América Latina
Las claves del Gobierno de Gabriel Boric en Chile

Una militante comunista de portavoz, un técnico al frente del Ministerio de Hacienda o la nieta de Allende como ministra de Defensa. Estos fueron algunos de los grandes titulares que dejó el anuncio del equipo de gobierno de Gabriel Boric, una elección clave en la política chilena, ya que da pistas sobre cuáles serán las prioridades y objetivos del gobierno a partir del 11 de marzo, cuando asuma el poder.
Presentación del gabinete de Gobierno de Gabriel Boric, que asumirá el Gobierno el 11 de marzo.
Presentación del gabinete de Gobierno de Gabriel Boric, que asumirá el Gobierno el 11 de marzo.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
15 feb 2022 06:00

El próximo presidente chileno, Gabriel Boric, aprovechó el anuncio de los integrantes de su gabinete para lanzar un mensaje potente a las mujeres y a la juventud, con 14 ministras frente a diez ministros y siete integrantes del gobierno por debajo de los 40 años. La primera imagen del nuevo ejecutivo consiguió el efecto que pretendía, marcando un notable contraste con gobiernos anteriores, integrados únicamente por varones y con una media de edad muy superior al actual. Pero además de esta señal de renovación y regeneración democrática, el nuevo Gobierno de Boric también lanza mensajes a los mercados financieros, las formaciones políticas y el resto de poderes del Estado sobre cuáles serán las alianzas en base a las que construirá su acción de gobierno los próximos meses. Con menos de un tercio de los escaños de la cámara en su poder, Boric tendrá numerosas cuestiones a las que enfrentar en estos primeros meses, y la composición de su gobierno da una idea de cómo va a encararlas.

Fortalecer Apruebo Dignidad

Una de las primeras señales que ha mandado Boric con su nuevo gobierno es que la coalición con la que se presentó a las elecciones, Apruebo Dignidad, debe permanecer unida. Este espacio está formado por el Frente Amplio, formación a la que pertenece Boric integrada por los partidos Convergencia Social, Revolución Democrática y Comunes, y el histórico Partido Comunista. Aunque ahora se halla en uno de sus mejores momentos, la relación entre estas dos formaciones ha atravesado hondos baches en los últimos años.

La firma del Acuerdo por la Nueva Constitución y de la Ley Antibarricadas por parte del Frente Amplio produjo un terremoto en la izquierda a comienzos de 2020, cuando se llegó a pensar que las diferencias entre comunistas y frenteamplistas eran difícilmente reconciliables. No obstante, conforme fue avanzando el proceso constituyente, estas asperezas se fueron limando, y tras hacer campaña por separado para la primera etapa del plebiscito, Frente Amplio y comunistas decidieron converger en Apruebo Dignidad. Bajo esta marca, ambos partidos acudieron en coalición a las elecciones a la Convención Constitucional y organizaron una elección primaria para elegir a un único candidato para las presidenciales, donde Gabriel Boric se llevó la victoria de manera inesperada.

Con menos de un tercio de los escaños de la cámara en su poder, Boric tendrá numerosas cuestiones a las que enfrentar en estos primeros meses, y la composición de su gobierno da una idea de cómo va a encararlas

Para fortalecer la relación con el PC, Boric ha colocado a la militante comunista Camila Vallejo al frente de la portavocía de Gobierno. Un cargo de máxima relevancia y para el que sonaban nombres tan importantes como Izkia Siches, que al final ocupará Interior, o la mano derecha de Boric, Giorgio Jackson, que se encargará de la Secretaría General de la Presidencia. Compañeros desde los tiempos de la lucha estudiantil, la relación de Vallejo con el Frente Amplio ha sido siempre mucho más fluida que la que mantienen otros sectores del PC con el espacio de Boric. Estos recelos, tapados por la victoria y la gran campaña de Boric para la segunda vuelta, se deben fundamentalmente a que desde la izquierda más beligerante siempre se ha considerado al actual presidente como un “amarillo”. Este término del vocabulario político chileno se usa para acusar de ambivalencia y moderación ideológica, y se ha empleado repetidamente contra Boric debido a su talante más pactista y a su intento de abandonar algunos de los lugares comunes de la izquierda que le impedían aspirar a alcanzar una mayoría de gobierno. 

Consciente de que algunos de los sacrificios a los que su Gobierno deberá someterse pueden generar problemas por su lado izquierdo, Boric ha decidido colocar a alguien del PC en una posición de máxima relevancia. Vallejo conecta a nivel personal con Boric y representa a la perfección el espíritu de su Gobierno, pero más allá de estas sintonías, su elección como portavoz responde también a la necesidad de Boric de mantener cohesionada su coalición. Con un escenario tan fragmentado, la izquierda necesitará mantener a sus 37 diputados unidos si desea avanzar en los cambios que plantea, y para ello, consolidar la relación con el PC es fundamental. 

Seguramente la elección de Vallejo no elimine las críticas de los sectores más arribistas de la izquierda, pero sí complica la posibilidad de una crisis de gobierno por la ruptura de relaciones con el PC. Cada vez que el Gobierno de Boric salga a comunicar una decisión incómoda, lo hará por boca de una militante comunista, lo que en un principio garantiza la lealtad de un partido que también se encontrará al frente del Ministerio de Trabajo.  

Cada vez que el Gobierno de Boric salga a comunicar una decisión incómoda, lo hará por boca de una militante comunista, lo que en un principio garantiza la lealtad de un partido que también se encontrará al frente del Ministerio de Trabajo

Boric busca ampliar la base social de su Gobierno, pero lo hará construyendo desde la unidad de su espacio político. Tras varios meses de guiños hacia posiciones más moderadas también tocaba mirar hacia los suyos, de ahí la posición con la que contará el PC el gabinete. No son muchos ministerios, pero la portavocía del Gobierno junto con el Ministerio de Trabajo y el de Ciencia es una buena combinación que garantiza a los comunistas importantes responsabilidades en el primer Gobierno de Gabriel Boric.

Ampliar la base

Al igual que durante la campaña de la segunda vuelta, en los primeros compases del Gobierno de Gabriel Boric uno de sus principales objetivos será ampliar su base de apoyo, para lo cual el actual presidente ha tratado de formar un Gobierno lo más amplio posible. Finalmente, el gabinete contará con ministros de nueve partidos distintos, además de siete ministros independientes. Un auténtico mosaico partidista, que si bien es cierto que representa a un sector muy amplio de la sociedad chilena, puede convertirse en un artefacto difícil de gobernar. 

Además del Frente Amplio y el PC, varios partidos del centroizquierda —Partido Socialista (PS), Partido Radical (PR), Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Liberal (PL)— estarán en el Gobierno de Boric. Una decisión que busca un ejecutivo más plural, que al aglutinar ministros de nueve partidos distintos, amarre la lealtad de estos en Congreso y Senado. No obstante, ni siquiera con esta amplitud le alcanza a Boric para lograr mayoría en ninguna de las cámaras, por lo que tendrá que recurrir a acuerdos con la centroizquierdista Democracia Cristiana (DC) para pasar cualquier ley en la cámara. La DC, uno de los partidos más ambivalentes e impredecibles del panorama chileno, avisó desde el primer momento que no quería participar en el Gobierno de Boric. Una señal de que los democristianos no venderán barata su piel, por lo que una de las claves de la legislatura probablemente se halle en la relación con este espacio.

Dentro de los partidos que estarán en el Gobierno de Boric, merece una mención especial el rol con el que contará el Partido Socialista. Aunque oficialmente solo el ministro de Vivienda, Carlos Montes, y la titular de Defensa, Maya Fernández Allende, tienen carnet socialista, otros tres ministerios de gran relevancia serán dirigidos por figuras independientes cercanas a los socialistas. Exteriores cae en manos de la abogada especializada en Derechos Humanos, Antonia Urrejola; Salud en la médica María Begoña Yarza Sáez, cercana a Izkia Siches pero también al PS; y el plato fuerte, el Ministerio de Hacienda, se lo lleva el hasta la fecha Gobernador del Banco Central Mario Marcel, un perfil técnico que tuvo importantes cargos durante varios gobiernos de la Concertación. 

La elección de Marcel va dirigida a lo que en el argot de los últimos meses se ha definido como “tranquilizar a los mercados”. Una expresión que esconde un lado perverso, pero que ante las insuficientes previsiones de crecimiento para Chile en el próximo año se presentó como necesaria para Boric. La falta de cuadros técnicos y con experiencia al frente de organismos independientes en la izquierda ha supuesto un freno para Boric, incapaz de encontrar en sus filas a alguien con el prestigio y solvencia de Marcel. La decisión de colocar un perfil similar a Mario Draghi o Nadia Calviño al frente de las finanzas del país garantiza al Gobierno de Boric una tregua de los mercados en los próximos meses evitando caídas dramáticas de la bolsa o el peso chileno, pero seguramente le plantee otros problemas en el medio plazo. Habrá que ver hasta el punto en que el programa económico del gobierno Boric consigue satisfacer las expectativas de sectores tan dispares como el Partido Comunista y el propio Marcel. 

Ni siquiera con la amplia alianza de sectores y partidos políticos le alcanza a Boric para lograr mayoría en ninguna de las cámaras, por lo que tendrá que recurrir a acuerdos con la centroizquierdista Democracia Cristiana para pasar cualquier ley en la cámara

A pesar de las dificultades de la tarea, lo cierto es que Gabriel Boric ha demostrado en los últimos meses que compensa sus carencias en otros aspectos con su facilidad para tender puentes y alcanzar acuerdos. No solo por su buen carácter y su talante dialogante, sino también por su habilidad para prever hacia donde debe moverse. En este sentido, el próximo presidente de Chile parece haber entendido los problemas de otros gobiernos parecidos al suyo en el pasado, y sus primeros pasos han ido hacia fortalecer internamente su coalición y ampliar su mayoría parlamentaria hacia el centro. Dos movimientos que pueden ser complicados de compaginar en el día a día del gobierno, y de cuya compatibilidad dependerá la estabilidad del ejecutivo.

El rol de Siches

La otra gran incógnita del Gobierno Boric era el rol que ocuparía Izkia Siches. La expresidenta del Colegio de Médicos parecía en un primer momento predestinada al Ministerio de la Salud, pero el rol tan protagónico que jugó en la campaña de segunda vuelta auguraba que finalmente tendría algún cargo con mayor peso político en el ejecutivo. La portavocía del Gobierno o la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) parecían posibles destinos para Siches, pero finalmente ha sido Interior donde Boric ha decidido colocar a uno de los principales activos políticos de su Gobierno. 

Siches, por tanto, se ocupará de una de las tareas más complicadas del futuro Gobierno, la reforma de Carabineros, un cuerpo con un encaje en el Estado parecido al de la Guardia Civil en España, que salió severamente dañado de las protestas de 2019. Durante el estallido social, más de 30 personas perdieron la vida a causa de la represión policial; hubo en torno a 350 heridos que sufrieron lesiones oculares graves, y se dieron casos de tortura y abusos sexuales a detenidos. Un periodo oscuro que ha provocado que buena parte de la ciudadanía pierda la confianza en la institución. 

Boric ha elegido colocar a una de sus mejores piezas, Iskia Siches, en primera línea de batalla, a la cabeza del Ministerio de Interior, una decisión comprensible pero arriesgada, ya que la izquierda podría quemar a uno de sus mejores activos de cara a los próximos años

De reformarla se encargará Siches, que aunque parece la persona ideal para encarar un reto de ese calibre, ocupará un cargo que es una navaja de doble filo, ya que si se vuelven a dar casos de represión policial en cualquier manifestación ella será la máxima responsable. Boric ha elegido colocar a una de sus mejores piezas en primera línea de batalla, una decisión comprensible pero arriesgada, ya que la izquierda podría quemar a uno de sus mejores activos de cara a los próximos años. 

Sin embargo, este es sin duda un momento de pensar en el presente más que de hacer cálculos para el futuro, y junto a figuras de otros partidos, Boric ha querido introducir gente de su máxima confianza en puestos clave. Giorgio Jackson estará en la Segpres, encargada de las relaciones entre ejecutivo y legislativo; Siches en Interior; y otras figuras del Frente Amplio como Antonia Orellana (Igualdad), Marcela Ríos (Justicia) o Javiera Toro (Bienes Nacionales), tendrán un asiento en el gabinete. Todas ellas tendrán un rol importante en un gobierno con presencia de un gran número de partidos y donde el presidente necesitará una base de apoyo de gente de su confianza. 

El reto que Boric tiene enfrente es inmenso, y para lograr sus objetivos el mandatario de Magallanes ha elegido un equipo multidisciplinar que represente la pluralidad del bloque histórico que apostó por él en segunda vuelta. Una bolsa de 4,6 millones de votantes con distintas ideas y sensibilidades que acudió a las urnas a votar por un cambio en su país frente a la ultraderecha de Kast. En poco más de un mes el que será el presidente de la nueva constitución comenzará su andadura en La Moneda, aunque durante estos días ya ha empezado a construir los cimientos sobre los que se sostendrá su mandato.

Archivado en: Chile América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.