Almería
Un mar de plástico en un desierto institucional

Casi dos décadas después de los disturbios racistas en El Ejido (Almería), el partido de ultraderecha Vox ha triunfado en esta localidad en las últimas elecciones. ¿Qué está pasando en El Ejido?

El Ejido Garrafas Barriada
Garrafas de agua en una de las barriadas de El Ejido. David F. Sabadell
19 feb 2018 12:00

El 2 de diciembre de 2018, Vox obtuvo por primera vez representación en el Parlamento de Andalucía, tras presentarse desde 2014 a comicios europeos, estatales, autonómicos y municipales. En los 12 escaños conseguidos ha tenido un peso importante el poniente almeriense. Y dentro de este territorio, El Ejido ha sido el único municipio andaluz donde este partido de ultraderecha se convirtió en la formación más votada.

Su lema —“España, lo primero”—, su islamofobia y obligatoriedad de asimilación —“No es lo mismo una persona de Colombia, que tiene nuestra lengua, nuestra cultura, que una persona procedente de los países islámicos”—, sus rumores —“Pretenden ser atendidos los primeros en urgencias saltándose cualquier cola”— y un punto de vista utilitarista de la inmigración —“Hay muchos españoles en paro, por lo tanto, no necesitamos esa inmigración de gente para que venga a trabajar”— apoyan y fomentan en muchas personas la consideración del migrante como alguien que se aprovecha de los servicios públicos sin tener derecho para ello.

Han pasado casi dos décadas desde los sucesos del año 2000. Quienes tenían la edad suficiente en ese momento recuerdan lo que ocurrió en El Ejido (Almería) en ese convulso inicio de año: ataques xenófobos, barricadas, incendios de hogares de migrantes y de invernaderos, manifestaciones y huelgas... “El Ejido se está convirtiendo en el Far West, en la Sudáfrica del Apartheid o la Cuba esclavista del siglo pasado”, decía entonces el escritor Juan Goytisolo, que llevaba años denunciando la “situación de esclavitud” en la que vivían los temporeros migrantes. Un conflicto, calificado por la prensa como “uno de los brotes de violencia racista más importantes de las últimas décadas en la Europa occidental”, que monopolizó los medios de comunicación durante semanas y cuya huella aún perdura en una zona cuya economía está basada en la agricultura intensiva y que es responsable de buena parte de las exportaciones agrícolas de todo el Estado.

estereotipos y prejuicios

José Gil, ejidense y comerciante de la zona, considera que los trabajadores marroquíes están integrados. El problema para él es el “descontento” de la población local: “Mi vecino fue al registro porque ha tenido una niña, dan cinco números al día, y cuando fue a las nueve de la mañana, ya había cinco marroquíes esperando. Tuvo que ir al día siguiente a las siete, y ya había uno esperando”. Este tipo de afirmaciones son a las que aluden los investigadores Francisco Entrena-Durán y José Francisco Jiménez-Díaz en la revista Mundo agrario como ejemplo de “discursos y opiniones basadas en estereotipos y prejuicios”.

Ambos autores señalan, en relación a los disturbios del año 2000, que “el gran impacto mediático de estas revueltas ha contribuido a propagar la imagen de una xenofobia arraigada en El Ejido, que parece estar en contradicción con el hecho de que la violencia contra los extranjeros ha sido excepcional en esta área”. Sin embargo, señalan que las tensiones han estado presentes “en estado latente” durante largo tiempo. Afirman que las actitudes preponderantes hacia las personas migrantes son “más bien negativas, pues para muchos habitantes de El Ejido, representan una competencia y amenaza para los salarios, los empleos y el acceso a servicios y recursos”.

El Ejido ha sido el único municipio andaluz donde el partido de ultraderecha se convirtió en la formación más votada

Charlando sobre el mismo tema con José Gil, este reflexiona: “Sí, es verdad que siempre achacas al más débil lo que pasa, pero ves que hay ayudas, hablas con unos y hablas con otros… puede que sí, que haya un asunto sobre el que no se está hablando”.

Sobre “este asunto del que no se está hablando”, Pablo Pumares, director del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), pone un ejemplo: “Estuve en la presentación de un libro de un compañero sobre la sostenibilidad del modelo almeriense de agricultura. En el auditorio había muchos agricultores de El Ejido, y yo hablé de la inmigración. Planteé, como crítica, que en el libro se veía la inmigración como un problema. El auditorio, que participó mucho en otros temas, no habló nada de la inmigración, no quiso tocar el tema, esta es la actitud. Por el contrario, se habló mucho de medioambiente, otro tema sensible, pero del que ya se está hablando. La inmigración sigue siendo un tema tabú”.

Responsabilidad mediática

El tema de la excesiva presencia de migrantes marroquíes en los servicios públicos es recurrente en las conversaciones. Si, como dice Juan Miralles, presidente de Almería Acoge, la mayoría de los trabajadores migrantes, documentados o no, están trabajando, y los no documentados no reciben ayudas, ¿por qué el descontento se dirige hacia los migrados y no hacia la administración, que no está ofreciendo mejores servicios para todos? Para Miralles, el discurso está “muy basado en los sentimientos, apoyados en estereotipos y bulos, no es racional, no responde a unos motivos, y, por lo tanto, es muy difícil de desmontar con razones. Hay que desmontarlo con sentimientos y estos se crean con la vecindad”.

El investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona Carlos Zeller señala la responsabilidad de los medios en la creación de estos estereotipos en El Ejido. Considera que el crecimiento de la agroindustria, que modificó sustancialmente la estructura económica, social y demográfica del poniente almeriense desde los años 80, “no presentó ningún interés”. Estas intensas transformaciones hicieron que El Ejido pasara de ser un páramo rural a un mar de plástico agroindustrial, convirtiéndose en uno de los municipios con más renta per cápita del Estado a principios del siglo XXI. En esa evolución, fue clave la mano de obra migrada, que en buena parte —la indocumentada—no contaba en las estadísticas de ingresos. Zeller detalla que, sin embargo, no fue hasta los disturbios del año 2000 cuando los focos de los medios se posaron en El Ejido. “La misma lógica periodística que durante largos años ignoró completamente ese hecho tan importante [la transformación agraria], focalizaba ahora toda su atención en esa localidad”, recuerda Zeller.

“Despertarse ese día en El Ejido y salir a la calle fue difícil. No es fácil asumir que tus vecinos han votado a Vox”

El comerciante ejidiense José Gil defiende que lo del año 2000 fue más un boom mediático que una realidad: “No es como lo que se ve ahora, las manifestaciones de Francia ni nada de eso. Lo que pasa es que aquí se dejó caer Antena 3 y Telecinco, que era lo que había. Hubo revuelos, había de vez en cuando alguna cosilla en el bulevar, pero no inseguridad, no era como se veía en televisión”. Pablo Pumares, del CEMyRI, no está de acuerdo con la lectura que se hizo entonces desde El Ejido y que, según su opinión, permanece. Cuando tras un conflicto no se admite responsabilidad alguna y no se abre un diálogo sobre lo que lo propició, afirma, es difícil comenzar a cambiar las cosas: “En mentalidad no se ha avanzado”, señala.

Mientras, el cartón-piedra de la especialización dictada desde Europa para la economía almeriense cayó y, tres lustros después de estar en la cúspide de la renta per cápita, El Ejido se encuentra ahora entre los diez municipios del Estado de más de 20.000 habitantes con menor renta media anual por habitante, según el Instituto Nacional de Estadística.

Un hilo de esperanza

Carlos Balaguer, arquitecto y vecino de El Ejido, publicaba un emotivo hilo en Twitter, a raíz de los resultados de los comicios andaluces: “El lunes, tras las elecciones, fue un día muy duro. Despertarse ese día en El Ejido y salir a la calle fue difícil. No es fácil asumir que tus vecinos han votado mayoritariamente en contra de los derechos humanos más fundamentales. Pero hoy, analizando los resultados por distritos, he encontrado un ápice de esperanza. La irrupción de Vox en El Ejido permite hacer una radiografía muy clara de la relación entre donde vives y lo que votas. Analizando el voto por distritos en términos convivenciales, me encuentro la agradable sorpresa de que, a más población inmigrante extranjera, menor voto de Vox”.

El Ejido invernaderos
Alrededor de El Ejido se concentran kilómetros de carpas e invernaderos David F. Sabadell

“Es una cuestión de corazón”, afirma Francisco Checa, catedrático de Antropología de la Universidad de Almería. Y sin facilitar la convivencia y diálogo, es complicado cambiarla. José Gil tiene tres hijos que estudian en colegios públicos de El Ejido: “Los niños no tienen ningún problema, ellos se integrarán siempre que, desde las familias, no les digamos que los otros son malos”, apunta.

Balaguer incide en ello. “Es mentira que no sea posible la convivencia. Donde se produce la coexistencia en un mismo espacio, Vox no es la opción mayoritaria”, subraya este vecino de El Ejido. “Y no lo es porque los que vivimos aquí sabemos muy bien que la inmigración no es un problema. Sabemos que son familias como nosotros, que tienen los mismos problemas, los mismos anhelos, las mismas necesidades”, continúa. Él tiene claras las necesidades de este municipio, de los vecinos con o sin DNI español: espacios públicos, inversión en los colegios más desfavorecidos, plazas, parques... “Si tras décadas de absoluta dejadez y trabajar exactamente en dirección contraria se ha conseguido parar en muchas zonas que Vox sea mayoritario, imaginen lo que se puede conseguir trabajando en este sentido”, concluye.

Vox
Enfadados con todo: Vox y la masculinidad

¿Qué pasa con los hombres para que encuentren en la derecha radical un nicho de confianza? ¿Qué dice o hace la ultraderecha para conectar con un votante masculino?

Archivado en: Almería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.