficamente. Nunca encuentran a esos encapuchados que agredieron a algún periodista o a policías, pero estoy viendo cómo en Bernardo de Irigoyen, en un bar, entra la policía tirando gases y se llevan a todos los que estaban ahí. ¿Y cómo se van a justificar? Acusando a los que tiraban piedras, pero nunca agarrándolos a ellos. Lo que el gobierno quiere lograr con todo esto es naturalizar la represión en el país. Mientras tanto adentro del Congreso están los “buenos”, que son los que discuten la ley que perjudica a los jubilados, pero no dicen que el edificio está vallado y están desconociendo a toda la gente que se manifiesta afuera. Pero de todos estos días ha surgido una conciencia sobre lo repudiable y antipopular de estos proyectos. A la vez, esto está provocando un realineamiento de cantidad de organizaciones que empezaron a estar juntas en la calle. Las organizaciones de San Cayetano (CTEP, CCC, Barrios de Pie) con las que hemos actuado en conjunto, son la expresión de la fuerza de los movimientos sociales. No nos olvidemos que esta semana de conflicto comienza con esas organizaciones marchando por la emergencia alimentaria. Y el otro protagonismo en estos días ha sido el de las mujeres, coherente con las movilizaciones que el año pasado fueron las más importantes del país. A todo ese nivel de organización lo quieren silenciar poniéndonos como los violentos. Aunque todos sabemos quiénes son los verdaderamente violentos en esta historia”.

Tomás Eliashev, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA): “Sufrimos una doble agresión como manifestantes y como trabajadores de prensa. Una compañera del archivo de Télam, Suyai Serrano, fue atropellada por los móviles de la Policía de la Ciudad que doblaron a toda velocidad por Avenida de Mayo y Sáenz Peña, en la Plaza. Por suerte sólo fue un golpe, pero está muy shokeada por el susto. Toda la secuencia fue de terror”.

Horacio Arreceygor,  secretario general del Sindicato de Televisión (Satsaid): “Estamos en un proceso de redistribución de la riqueza al revés. Nos sacan a trabajadores, jubilados, precarizados para redistribuir esa riqueza a los grandes grupos económicos. Lo que se viene es varios meses de mayor conflictividad, porque esto recién empieza. Acá empezó un proceso de ajuste permanente con represión. Lo que van a tratar de imponer ahora es la reforma laboral. Con la reforma previsional ya tenías un 80% de gente en contra. Y si bien la participación en la calla ha sido enorme, mucha gente no marchó por temor a la violencia de las fuerzas de seguridad. Pero eso va a ir cambiando. Porque lo otro que se viene son tarifazos que mucha gente directamente no va a poder pagar. Vamos a ver cuál es la reacción. Pero si hay un ajuste permanente, va a haber una resistencia permanente. Estos días me parece que han generado más conciencia sobre cómo se le ha mentido a la sociedad. En campaña decían que no iba a haber reforma previsional, ni laboral, ni nada. Y ahora están cada vez más apurados por meterlas como sea”.

Myriam Bregman, legisladora porteña del FIT: “Es la vergüenza nacional. Siguen sesionando como si no pasara nada. Toda la oposición planteó que así no se podía seguir, hicieron caso omiso. Habían detenido un montón de fleteros, trabajadores que traen banderas a las marchas y ahora tenemos un compañero de la dirección nacional de Foetra, Carlos Artacco, con la mandíbula rota arriba de un camión y sin atención médica”.


Nicolás Del Caño, diputado del FIT: “Lo de hoy es una vergüenza, como el jueves que sitiaron el Congreso. Tenemos un compañero telefónico detenido con la mandíbula rota. Hablan de un niño de 9 años que perdió un ojo. Detenidos. Una situación terrible. Este Gobierno está dispuesto a ir contra los sectores más vulnerables y por eso genera repudio tan masivo como el de hoy. Y adentro del recinto es una vergüenza, porque ellos tienen que garantizar esta ley para beneficiar a los grandes grupos económicos. Mas allá de si se vota o no, este proyecto ya queda totalmente deslegitimado”.

Natalia y Cecilia, docentes: “Estábamos en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Nos avisaron que estaban metiendo en cana gente a lo loco. Como estaba colapsado nos fuimos hasta Plaza de Mayo para irnos hasta el lado de Caballito. Veníamos normalmente en el subte A e interrumpen el servicio en la estación Saenz Peña, pleno Congreso, por supuestos problemas técnicos. Esperamos 5 o 10 minutos adentro, y empezamos a sentir cada vez más olor a gas y la gente vio que venían otras personas de la estación anterior, Lima, caminando por las vías caminando. Le tuvimos que poner limón a una señora de 80 años, descompuesta”.

Marcelo y Natalia, del Hotel BAUEN:
“Estamos acá por el futuro nuestro. Hoy son nuestros jubilados pero mañana vamos a ser nosotros. Tenemos muchas razones: si hoy estamos así, imagínate el día de mañana. Somos los más jóvenes y estamos arrancando recién. Así no se puede. Esto es un desastre: es una vergüenza cómo pegaron a la gente, a los abuelos, se metieron con la gente grande. Es una vergüenza que el Gobierno haga esto”.

Pablo Micheli: “Si vos ponés un ejercito rodeando y ves que hay cada vez más gente, buscás cualquier excusa para terminar a los palos y tirando gases. No es la gente que tira piedras: es la propia policía por orden del Poder Ejecutivo que tiene que parar toda la gente que está viniendo. Es la mejor manera para que se arme lío y se disperse la gente. La masividad de la marcha demuestra que hay un rechazo generalizado a esta ley y también al accionar del Gobierno porque pone siempre al límite la democracia, y si a eso le sumamos la represión nos hacen sentir que hemos retrocedido 20 años en la historia”.

María Alejandra, de Villa Corina: “Es un día especial para los argentinos. Empezamos a tomar conciencia que las políticas neoliberales nos están dañando. Quieren empezar con los mas débiles, nuestros abuelos que tanto han trabajado por la Argentina. La mayoría de la gente hoy esta convocada porque quiere estar, quiere ser parte. Nosotros no somos soldados de nadie. Venimos acá porque queremos estar mejor, porque consideramos que hoy un sueldo de 4 mil pesos que gana un cooperativista catalogado como un “negro”, “choriplanero” y demás, no le alcanza para vivir. Yo tengo en el barrio un merendero donde le doy la leche a 50 criaturas. Y tengo que salir a hacer una rifa, a hacer donaciones para poder darles porque lamentablemente los padres no llegan ni a los diez días de comida. Está pasando que pocas familias pueden comer carne. Y eso me da bronca, me da impotencia, me da pena por mi país, por la sociedad que tiene un poco más crea que nosotros somos la grieta. Nosotros no somos la grieta. Somos gente humilde con capacidad para trabajar pero este gobierno no nos da trabajo. No somos unos negros que vivimos en una villa. Trabajo mucho para sacar adelante a los nenes del barrio. Yo no tengo sueldo, yo no cobro nada. Lo hago porque me nace hacerlo porque estoy viendo el sufrimiento de esas madres. Yo quiero que en este país la gente tome conciencia y empiece a pensar que no somos culpables de ser pobres nosotros. Nosotros tenemos dignidad, a nosotros no nos pagan para venir acá. ¿No ve comer un choripán a nosotros? ¿Nos ve tomar una gaseosa? No nos alcanza. La marcha pasada que vine vi cómo lastimaban a los viejos de verdad. Y yo llevo esa información a mi barrio, porque quiero mi barrio sepa lo que está pasando. No quiero vivir esto en mi país. No quiero vivir lo que viví en el 2001. Los que destrozan están mandados por el grupo de choque de ellos para lastimarnos, para hacernos daño. Para que digan “mirá los negros de mierda estos como vienen a romper todo”. No es verdad. La gente no sale a la calle por gusto, porque quiere estar abajo del sol, porque quiere sufrir. Toda la gente que está acá no tiene dinero ni para comprarse una gaseosa. Mi hijo tiene 22 años, ha tirado como 50 currículum y es trabajador, y no consigue trabajo. Tenemos que empezar a pensar. No somos la grieta. No somos el kirchnerismo. No estamos de un lado ni del otro. Queremos vivir mejor”.

Solange, 28 años: “Vinimos de Monte Grande. Tardamos 4 horas en llegar. Nos pararon varias veces, nos pidieron documentos por lo menos 6 veces en el camino, pero acá estamos. A mi no me van a sacar la comida de mis hijos y me voy a quedar sentada. Tengo 3, uno toma teta todavía. Pero no lo traje. Me ordene y lo dejé con tía. Hoy tenia que estar acá”.

Leopoldo Moreau (Unidad Ciudadana): “Se ha vuelto a reiterar un operativo que pretende instalar una especie de mini estado de sitio alrededor de Congreso. Otra vez restricciones para la participación del pueblo y la movilidad de los trabajadores. Espero que el Gobierno retire este proyecto, está claro que va en contra de todo el pueblo argentino porque si no haría falta todo este aparato represivo. Espero que los diputados reaccionen, que no levanten la mano por este proyecto que daña a jubilados, pensionados, discapacitados”.

Frente de Adultos Mayores: “Está viniendo mucha gente. Así que si vuelven a provocar como la vez pasada, tirando gases y eso, va a volver a ser otro nuevo escándalo. Si logran aprobar la reforma puede ser que tiren un tiempo más pero en algún momento va a explotar. Lo que están es comprando tiempo. Ahora, gracias a sacarle plata a los jubilados. Están tratando de disfrazar una cosa que, la mires como la mires, van a perder plata los jubilados. La realidad en un momento te aplasta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.