Pensiones
Salarios, pensiones, como derechos sociales a defender y ampliar

En Milán, nos reunimos el Sindicalismo de Solidaridad y Lucha: las gentes de CGT (Estado español), Solidaires (Francia), la CUB de Italia y Conlutas de Brasil, para coordinar nuestra acción en la lucha contra las políticas neoliberales, tanto de la U€ como del FMI y OCDE, en la Defensa de los Sistemas Públicos de Pensiones. Este es el documento de conclusiones.

Pensionazo
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
29 abr 2019 12:40

Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial vieron el crecimiento del capital, el aumento del empleo, el aumento de los salarios directos y el desarrollo del "Estado de protección social" a través de la extensión progresiva de las medidas de bienestar.

Un desarrollo no espontáneo, pero fruto de las formas mutualistas puestas en marcha por el movimiento obrero y sus luchas que inducen a un papel más activo del Estado en la redistribución de la riqueza.

En consecuencia, en los principales estados con desarrollo capitalista, se asignan recursos para la protección de las personas necesitadas o vulnerables, tales como desempleadas, enfermas, discapacitadas, madres solteras, ancianas.

El sistema de pensiones ha sido parte de esta política de protección social más amplia, de la que ha representado a menudo la parte más básica, y se basó en la idea de redistribuir las partes de los ingresos producidos por las generaciones activas a mayores. El nacimiento de las pensiones públicas se constituye en base a un modelo en el cual el Estado asume la obligación de garantizar una jubilación.

En Europa, la jubilación por capitalización (1) fue definitivamente abandonada de las cotizaciones pagadas individualmente y se utilizó el cálculo de la remuneración (2) de forma generalizada, se libera el cálculo de la pensión a partir de las cotizaciones efectivamente pagadas y se vincula el beneficio al salario recibido en los últimos años de trabajo. El concepto de jubilación se introdujo como un "ingreso de reemplazo" del ingreso laboral, a fin de garantizar la continuidad.

El desmantelamiento de ese sistema de pensiones representó la reducción progresiva de todo el perímetro del Estado de bienestar

Estos son los años en que el compromiso social y las políticas keynesianas que lo acompañan mueren. La menor movilización de las personas trabajadoras, las políticas de “pacto social” y la caída de las luchas sociales, permite empoderarse al capital, y disminuye de manera significativa el poder de negociación de las personas trabajadoras, rebajando salarios y condiciones de trabajo.

El relanzamiento de la acumulación capitalista se lleva a cabo mediante la reducción de las inversiones y la reducción del empleo, los salarios y el bienestar. Una reactivación que, dados los bajos salarios, obligó a sostener la demanda de bienes con consumo endeudado, provocando la crisis de 2007.

PENSIONES Y NEOLIBERISMO

El ataque a las pensiones existentes comenzó a principios de la década de los 80, en paralelo con el recorte salarial de las personas trabajadoras activas. Fue el inicio de la implementación de aquellas políticas neoliberales enfocadas al mercado, a la precariedad, a la reducción de salarios y al bienestar.

El proyecto para descargar el costo de la crisis sobre los salarios directos, indirectos y diferidos se concreta, devolviendo a los individuos los costos de la reproducción social.

La idea de que la reducción del papel del Estado en la economía es siempre y, en todo caso, un hecho positivo, se convirtió en la referencia estable de la política económica.

Desde aquellos años se cuestiona el poder de negociación de las personas trabajadoras, se ataca a todas las formas de solidaridad, se inicia el desmantelamiento del bienestar y la privatización de empresas públicas para relanzar el capitalismo en crisis.

Los recortes en las pensiones y los recortes salariales se mueven en sincronía y siempre están justificados con la necesidad de compatibilidad macroeconómica y sostenibilidad financiera

Es la afirmación del neoliberalismo, una doctrina política nacida en Estados Unidos, experimentada en el Chile de Pinochet y llevada a toda Europa a través de Gran Bretaña, lo que justifica el reemplazo progresivo de las pensiones públicas por privadas, la salud pública por privada y así sucesivamente para que los menores costos del estado se carguen a la persona que, a través de seguros privados, tendrá que pagar su pensión, atención médica, intervención hospitalaria, etc.

Por lo tanto, la esencia misma del Estado de bienestar se ve desbordada, es decir, el principio de solidaridad social y económica por lo cual el estado interviene y garantiza una parte de los ingresos (salarios indirectos y diferidos) que se refieren al uso de los servicios públicos al proporcionarlos a un precio inferior al precio del mercado y de manera universal, colocándolos así, al menos en una gran parte de los mismos, en manos privadas y desvinculando a las clases ricas de contribuir a la “caja común” de los impuestos, para garantizar Derechos Sociales básicos para la vida.

Instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea son cómplices y promotores de este proceso y, por lo tanto, también de un modelo de pensión pública cada vez más reducido e integrado por el privado, como una "garantía" de su sostenibilidad para el futuro.

Financiación de pensiones

El sistema público de pensiones está financiado por los trabajadores y las trabajadoras, las empresas y por los impuestos. Su demolición fue motivada por una supuesta insostenibilidad y presentada como un conflicto distributivo entre generaciones viejas y jóvenes.

En realidad, esto sirve para ocultar otro conflicto distributivo mucho más importante, entre el ingreso laboral (salarios y pensiones) y el ingreso de capital (beneficios y rentas), que en las últimas décadas ha ido, incidentalmente, sistemáticamente en beneficio de este último.

Si las personas jubiladas de hoy tienen ingresos más altos que las personas trabajadoras, esto no se debe a privilegios, sino al hecho de que, en el momento en que trabajaban, los salarios, sobre los cuales calculaban sus pensiones hoy, eran más altos que los salarios actuales.

El sistema contributivo impuesto para el cálculo de las pensiones hace que la relación entre las pensiones bajas y los salarios bajos sea cada vez más estricta: los períodos prolongados de desempleo y el trabajo precario tienen un impacto negativo en las pensiones futuras al definir un escenario sombrío: trabajadores y trabajadoras pobres (las personas jóvenes), las personas jubiladas con pensiones de beneficencia y pobres.

Una vez que se reduzca la pensión pública, comenzará el proyecto de construir un sistema privado a través de fondos de pensiones administrados por compañías de seguros, bancos y sindicatos que asumen una parte adicional del salario.

Qué hacer

Debemos relanzar la lucha por los derechos sociales basados en los sistemas públicos de Seguridad Social: universal y suficientes, para posibilitar una vida digna a las personas, que tengan cubiertas sus necesidades de empleo, pensiones, salud, vivienda, etc. Esto requiere un gran proyecto y tenemos la obligación de intentarlo.

Un proyecto que reúne sueldos, pensiones y servicios sociales públicos extraídos de la lógica del mercado y la competencia.

Los sistemas de pensiones actuales, junto con la reducción de salarios, son una cara del modelo neoliberal destinado a eliminar la pensión pública, basada en un pacto intergeneracional, a favor de un sistema privado basado en cuentas individuales de carácter de seguro administrado por bancos, compañías de seguros y fondos de la inversión.

Sin embargo, los gigantescos recursos de pensiones, una gran masa de dinero, todavía se dirigen en gran parte hacia un organismo público que lo gestiona y redistribuye sin fines de lucro y no está en manos de las finanzas especulativas. El proceso de privatización progresiva que vemos implementado para las pensiones, también tiene lugar en el campo de la salud, en la asistencia, en parte en la educación, y es todo esto a lo que debemos oponernos.

CONCLUSIONES

Hasta ahora, el neoliberalismo ha imbuido a toda la sociedad con sus valores económicos, políticos y culturales.

Pero se están tomando formas que nos dicen cuánto disminuye su encanto debido a los muchos fracasos producidos en las condiciones de vida y de trabajo de las personas trabajadoras y las clases populares, por este modelo social de mercado, es decir por el capitalismo.

Sin embargo, del modelo liberal y de una imagen de profunda inquietud social, uno no se manifiesta espontáneamente, sino que asume reclamos y luchas conjuntas a nivel de varios países. Sin ilusiones, porque la claridad en los horizontes por sí sola no es suficiente, sino la acción diaria y la capacidad de reconstruir colectivamente una comunidad sólida.

Tomando nota del daño causado por las políticas neoliberales y el estado de la situación en los distintos países, debemos tener la capacidad de lograr la unidad de acción y la intención en los siguientes objetivos:

-unificar las luchas de las personas jubiladas con las del resto del mundo del trabajo, porque no existe la posibilidad de un futuro para el sistema público de pensiones a menos que se aumente el nivel general del salario de las personas empleadas y se elimine la precariedad y el desempleo.

-luchar contra las limitaciones externas e internas, representadas por los diversos pactos de estabilidad, que socavan los derechos y las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras.
-restaurar un sistema de seguridad social público, universal y solidario capaz de garantizar un nivel de vida digno.

-garantizar la pensión a los 60 o 35 años con derecho a elegir de la persona, para favorecer el empleo de las nuevas generaciones; jubilaciones más favorables para trabajos extenuantes.
-reconocer los derechos de pensión para superar las causas de las diferencias de género y reconocer el trabajo de reproducción y cuidado;

-no a los fondos de pensiones privados de seguros, bancos o por cómplices que utilizan los salarios de los trabajadores en beneficio de la especulación financiera;

-restaurar o crear un sistema de salud público, universal y gratuito para garantizar el derecho a la salud y la atención.

El capitalismo industrial, financiero y actual está cada vez menos vinculado a la dimensión nacional, tiene la posibilidad de moverse libremente y, por lo tanto, tiene mayores posibilidades de reducir y frustrar los efectos de las luchas de las personas trabajadoras.

Depende de nosotros construir la solidaridad y la capacidad de organización internacional, para desarrollar un conflicto capaz de afectar y producir resultados ganadores.

(1) También conocido como un "cálculo contributivo" que es una pensión calculada sobre el total de las contribuciones pagadas por todos en su vida laboral y más o menos reevaluada según las diferentes legislaciones nacionales.

(2) En este caso, la pensión no se basa tanto en las tarifas pagadas, sino en el promedio de los salarios recibidos en un período determinado desde el momento de la jubilación.

Archivado en: Salarios Pensiones
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.