Amianto
El amianto sigue envejeciendo en los centros educativos de Madrid

Pese a los planes para elaborar un inventario de centros afectados, y la alarma en la comunidad educativa, la Comunidad de Madrid no avanza hacia la retirada del amianto de colegios e institutos.
Retirada amianto Tetuan - 3
Retirada de placas de fibrocemento comunmente conocida como Uralita y cuya fabricación incluía fibra de amianto como elemento aglutinador. David F. Sabadell
6 feb 2021 15:03

Hace ya casi un mes una nevada histórica tomaba gran parte de la península. En la Comunidad de Madrid, una de las regiones más afectadas, ante la falta de costumbre y la poco clara prevención ante el temporal, quedaron durante días interrumpidas las rutinas, el tránsito se detuvo, y los centros educativos tardaron más de una semana en reabrir.

Cuando en el CEIP San Isidro de Aranjuez, el colegio de primaria más grande del municipio, retornaron al centro, encontraron una sorpresa desagradable en las instalaciones deportivas. Goteras, muchas goteras. Lo que en condiciones normales podría ser un molestia para las familias de la escuela era una señal de alarma que no podían dejar pasar, pues en el tejado del los gimnasios hay amianto, y el agua que se filtraba a través de los techos vencidos por el peso de la nieve pasaba a través de este material cancerígeno.

Construido en 1974, como muchos otros centros educativos levantados en la época, en el San Isidro se usó uralita —la marca comercial del amianto— como material aislante en cubiertas y tubería. Las primeras alarmas por la presencia de este material saltaron en 2018, cuando en el otoño, una de las placas del techo cayó cerca de un profesor. “Así se hizo pública la verdadera situación: faltaban montones de placas en ese techo. Entonces lo que hizo la corporación anterior fue, por proceso de urgencia —les quedaban dos meses en el ayuntamiento— reponer esas placas. Además se supone que trasladaron (nunca vimos el documento) a la Comunidad de Madrid la necesidad de proceder a la retirada del amianto”, cuenta Carmen Cussó, portavoz de la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez.

 “Con el tema del amianto, sentimos impotencia porque vemos que no sirve de nada, pero también es como un maltrato a las familias, porque por más que estamos diciendo que eso no está bien es que ni siquiera vienen a decir, vamos a vernos”

Dos años y una nevada histórica después, muchas de esas placas que aislarían del amianto están fuera de lugar, y las familias del centro están hartas de que se les ignore. “Quienes están moviendo todo es el AMPA, la Plataforma lo que ha hecho ha sido respaldar todas las iniciativas que ellos han tomado. Hemos pedido información a la comunidad de Madrid , al portal de transparencia, a través de la plataforma se han canalizado algunas iniciativas…”, relata Cussó.

Al inicio, pensaban que la competencia de los techos dependía del Ayuntamiento en cuanto responsable del mantenimiento de las instalaciones, cuenta Nieves Guillén, presidenta del AMPA. “Cuando vinieron a verlo dijeron que eso debería ser una obra muy grande y que era la Comunidad la que se tenía que encargar”. Además de señalar que no era suya la competencia, Guillén relata cómo desde el Ayuntamiento le quitaron importancia al problema. “Nos dijeron que no es tan grave que hay otros espacios municipales, o colegios, que están peor”.

El 25 de enero desde el AMPA mandaron una carta a la alcaldesa María José Martínez de la Fuente (que cuando estaba en la oposición se comprometió a apoyarles) con la esperanza de que esta vez se les tome en cuenta. “Sentimos impotencia porque vemos que no sirve de nada, pero también es como un maltrato a las familias, porque por más que estamos diciendo que eso no está bien es que ni siquiera vienen a decir, vamos a vernos”. Guillén admite que desde el ayuntamiento a veces sí hay respuesta e interlocución, pero que fallan en presionar a la Comunidad de Madrid, A la DAT Sur (Dirección del Área Territorial Madrid Sur) para que retire el amianto. “No tienen en cuenta nuestra preocupación”, lamenta.

El pasado lunes el técnico de Educación del Ayuntamiento de Aranjuez, que participó en el Consejo Escolar como representante municipal, anunció que se reemplazarían las placas caídas, algo que consideran un parche, pues el amianto, que ha superado su vida útil, seguirá sobre sus cabezas. “El colegio lo han llegado a ver técnicos de la dirección general de infraestructura, ha llegado a venir una empresa de Bilbao especializada en la retirada del amianto, para hacer un informe del estado. Este informe el colegio no lo ha visto, no ha habido manera de conseguirlo”, protesta Cussó, quien comenta que cuando el concejal ha trasladado el reclamo a la Comunidad de Madrid, le dicen “que no está tan mal”. “Y esas son palabras textuales, pero ese ‘no está tan mal’ no lo firma nadie”, remarca.

Plan de retirada del amianto

En julio de 2018 se aprobó en la Asamblea de Madrid una Propuesta no de Ley de Podemos para hacer un mapeo de los centros con amianto en la región y reservar una partida presupuestaria para la retirada del material. Meses después de la caída de la placa, desde la Plataforma por la Escuela Pública de Aranjuez solicitaron que el San Isidro fuera incluido en ese inventario. “Pedimos el plan de retirada de amianto y qué partida presupuestaria se destinaba. Toda esa información la tuvimos que pedir repetidamente al portal de transparencia de la CAM, y la última respuesta de septiembre de 2019 nos decía que no existía una relación de centros que tuviera amianto, no había una partida presupuestaria destinada a tal fin”.

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid venía presionando para que la Comunidad Autónoma se comprometiera a la retirada del material antes de la aprobación de la propuesta, apuntando a que el 80% de los centros tenían amianto. Su portavoz, Isabel Galvín, constata en conversación con El Salto que no se ha avanzado nada desde entonces. Denuncia que no se están reuniendo los comités de salud que deberían dar seguimiento a esta situación. “Desde CCOO estamos presentando denuncia en los juzgados por este motivo porque no se está cumpliendo la Ley de prevención y la situación de seguridad y salud en los centros requiere actuaciones inmediatas”

“Encima de mi cabeza tengo el fatal amianto, pero cuando miro por la ventana y veo que en el bloque de enfrente ya lo han cambiado, empiezo a ver el final del túnel”. Otro cantar son los colegios.

“A mi el tema del amianto me obsesiona”, cuenta a El Salto el concejal de Más Madrid Félix López-Rey. Tanto le preocupa este material que, este histórico activista vecinal, le ha dedicado un capítulo en su libro de memorias de reciente publicación.  No es casual que sea su barrio, Orcasitas, el primero en empezar la retirada del amianto que se encuentra, como denuncia López-Rey, principalmente en la periferia pobre del Sur. “Cuando esto es nuevo en principio no pasa nada, es cuando entra en descomposición cuando se vuelve tóxico, y además tiene cuarenta años de vida máximo”, recuerda, cuatro décadas que ya se han superado en muchos centros educativos y otros edificios.

La conquista de Orcasitas no fue fácil, para ello tuvieron que hacer mucha presión vecinal y luego, cuando la anterior corporación empezó a dar ayudas a tal fin a través del Plan MADRE, convencer a las comunidades de vecinos para solicitarlas —el plan financiaba entre el 70 y el 90% de la reforma—. Pero a través de la asociación de vecinos, que cuenta ya con medio siglo de vida y tiene mucha influencia entre la gente de Orcasitas, consiguieron empujar el proceso. También tuvieron que ir a manifestarse a la Plaza de la Villa cuando el cambio en el Ayuntamiento puso en peligro el compromiso de la corporación anterior.

López-Rey enumera de memoria los bloques donde se ha retirado el material, un proceso que va avanzando poco a poco. “Encima de mi cabeza tengo el fatal amianto, pero cuando miro por la ventana y veo que en el bloque de enfrente ya lo han cambiado, empiezo a ver el final del túnel”. Otro cantar son los colegios: de sus cuatro nietos, relata, tres tienen amianto sobre sus cabezas. “Y el colegio al que han ido mis hijos que está a cien metros de mi casa tiene 2050 metros de amianto reconocidos por el Ayuntamiento, esa es la tónica”.

López-Rey es representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar del colegio donde estudian sus nietos, “he intervenido por videoconferencia, les he recordado que tienen 630 metros de amianto encima de sus cabeza, y me han contestado que han pedido formalmente que les conteste la administración”, asevera.

Al concejal le preocupa que la comunidad educativa no se vea con las fuerzas para dar esta pelea. “La gente está tan preocupada con el covid, ahora todo es covid, y lo que falta es una buena información. A mi me jode cuando los medios dicen, esto ya lo hemos dado, pero si el problema sigue ahí pues habrá que seguir hablando de ello”, se rebela. En Aranjuez, pese a la energía que están poniendo AMPA y plataforma para visibilizar el problema, se sienten un poco solos. “La participación ciudadana no es lo numerosa que debería ser, somos determinados grupos los que presionamos y conseguimos muy poquitas cosas”, asume Cussó.

Guillén constata esta sensación: “Estamos en ese limbo de que somos conscientes de que existe un problema grave, pero a quien corresponde por un lado solucionarlo y por otro presionar para que se solucione, se ve que están muy entretenidos con otras cosas”. La parsimonia ante un problema que afecta a la salud no solo de los escolares y profesores, sino también de la población que vive cerca de estos materiales y está por ello expuesta a partículas resulta difícil de entender también para la portavoz de la Plataforma por la Educación Pública en Aranjuez: “Aquí hay dinero para todo, hay becas para centros privados hay dinero para curas de hospitales, para sobrecostes en todos sitios, pero para lo más básica no hay nada”, protesta.

López-Rey no quiere esperar ni un verano más para ver desaparecer el amianto con el que lleva conviviendo desde su infancia en las chabolas de Orcasitas, valora que las vacaciones escolares serían el momento adecuado para retirar este material. “Ahora que va a venir dinero de Europa, cómo podemos ser tan... —no sé cómo calificarla a esta sociedad— que permitimos que los críos estén viviendo bajo el amianto, es que eso no se puede tolerar: Lo que tenemos que conseguir es que en septiembre, cuando vuelvan mis nietos al colegio, no estén bajo el amianto”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral El Congreso vuelve a aprobar resarcir a los enfermos por el amianto mientras sigue sin indemnizarles
El real decreto aprobado en 2022 establecía un plazo de 90 días para aprobar el Fondo de Compensación que se encargaría de gestionar las futuras indemnizaciones.
Amianto
Amianto Condenan a Sidenor y Cofivacasa por la muerte de un trabajador expuesto a amianto
El Juzgado de lo Social número 2 de Gasteiz condena a las empresas a pagar 277.000 euros a la viuda e hijos del gruista fallecido a causa de la inhalación de asbesto.
Amianto
Salud Laboral Una víctima del amianto recibiría una indemnización siete veces menor que una víctima del terrorismo
Organizaciones de afectados y sindicatos denuncian que las indemnizaciones recogidas en la propuesta de fondo de compensación para víctimas del amianto se quedan cortas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.