Argentina
Indignación ciudadana por la reforma de las pensiones en Argentina

Tras días de intensa movilización y 12 horas de debate, el Gobierno de Macri consigue aprobar su reforma de las pensiones con el apoyo de diputados de la oposición.

18 diciembre Argentina pensiones
Movilizaciones contra la reforma de las pensiones, el 18 de diciembre de 2017. La Vaca
19 dic 2017 13:05

El Congreso argentino ha aprobado este 19 de diciembre la reforma de las pensiones del Gobierno de Mauricio Macri. La medida supondrá un recorte de las pensiones y de la asignación universal por hijo.

Las 12 horas de debate y el tono áspero de los discursos puso de manifiesto la importancia de lo que estaba en juego. Las calles ya venían expresando su rechazo con movilizaciones, que culminaron en una numerosa manifestación durante la tarde del 18 de diciembre, que marchó hacia el Congreso, donde se debatía la reforma. La jornada se cerró con caceroladas barriales, fenómeno que se reprodujo en varias ciudades del interior.

Al macrismo no le resultó fácil el trámite. La sesión fue precedida por casi cinco horas de gritos, insultos y polémicas, además de algunas mociones que pedían suspender el debate por la violencia que se vivía en los alrededores del Congreso. Los altercados incluyeron la detención de siete periodistas. 

Finalmente, poco después de las 7h, tras una maratónica sesión de 12 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la reforma. Un resultado de 127 votos a favor, 117 en contra y dos abstenciones da cuenta del pulso de la disputa. Para ello el oficialismo contó con su bloque de aliados y, en simultáneo, apeló a la conocida y universal amenaza de recortes presupuestarios a las provincias gestionadas por gobernadores peronistas, once de los cuales acabaron apoyando el proyecto de Macri.

En contrapartida, además de encendidas argumentaciones en contra, recibieron duras descalificaciones como la que profirió la diputada kirchnerista María Emilia Soria: "Me da vergüenza que esos gobernadores se digan peronistas; no son peronistas son prostitutas de Macri".

Las políticas del macrismo —con énfasis esta reforma jubilatoria— empiezan a tener creciente contestación social, en un país acostumbrado a movilizarse y a expresarse con bastante contundencia. Las imágenes de las cargas policiales y los manifestantes avanzando frente al Congreso evocan el otro 19 de diciembre, el de 2001, cuando miles de argentinos volcados en las calles obligaron al expresidente Fernando De La Rúa a renunciar y huir en helicóptero desde La Casa Rosada. “Que se vayan todos!”, gritaban.

Voces desde las calles de Buenos Aires

LaVaca.org, medio colaborador de El Salto, recogió testimonios de activistas y manifestantes en la gran movilización del 18 de diciembre.

Hugo Godoy, ATE nacional: “Lo que pasó en estos días es un cambio de coyuntura política, de la que sale debilitado el gobierno. Hemos viso un grado muy alto de participación, de rechazo a este proyecto, y de organización. Pero esa organización busca ser deslegitimada por el gobierno que a través de sus provocadores de siempre busca dar la imagen de los malos de la película, los violentos, que vendríamos a ser todos los que nos hemos manifestado pacíficamente. Nunca encuentran a esos encapuchados que agredieron a algún periodista o a policías, pero estoy viendo cómo en Bernardo de Irigoyen, en un bar, entra la policía tirando gases y se llevan a todos los que estaban ahí. ¿Y cómo se van a justificar? Acusando a los que tiraban piedras, pero nunca agarrándolos a ellos. Lo que el gobierno quiere lograr con todo esto es naturalizar la represión en el país. Mientras tanto adentro del Congreso están los “buenos”, que son los que discuten la ley que perjudica a los jubilados, pero no dicen que el edificio está vallado y están desconociendo a toda la gente que se manifiesta afuera. Pero de todos estos días ha surgido una conciencia sobre lo repudiable y antipopular de estos proyectos. A la vez, esto está provocando un realineamiento de cantidad de organizaciones que empezaron a estar juntas en la calle. Las organizaciones de San Cayetano (CTEP, CCC, Barrios de Pie) con las que hemos actuado en conjunto, son la expresión de la fuerza de los movimientos sociales. No nos olvidemos que esta semana de conflicto comienza con esas organizaciones marchando por la emergencia alimentaria. Y el otro protagonismo en estos días ha sido el de las mujeres, coherente con las movilizaciones que el año pasado fueron las más importantes del país. A todo ese nivel de organización lo quieren silenciar poniéndonos como los violentos. Aunque todos sabemos quiénes son los verdaderamente violentos en esta historia”.

Tomás Eliashev, secretario de Derechos Humanos del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA): “Sufrimos una doble agresión como manifestantes y como trabajadores de prensa. Una compañera del archivo de Télam, Suyai Serrano, fue atropellada por los móviles de la Policía de la Ciudad que doblaron a toda velocidad por Avenida de Mayo y Sáenz Peña, en la Plaza. Por suerte sólo fue un golpe, pero está muy shokeada por el susto. Toda la secuencia fue de terror”.

Horacio Arreceygor,  secretario general del Sindicato de Televisión (Satsaid): “Estamos en un proceso de redistribución de la riqueza al revés. Nos sacan a trabajadores, jubilados, precarizados para redistribuir esa riqueza a los grandes grupos económicos. Lo que se viene es varios meses de mayor conflictividad, porque esto recién empieza. Acá empezó un proceso de ajuste permanente con represión. Lo que van a tratar de imponer ahora es la reforma laboral. Con la reforma previsional ya tenías un 80% de gente en contra. Y si bien la participación en la calla ha sido enorme, mucha gente no marchó por temor a la violencia de las fuerzas de seguridad. Pero eso va a ir cambiando. Porque lo otro que se viene son tarifazos que mucha gente directamente no va a poder pagar. Vamos a ver cuál es la reacción. Pero si hay un ajuste permanente, va a haber una resistencia permanente. Estos días me parece que han generado más conciencia sobre cómo se le ha mentido a la sociedad. En campaña decían que no iba a haber reforma previsional, ni laboral, ni nada. Y ahora están cada vez más apurados por meterlas como sea”.

Myriam Bregman, legisladora porteña del FIT: “Es la vergüenza nacional. Siguen sesionando como si no pasara nada. Toda la oposición planteó que así no se podía seguir, hicieron caso omiso. Habían detenido un montón de fleteros, trabajadores que traen banderas a las marchas y ahora tenemos un compañero de la dirección nacional de Foetra, Carlos Artacco, con la mandíbula rota arriba de un camión y sin atención médica”.


Nicolás Del Caño, diputado del FIT: “Lo de hoy es una vergüenza, como el jueves que sitiaron el Congreso. Tenemos un compañero telefónico detenido con la mandíbula rota. Hablan de un niño de 9 años que perdió un ojo. Detenidos. Una situación terrible. Este Gobierno está dispuesto a ir contra los sectores más vulnerables y por eso genera repudio tan masivo como el de hoy. Y adentro del recinto es una vergüenza, porque ellos tienen que garantizar esta ley para beneficiar a los grandes grupos económicos. Mas allá de si se vota o no, este proyecto ya queda totalmente deslegitimado”.

Natalia y Cecilia, docentes: “Estábamos en Avenida de Mayo y 9 de Julio. Nos avisaron que estaban metiendo en cana gente a lo loco. Como estaba colapsado nos fuimos hasta Plaza de Mayo para irnos hasta el lado de Caballito. Veníamos normalmente en el subte A e interrumpen el servicio en la estación Saenz Peña, pleno Congreso, por supuestos problemas técnicos. Esperamos 5 o 10 minutos adentro, y empezamos a sentir cada vez más olor a gas y la gente vio que venían otras personas de la estación anterior, Lima, caminando por las vías caminando. Le tuvimos que poner limón a una señora de 80 años, descompuesta”.

Marcelo y Natalia, del Hotel BAUEN:
“Estamos acá por el futuro nuestro. Hoy son nuestros jubilados pero mañana vamos a ser nosotros. Tenemos muchas razones: si hoy estamos así, imagínate el día de mañana. Somos los más jóvenes y estamos arrancando recién. Así no se puede. Esto es un desastre: es una vergüenza cómo pegaron a la gente, a los abuelos, se metieron con la gente grande. Es una vergüenza que el Gobierno haga esto”.

Pablo Micheli: “Si vos ponés un ejercito rodeando y ves que hay cada vez más gente, buscás cualquier excusa para terminar a los palos y tirando gases. No es la gente que tira piedras: es la propia policía por orden del Poder Ejecutivo que tiene que parar toda la gente que está viniendo. Es la mejor manera para que se arme lío y se disperse la gente. La masividad de la marcha demuestra que hay un rechazo generalizado a esta ley y también al accionar del Gobierno porque pone siempre al límite la democracia, y si a eso le sumamos la represión nos hacen sentir que hemos retrocedido 20 años en la historia”.

María Alejandra, de Villa Corina: “Es un día especial para los argentinos. Empezamos a tomar conciencia que las políticas neoliberales nos están dañando. Quieren empezar con los mas débiles, nuestros abuelos que tanto han trabajado por la Argentina. La mayoría de la gente hoy esta convocada porque quiere estar, quiere ser parte. Nosotros no somos soldados de nadie. Venimos acá porque queremos estar mejor, porque consideramos que hoy un sueldo de 4 mil pesos que gana un cooperativista catalogado como un “negro”, “choriplanero” y demás, no le alcanza para vivir. Yo tengo en el barrio un merendero donde le doy la leche a 50 criaturas. Y tengo que salir a hacer una rifa, a hacer donaciones para poder darles porque lamentablemente los padres no llegan ni a los diez días de comida. Está pasando que pocas familias pueden comer carne. Y eso me da bronca, me da impotencia, me da pena por mi país, por la sociedad que tiene un poco más crea que nosotros somos la grieta. Nosotros no somos la grieta. Somos gente humilde con capacidad para trabajar pero este gobierno no nos da trabajo. No somos unos negros que vivimos en una villa. Trabajo mucho para sacar adelante a los nenes del barrio. Yo no tengo sueldo, yo no cobro nada. Lo hago porque me nace hacerlo porque estoy viendo el sufrimiento de esas madres. Yo quiero que en este país la gente tome conciencia y empiece a pensar que no somos culpables de ser pobres nosotros. Nosotros tenemos dignidad, a nosotros no nos pagan para venir acá. ¿No ve comer un choripán a nosotros? ¿Nos ve tomar una gaseosa? No nos alcanza. La marcha pasada que vine vi cómo lastimaban a los viejos de verdad. Y yo llevo esa información a mi barrio, porque quiero mi barrio sepa lo que está pasando. No quiero vivir esto en mi país. No quiero vivir lo que viví en el 2001. Los que destrozan están mandados por el grupo de choque de ellos para lastimarnos, para hacernos daño. Para que digan “mirá los negros de mierda estos como vienen a romper todo”. No es verdad. La gente no sale a la calle por gusto, porque quiere estar abajo del sol, porque quiere sufrir. Toda la gente que está acá no tiene dinero ni para comprarse una gaseosa. Mi hijo tiene 22 años, ha tirado como 50 currículum y es trabajador, y no consigue trabajo. Tenemos que empezar a pensar. No somos la grieta. No somos el kirchnerismo. No estamos de un lado ni del otro. Queremos vivir mejor”.

Solange, 28 años: “Vinimos de Monte Grande. Tardamos 4 horas en llegar. Nos pararon varias veces, nos pidieron documentos por lo menos 6 veces en el camino, pero acá estamos. A mi no me van a sacar la comida de mis hijos y me voy a quedar sentada. Tengo 3, uno toma teta todavía. Pero no lo traje. Me ordene y lo dejé con tía. Hoy tenia que estar acá”.

Leopoldo Moreau (Unidad Ciudadana): “Se ha vuelto a reiterar un operativo que pretende instalar una especie de mini estado de sitio alrededor de Congreso. Otra vez restricciones para la participación del pueblo y la movilidad de los trabajadores. Espero que el Gobierno retire este proyecto, está claro que va en contra de todo el pueblo argentino porque si no haría falta todo este aparato represivo. Espero que los diputados reaccionen, que no levanten la mano por este proyecto que daña a jubilados, pensionados, discapacitados”.

Frente de Adultos Mayores: “Está viniendo mucha gente. Así que si vuelven a provocar como la vez pasada, tirando gases y eso, va a volver a ser otro nuevo escándalo. Si logran aprobar la reforma puede ser que tiren un tiempo más pero en algún momento va a explotar. Lo que están es comprando tiempo. Ahora, gracias a sacarle plata a los jubilados. Están tratando de disfrazar una cosa que, la mires como la mires, van a perder plata los jubilados. La realidad en un momento te aplasta.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.