Salud
Servicio de ayuda a domicilio y sanidad pública

Atención socio-sanitaria primaria o de primerísima necesidad
Marcha Blanca
13 mar 2022 19:45

Cuando se trata de preservar la salud de las personas el primer ámbito es el doméstico. En su seno se deben garantizar la higiene, la alimentación y los hábitos saludables que mantienen sanas a las personas. Se invoca la atención sanitaria cuando la enfermedad, a pesar de todas las prevenciones y precauciones, aparece y buen parte de los tratamientos se desarrollan en los hogares. Por ello la salubridad del domicilio es esencial para que las personas que conforman una sociedad estén saludables. Por ello se asume como obligación de cualquier gobierno el establecer sistemas que formen a la ciudadanía en las medidas preventivas, tanto de higiene, como alimentación, para que su salud no se resienta. Además quienes gobiernan deben tener operativos un sistema sanitario de atención primaria que ayude a las personas aquejadas de enfermedades para que recobren la salud. La atención hospitalaria es el siguiente recurso que funciona cuando las medidas domésticas y la atención primaria no han sido suficientes.

La situación así definida parece adecuada, aunque quien representa al pueblo también está obligado por la Constitución para garantizar un entorno habitacional y salarial adecuado que permita garantizar una vida saludable. Al fin y al cabo todo es por “la salud”, definida por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, que se recoge en el Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional. (Nueva York 22 de julio de 1946).

Esta profunda definición de salud debería tener implicaciones de importancia para que los gobiernos protejan el derecho a la salud así definida. En la Constitución Española diversos artículos eso pretenden. Así queda recogido, por ejemplo, en el artículo 35 de la carta magna que deja claro lo siguiente: “1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”. El artículo 43 es más contundente ya que afirma que: “1.- Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2.- Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”.

Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.

En esta misión preventiva, prescrita por la Constitución, la persona es el referente, de suerte que, cuando la persona puede valerse por sí misma, el mantenimiento de la salud se sostiene en la voluntad, inteligencia y medios con los que cuente. La formación sanitaria y orientación sobre hábitos saludables, así como el sistema sanitario en su conjunto cumplen con ese mandato. Pero cuando la persona necesita ayuda, no es autónoma, para mantener no sólo su higiene personal, sino para poder realizar las tareas esenciales que permitan alimentarse sanamente, incluso tomar medicamentos prescritos por los médicos para el tratamiento de sus dolencias, ahí es donde también quien gobierna debe proveer de esa ayuda. Comienza así el campo de la ayuda a domicilio, esencial desde aspectos socio-sanitarios, para que las personas dependientes puedan mantener la salud que les quede y disfrutar con dignidad de la vida. En este sentido el personal que realiza ayuda a domicilio es ya reconocido implícitamente en el VII convenio colectivo marco del sector en el que se dice: “Quedan expresamente excluidas del ámbito de aplicación de este convenio las empresas que realicen específicos cuidados sanitarios como actividad fundamental, entendiendo esta exclusión, sin perjuicio de la asistencia sanitaria a las personas residentes y usuarias, como consecuencia de los problemas propios de su edad y/o dependencia”. Excluye a las empresas que se dedican a la atención médica, y al mismo tiempo enfatiza “sin perjuicio de la asistencia sanitaria a las personas residentes y usuarias, como consecuencia de los problemas propios de su edad y/o dependencia”. Precisamente ese VII convenio concreta las tareas profesionales que debe desempeñar el Auxiliar SAD que queda definido como “Es el personal que tiene por objeto atender (falta decir a las personas), en el propio domicilio o entorno” De las 28 funciones que se le adjudican a estas profesionales la inmensa mayoría son mujeres, más de la mitad están relacionadas con medidas higiénico-sanitarias. Y más de 10 se definen en el campo de atención psicosocial. Basta comparar distintos convenios de la enorme área psico-socio-sanitaria para que aparezcan formulaciones de tareas que debe realizar el personal psico-socio-sanitario, idénticas o casi con las adjudicadas a estas personas clasificadas con la categoría de Auxiliar SAD (servicio de ayuda a domicilio). Y si esto es así ¿por qué no se les reconoce como personal socio-sanitario? ¿Tendrá eso que ver con las precarias condiciones salariales y laborales?

Archivado en: Sanidad Salud
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.