Análisis
La izquierda española y Marruecos

La aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años en el país vecino, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca.
Medina de Rabat
Medina de Rabat Marc Ferrà
Investigador en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos.
5 may 2023 07:00

La izquierda española no se lleva bien con Marruecos. Los malentendidos y recelos en esta relación son numerosos, y provienen de toda una historia de interacciones con Rabat que han derechizado en el imaginario colectivo la visión de este país.

Recientemente, la forma de entender la relación con el vecino del sur y las consideraciones respecto a la naturaleza de su régimen se volvieron a poner sobre la mesa tras las declaraciones de Yolanda Díaz en una entrevista de televisión, en la que calificaba a Marruecos de “dictadura”. El abordaje de las relaciones hispano-marroquíes desde la izquierda alternativa resulta novedoso e interesante, en tanto se trata de un campo en el que estas fuerzas políticas tratan de diferenciarse vehementemente de la postura pragmática del PSOE.

Así, el comentario de la vicepresidenta se inscribe en un contexto de redefinición de la relación con Rabat por parte del gobierno español —fundamentalmente del ala socialista, que gestiona el Ministerio de Asuntos Exteriores—, cuyo mayor hito ha sido el cambio de postura respecto al Sáhara Occidental. Además, en los últimos años se han producido varios acontecimientos (las recurrentes emergencias migratorias, la polémica de la acogida de Brahim Ghali o las repercusiones en la economía de la rivalidad entre Marruecos y Argelia) que han puesto de manifiesto la centralidad de Marruecos en la política exterior española y la diferencia de percepciones sobre cómo afrontar esta realidad.

Desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat

Tradicionalmente, la izquierda española se ha caracterizado por no prestar especial interés a Marruecos, que es percibido de manera genérica como un país conservador, anclado en valores religiosos y tradicionales y víctima de un régimen autoritario y ocupante del pueblo del Sáhara Occidental. Este último elemento es el más destacado entre las atenciones dedicadas por organizaciones de izquierdas a la política magrebí: La solidaridad de la izquierda española con el pueblo saharaui, —además de remitir a la solidaridad general hacia los pueblos sometidos— viene aumentada a causa del papel colonial de España en aquel territorio y la nefasta gestión de la descolonización. La implicación y simpatía de la sociedad española con la población refugiada saharaui es uno de los aspectos más destacados de la sensibilidad social hacia las cuestiones internacionales en nuestro país. De esta manera, desde el punto de vista de la izquierda, la autodeterminación del Sáhara Occidental se establecería como una condición previa para poder entablar un diálogo normalizado con Rabat.

Lo cierto es que este alejamiento de las posturas progresistas respecto a Marruecos es muy anterior y puede rastrearse en la historia reciente de España, con antecedentes de lo más paradójicos. Ya durante la II República, Manuel Azaña consideró que la modernización de España pasaba por un acercamiento a Europa en detrimento de cierta tendencia africanizante que habría caracterizado la historia de la península, y que, bajo su mirada, explicaría su atraso civilizatorio. Así, según el estadista castellano, esta visión de España como territorio de transición entre África y Europa no sería tan sólo geográfica sino también ideológica y cultural. En este sentido, las fuerzas progresistas tendrían el papel de aproximarnos a las ideas y valores europeos —especialmente franceses— y alejarse de la influencia africana y oriental.

Esta teoría se vio reforzada por el filoafricanismo de los generales sublevados el 18 de julio de 1936 y muy especialmente por la participación de soldados marroquíes en el ejército de Franco durante la guerra civil. Las campañas militares coloniales en Marruecos a finales del siglo XIX y principios del XX levantaron una ola de interés por este país entre sectores del Ejército, la Iglesia o la Administración del Estado. En este sentido, varios investigadores han contrastado cómo el propio Franco sentía una gran atracción por la cultura marroquí y los valores premodernos de su pueblo, al que percibía como inferior pero no contaminado por las influencias marxistas o liberales. Su religiosidad y tradicionalismo habrían despertado la admiración del futuro dictador en sus años al frente de la campaña del Rif. Cabe destacar que, una vez instalado en el poder, la política de “hermandad hispano-árabe” sería una de las características de la acción exterior española durante el franquismo y que el propio Franco siempre se mostró contrario, por ejemplo, a reconocer al Estado de Israel.

De este modo, la atracción de la derecha española (especialmente en su vertiente militar) por Marruecos (paradójica en tanto se trataba del país al que se buscaba someter y a cuya población se masacró) y la generación de cierta cultura popular al respecto (desde la Guardia Mora a las canciones de la Legión) podría haber funcionado como un obstáculo que explica el reflejo de recelo de la izquierda española hacia las cuestiones marroquíes.

Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país

De forma paralela, recientes estudios señalan cómo las características ideológicas del régimen político marroquí tras su independencia toman como referencia precisamente los valores franquistas. Sin ir más lejos, el lema oficial de Marruecos no es otro que “Allah, al-Watan, al-Malik” [“Dios, Patria y Rey”], sospechosamente similar al eslogan tradicional del carlismo, doctrina que empaparía ideológicamente al franquismo por encima incluso de la referencia falangista. En este sentido, investigadores como Said El Ghazi El Imlahi explican que a la hora de conformar el Estado moderno post-independencia, si bien Marruecos conserva elementos administrativos calcados del sistema francés, es de la España franquista de donde toma su referencia ideológica y discurso de legitimación. Así, la religiosidad, el irredentismo territorial de tintes imperialistas y la absoluta sacralidad del Rey —caudillo por la gracia de Dios— serían las características fundamentales de la estructura de poder marroquí.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, se explica más fácilmente el recelo hacia Marruecos por parte de las fuerzas progresistas, ya que en el siglo XX la relación con este país ha estado vinculada a la derecha y al Ejército, y por tanto teñida de elementos autoritarios y conservadores.

No obstante, esta consideración es, como sostenemos, fruto de una coyuntura histórica y cae en estereotipos de poco recorrido. Si bien es cierto que el régimen político marroquí tiene características autoritarias, resulta reduccionista identificar al pueblo marroquí con su régimen y desconocer la enorme diversidad social e ideológica del país, tanto actualmente como a lo largo de su historia. Así, tanto a lo largo del siglo XX como en la actualidad, los movimientos sociales progresistas y contestatarios han estado presentes en la historia de Marruecos, en algunos momentos con gran relevancia popular.

Marruecos
Marruecos El menguante margen de libertad de la disidencia en Marruecos
Pegasus, prisión o campañas de difamación, el régimen marroquí no escatima recursos para acallar las críticas a su gobierno.

Las corrientes socialista y comunista participaron activamente en los conflictos sociales de los años 70 y 80, luchando por hacer de Marruecos un país más libre e igualitario y derrocar a la élite gobernante. Muchos y muchas militantes de izquierdas pagarían su compromiso con largos años de cárcel o torturas durante los conocidos como años de plomo bajo el reinado de Hassan II; figuras como Mehdi Ben Barka o Abraham Serfaty forman parte de las personalidades más relevantes de la izquierda en el ámbito mediterráneo.

Del mismo modo, la aparición de nuevas fuerzas sociales reivindicativas en los últimos años, como el movimiento 20 de febrero, el Hirak del Rif, las protestas contra la carestía de la vida o por los derechos civiles han sacado a la luz a una sociedad civil activa, organizada, politizada y que demanda reformas políticas y sociales. La izquierda española haría bien en atender esta realidad que nos toca tan de cerca, y establecer puentes con los movimientos sociales progresistas, así como atender a la realidad de la numerosa población marroquí residente en España o los miles de españoles de origen familiar marroquí.

La historia de Marruecos y España se ha visto entrelazada en muchas ocasiones de los modos más diversos, teniendo entre sí mucha mayor influencia de lo que comúnmente se piensa. En el contexto geopolítico actual, resulta estimulante la posibilidad de escribir una nueva página en las relaciones hispano marroquíes desde posiciones progresistas, buscando alianzas con aquellos actores que luchan por una sociedad más justa y democrática al otro lado del Estrecho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.