Amazonía
Las organizaciones ecologistas al Gobierno: “En defensa del Amazonas, retire su apoyo al tratado UE-Mercosur”

Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Fridays for Future y los colectivos integrados en la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión han entregado hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, una carta al Gobierno en la que le exigen “una posición contundente” en defensa del pulmón del planeta.

amazonas protesta madrid
Protesta frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, este 5 de septiembre. Greenpeace
5 sep 2019 13:00

Que el Gobierno actúe “acorde a las declaraciones públicas” que ha hecho en defensa del Amazonas. Es lo que han exigido hoy, Día de Acción Global por el Amazonas, algunas de las principales organizaciones ecologistas del Estado español —Extinction Rebellion Spain, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Fridays for Future— junto a los colectivos integrantes de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión. Ello conllevaría la retirada del apoyo español al acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay—, aprobado en julio pero que está aún a falta de ser ratificado por los gobierno europeos.

Los colectivos detrás de la protesta, que este jueves se han manifestado frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y en las delegaciones de Gobierno de Barcelona y Tenerife, piden al Ejecutivo “una postura contundente en defensa del Amazonas, las poblaciones que allí habitan y la biodiversidad”.

En una carta abierta dirigida al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, señalan su preocupación “por la falta de acción frente a la tragedia que está ocurriendo en el Amazonas, así como en otras partes del planeta” y piden coherencia “entre las declaraciones en defensa del bosque tropical más extenso del mundo y las actuaciones políticas que van en la línea opuesta, como el apoyo al tratado con Mercosur”.

Importaciones que deforestan

Los ecologistas señalan que el tratado comercial con Mercosur favorecerá las importaciones europeas de bienes de consumo llegados de los cuatro países sudamericanos como la carne, la soja y los minerales, materias que requieren para su producción “deforestaciones masivas que contribuyen al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad al mismo tiempo que generan violencia y atentados contra los derechos humanos de los pueblos de la Amazonía”.

Asimismo, recuerdan que la selva amazónica es una de las mayores reservas de biodiversidad del globo —alberga entre el 10 y el 15% de los organismos de la Tierra— y es esencial en el ciclo del carbono global y en la regulación del clima del planeta. “Por ello, en la línea de lo pactado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global en 1,5 ºC, es fundamental declarar la situación de Emergencia Climática, así como actuar políticamente en consecuencia”, denuncian.

También destacan que el beneficio económico proveniente del expolio del Amazonas y otros bosques como el Cerrado y el Chaco no justifica, en ningún caso, la violación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas ni la aceleración del deterioro medioambiental. Greenpeace, por su parte, ha exigido al Ejecutivo que condicione la firma de acuerdos comerciales con terceros países “al estricto cumplimiento de los objetivos contenidos en el Acuerdo de París, los acuerdos multilaterales de protección de la biodiversidad y la defensa de los derechos humanos, de manera especial los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios”.

Brasil
El gobierno de Bolsonaro conocía la intención de empresarios rurales de incendiar el Amazonas

El ejecutivo brasileño hizo caso omiso de una alerta enviada por la Fiscalía al Ministerio de Medio Ambiente tres días antes de que comenzaran los fuegos en la región amazónica.

Las organizaciones firmantes del texto culpan a las políticas medioambientales implementadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro de la intensificación de la crisis ecológica del Amazonas, que este año ha alcanzado proporciones alarmantes y recuerdan que, desde el ascenso de la ultraderecha al gobierno brasileño, ha habido un estrepitoso aumento del número de focos de incendio —aproximadamente un 82% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha informado el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais brasileño—, así como un aumento dramático en el número de violaciones de los derechos humanos de poblaciones indígenas de la región, incluyendo el asesinato de numerosos de sus integrantes.

Unión Europea
UE-Mercosur: cheque en blanco para violar derechos humanos y devastar el planeta

Aclamado por Pedro Sánchez, el acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur está recibiendo muchas críticas por blanquear a la ultraderecha brasileña o por las consecuencias devastadoras del comercio entre ambas regiones para las personas y el clima.

Acuerdos comerciales
El acuerdo de libre comercio con Europa se convierte en la última amenaza para el campo argentino

En Argentina 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años realizan actividades productivas, según la encuesta EANNA. Ahora con el tratado de la Unión Europea y Mercosur, las condiciones laborales de los agricultores en Suramérica podrían incluso empeorar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.