Análisis
El hilo invisible que une Ucrania contigo

Esta guerra está dejando muchas incógnitas que alguien podría considerar existenciales para nuestras sociedades.

 

24 mar 2022 07:05

En su momento, Einstein planteó que “Dios no juega a los dados” para oponerse a las implicaciones de la mecánica cuántica sobre la capacidad que teníamos para conocer exactamente las propiedades de la materia. Esto venía a decir que renegaba de la idea de que no se pudiese llegar a un conocimiento absoluto de las cosas y de que todo estuviese gobernado por la probabilidad, algo que en la época de esplendor de la física era difícil de admitir. Más aún después de haber desarrollado la teoría de la relatividad.

Ha pasado alrededor de un siglo de este debate y, a pesar de que ahora parezca imposible que en ese momento ya se sabía desde hacía mucho tiempo que el planeta tiene forma semiesférica, ha habido muchos avances en el campo de la ciencia y la tecnología. Tantos como para saber que una cara de eso avances nos facilita la vida y la otra cara provoca crisis globales intergeneracionales como el cambio climático.

En realidad, el conocimiento de la verdad no ha sido coto exclusivo de la física, ya que ha sido uno de los elementos alrededor del cual se ha ido construyendo un tipo de sociedad como el que tenemos en estos momentos. La verdad científica, pero también la verdad social y política, que descansa en cimientos como las libertades de pensamiento, expresión y prensa. Esta búsqueda de la verdad es la que contribuye a permitir un régimen socio-político deliberativo democrático al estilo occidental. Al menos es lo que se nos enseñó desde 1978, aproximadamente.

Más allá de otras decisiones que vienen a poner en cuestión estas libertades, llama mucho la atención lo que está ocurriendo con una de las medidas más excepcionales de entre las sanciones que se han promovido desde “Occidente” contra los intereses rusos. Se trata de las sanciones contra los bancos rusos, y más concretamente su exclusión del sistema internacional de transacciones bancarias SWIFT.

A través de estos bancos se producen buena parte de las transacciones de gas entre la Unión Europea y Rusia. Tanto Alemania como Italia dependen de ello

En un primer momento las sanciones a los bancos rusos se vieron como una manera de ahogar económicamente a los actores de la economía rusa que soportan el Gobierno que toma las decisiones de la invasión a Ucrania. Más tarde se supo que dichas sanciones económicas excluían en algunas zonas la transacción de artículos de lujo. Posteriormente, se difundió que los bancos necesarios para realizar las ventas de gas ruso a la Unión Europea (UE) quedarían excluidos de las sanciones de interrupción del uso del sistema internacional de transacciones bancarias SWIFT. El Sberbank PJSC es el mayor prestamista controlado en un 50% por el Estado y el Gazprombank está parcialmente controlado por la empresa gasista Gazprom PJSC. A través de estos bancos se producen buena parte de las transacciones de gas entre la Unión Europea y Rusia. Tanto Alemania como Italia dependen de ello.

Russian long term gas

Por otro lado, según la “Directive 2 under Executive Order (E.O.) 14024, “Prohibitions Related to Correspondent or Payable-Through Accounts and Processing of Transactions Involving Certain Foreign Financial Institutions”” del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, las sanciones sobre los bancos comerciales no entrarán en vigor hasta el 26 de marzo de 2022, más de un mes después de la primera incursión del ejército ruso en suelo ucranio (24 de febrero de 2022). Más de un mes para diseñar y poner en marcha medidas alternativas que puedan dejar en inútiles dichas sanciones.

Y finalmente sabemos que en realidad estas sanciones no se aplicarán de manera efectiva porque se han diseñado los mecanismos para que así sea. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un listado de “general licenses”, es decir excepciones, con respecto a determinados ámbitos en los que podrán seguir operando los bancos comerciales, y entre ellas estaba la energía (además de productos agrícolas y médicos para la pandemia).

Y además, según cuenta Aleix Amorós, también “el Departamento del Tesoro compartió con los bancos comerciales rusos un diagrama que les enseña cómo eludir sus propias sanciones”.

Payment from third

Llegados a este punto no sorprende en exceso saber que desde 2014 el Banco Central de Rusia puso en marcha un nuevo sistema internacional de pagos, el SPFS, que hasta ahora estaba limitado al ámbito doméstico para suplir al SWIFT, pero se conectará junto con otros actores a su homólogo chino, el CIPS, que es mucho más avanzado.

CIPS

En esta condiciones, ¿cuál era el objetivo de las sanciones? ¿Empujar a “Oriente” a crear un sistema financiero y bancario independiente? ¿Existe la intención occidental de desglobalizar la economía ahora que ya no ganan tanto como los países asiáticos con la integración económica? ¿Ha dejado “Occidente” de ostentar tanto poder como para imponer todas las condiciones de funcionamiento de las relaciones internacionales y los actores “no occidentales” pueden actuar como actores con parecida capacidad y poder de decisión? ¿Qué está ocurriendo?

En clave más local, la búsqueda de la verdad se encuentra en similares condiciones. En noviembre de 2021 Argelia decidió no prorrogar el contrato de suministro de gas que había estado enviando durante décadas este combustible a través del gasoducto que entra por Cádiz a un precio diferente al del resto de Europa. Este hecho, no muy conocido por el público general, ha contribuido a que el precio de la electricidad en el mercado mayorista haya aumentado gracias al infame sistema marginalista de manera aberrante en las últimas semanas.

Parece que esta finalización del contrato anterior con Argelia, agendado desde hacía años, no preocupó en exceso a los think tanks ni a los servicios de inteligencia españoles (ni aliados). O no tanto como para que estuviera en los informativos todos los días a todas horas, como sucede ahora con Ucrania. Pensemos en las consecuencias de la diferencia entre la electricidad a 500€/MWh y a 100€/MWh, tanto para las familias como para el grueso de la economía española (PYMEs fundamentalmente) cuyas condiciones de vida dependen de esas empresas.

Ante esta situación de crisis el nuevo concepto que surge es el del “pacto de rentas”, lo que parece una reedición de los Pactos de la Moncloa, la reconversión industrial, las sucesivas reformas laborales desde los años ’80, el rescate bancario tras la crisis de 2008 que llega hasta los casi 12.000 desahucios de vivienda habitual en 2021, según el INE, o el rescate a las empresas a través de los PERTE de la pandemia del coronavirus iniciada en 2020.

Si bien esta última medida incluía a los y las trabajadoras de manera implícita, se diría que existe un patrón para resolver las crisis en España en el que, por una parte, hay una serie de actores intocables, que casualmente forman oligopolios (bancos y empresas de energía tradicionalmente, y capital internacional también más recientemente), y por otra parte, las familias de diferentes tipos, que terminan pagando de manera directa (vía salarios y condiciones de trabajo) o indirecta (privatizaciones y recortes de servicios púbicos y prestaciones sociales).

Si las sanciones realmente no se aplicarán a los bancos y las medidas para contrarrestar las consecuencias de la crisis provocada recaen sobre la clase trabajadora, ¿cómo podemos saber las verdaderas intenciones de dichas sanciones?

Para quienes fuimos educados en los principios de la democracia se hace muy complicado entender lo que está ocurriendo últimamente. Si las sanciones realmente no se aplicarán a los bancos y las medidas para contrarrestar las consecuencias de la crisis provocada recaen sobre la clase trabajadora, ¿cómo podemos saber las verdaderas intenciones de dichas sanciones? Esta guerra está dejando muchas incógnitas que alguien podría considerar existenciales para nuestras sociedades.

¿Quién decide que se produzcan las crisis y en base a qué intereses? ¿Existe realmente un patrón para resolver todas las crisis, sean del origen que sean, y siempre sale perdiendo la clase trabajadora, independientemente del tipo de gobierno de turno? ¿Existe entonces un incentivo perverso en que se produzcan crisis (sean del origen que sean)? ¿Realmente somos capaces de entender como personas de a pie las complejidades del mundo actual en tiempo real, a pesar de los esfuerzos que hacen los diferentes profesionales de la información de que no sea así? ¿Podemos tomar decisiones democráticas si no podemos entender, por las razones que sean, el mundo actual? ¿Es posible una democracia como la que nos enseñaron en estas condiciones? ¿Nos aboca esto a un futuro no democrático? ¿Cuántas de esas condiciones habría que cambiar para tener esa democracia?

Guerra en Ucrania
La guerra financiera contra Rusia: ¿es el fin de la globalización neoliberal yanqui?
De entre las opciones posibles en el conflicto ucraniano, retrotraerse a un régimen autárquico al estilo soviético o plegarse al tutelaje económico de Occidente, Rusia se ha decantado por la primera. No pueden estimarse las consecuencias financieras, pero provocará una alineación total con la estrategia geoeconómica del hegemón chino.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.