América Latina
Cuando llegue la paz

Conviene ir más allá, tratar de ver y entender lo que las personas más afectadas por los conflictos armados en América Latina sienten, o han sentido. Pero también hablar de los nuevos conflictos que, a veces, se abren después de firmar la paz.
Cauca 2
El cauca colombiano es uno de esos territorios latinoamericanos donde más se ha dejado sentir las consecuencias del conflicto armado. Marina Sardiña

Mugarik Gabe

9 may 2023 06:00

Dijeron que después de tantos años de violencias se había firmado la paz. Dijeron que ahora se viviría con tranquilidad en el territorio.

La memoria casi se había perdido y no se sabían contar ya los años de muerte, desapariciones y desplazamientos forzosos que, en demasiadas ocasiones, se convertían en exilios obligados. La vida era difícil, casi imposible, pues la muerte siempre se cruzaba en el camino. Pero, a pesar de ello, nadie quería alejarse, escapar a lo desconocido, emprender una andadura que quizá no tuviera retorno y dejar atrás la tierra impregnada del recuerdo y la sabiduría de los antepasados. Aquel territorio recorría las venas, era parte de los músculos y de la piel, trabajaba, lloraba y reía con la comunidad. Había una cuerda invisible pero fuerte, hecha de hilos recios que tejían las vivencias y las historias contadas, que ataba a las veredas y a los ríos, a las montañas y a los bosques. Decía a la persona quién era y de dónde venía. Y así, a pesar de que día a día se rompía algún hilo y la cuerda adelgazaba, la gente se aferraba a los que restaban en la esperanza de que fueran suficientes para mantener la vida. Al fin y al cabo, el dolor de dejar la tierra era correspondido por el dolor que sentía la propia tierra al ser dejada.

En muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad

También es cierto que, en muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad. La muerte sorprendía en el camino de vuelta a la casa desde el campo y todo era tan rápido como una simple sospecha. Una respuesta titubeada, una mirada mal entendida o llevar en el morral más alimento del que el fusil que lo revisaba pudiera considerar como normal. En otras ocasiones la (sin)razón se escondía en el hecho maldito de haber estado en el lugar menos indicado en el momento preciso en el que se cruzaban las balas de un lado a otro de la calle: se había ido a la tienda a buscar fideos y azúcar, se había retrasado en el camino de vuelta de la escuela, o el juego te había hecho pasar por donde no debía. También podía haber sido que alguien hubiera tomado parte en una reunión de la comunidad que alguno de los contendientes no aprobaba y que por ello pensara en dar un escarmiento ejemplar para que la comunidad aprendiera a comportarse, a mirar, pero no ver, a oír, pero no escuchar. Como decían las abuelas, en los tiempos antiguos todo era más sencillo y la vida podía pender del hilo de la enfermedad o de la fortuna, pero no de la desidia de considerar a aquella como algo de poca importancia, porque la vida era la concreción de ser.

Pero, se dijo antes, aseguraron que tras firmar el acuerdo la paz sería un hecho. La comunidad entraría en un nuevo tiempo que la mayoría, por su edad, no conocía. El tiempo de caminar sin miedo, de adentrarse en el bosque o de bañarse libremente en el río. El tiempo de sembrar y recoger la cosecha sin tener que pagar la cuota. El tiempo de reír y el de contar historias alrededor del fuego y aprender, no solo en la escuela, con aquello que cantaban las abuelas y los abuelos. Con la primera se aprendía a ubicarse en el mundo grande, pero con las historias propias cualquiera sabía ser y estar en el mundo chico del territorio propio y en el grande también, aunque algunos pensaran que en este último eran solo los nadie. 

En fin, ahora se podría vivir, y las muertes violentas y las desapariciones, nunca mejor dicho, desaparecerían. El desplazamiento, por mantener la palabra, tomaría otra dimensión y se referiría al tiempo en que los jóvenes, ellos y ellas, tendrían que salir a la ciudad para seguir ampliando su saber estar en el mundo grande. Luego, algunos regresarían y otros quizá no, pero todos mantendrían el vínculo estrecho, la cuerda tejida hilo a hilo por la comunidad para que nadie se pierda, para que nadie se sienta solo en el mundo. 

Sería el tiempo en el que tanta muerte y brutalidad quedaría en un espacio privilegiado de la memoria colectiva. No se podría olvidar, porque todas las personas sabían que por todo lo sufrido, que no solo definía ese tiempo que ahora se cerraba, los sobrevivientes estaban marcados. Era como cuando se pone el hierro a las reses y estas quedan así señaladas como propiedad del ganadero. Desde los abuelos y las abuelas hasta las niñas y niños de la comunidad, pasando por la gente adulta, se sabían propiedad del miedo y, por ello, conscientes de la necesidad de reiniciar un camino que lavara, que restregara, que borrara la marca. 

Por eso mismo se iba a defender, con uñas y dientes, el derecho a ello. La violencia impuesta había reafirmado el valor de la memoria, pero también el de la justicia verdadera, y había claridad en no permitir la repetición de atropellos, imposiciones o disposiciones ajenas sobre las vidas y el territorio. Había demasiada sangre en la tierra y toda ella era propia, era sangre comunitaria. 

La realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir

Así, cuando llegaron las sierras y excavadoras para talar el bosque y encauzar el río, creció la conciencia de que la paz prometida no se había alcanzado aún, y la comunidad dijo no, simple, pero rotundamente no. Se entendió entonces que la firma de la paz no necesariamente trae la paz y que esta hay que defenderla; que además de firmarla, hay que construirla. Y hoy la comunidad dice a los nuevos contendientes que, aunque lleguen de la mano del mal gobierno y con cientos de promesas, no se dejará la tierra en la que se teje la identidad, la vida. 

Nadie quiere reiniciar en la paz un nuevo tiempo de guerra, pero nadie quiere tampoco volver al silencio. Y ello, aunque ahora los fusiles hayan cambiado el nombre y se llamen “el desarrollo y crecimiento económico que necesita el país”. Ese país de los siempre-ricos que nunca vio al otro, a la otra, que nunca escuchó cuando aquellos llamaban a gritos. Se sabe que es la desigualdad la que abre brechas que es urgente cerrar y el discurso del desarrollo y el crecimiento se ha visto que siempre ensancha y profundiza la desigualdad. Antes, en los tiempos lejanos, los extraños hablaban de las bendiciones de la civilización y la necesidad de salir de la barbarie, hoy es el desarrollo y el crecimiento económico del país el que promete vivir mejor. Pero, la realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir, o lo que es lo mismo, vivir en dignidad en su territorio, tal y como a toda persona y pueblo corresponde.     

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.