Opinión
Lotería de Navidad y juegos irresponsables

Que es tiempo de Navidad ya es de dominio público y que se avecinan comidas o cenas, encuentros entre personas compañeras de trabajo, amigas, familiares, es una evidencia. Ya comenzaron las reservas en restaurantes y locales, y todas las fechas se van cubriendo.
Protesta Aluche Casas de apuestas 4
Apostar por el barrio en oposición al juego, la consigna que defienden las entidades vecinales de Aluche. Pablo 'Pampa' Sainz
11 dic 2022 14:45

Vuelve a estar presente el regalo para familiares y amistades. Toca buscar el detalle oportuno y hay que darles vueltas a la imaginación y la memoria para acertar, no repetir… Y cuando parece que no hay nada que regalar, surge un imprevisto y hay que ir con prisas a conseguirlo. ¡En fin, tiempo navideño! De hecho, se regala bastante la lotería del 22 de diciembre, que por cierto está a la venta desde el verano. Esa que toca, según dicen, a algunas de las personas que juegan. Esa que reparte en premios más que ninguna otra, eso dicen, nada menos que el 70% de lo recaudado. ¿Mucho? ¿Poco? En 2021 las cuentas, previas al sorteo, eran las siguientes: se ponen a la venta nada más y nada menos que 172 millones de decimos, ya que de cada uno de los 100 mil números se generan 172 series y cada serie se fracciona en 10 décimos. De venderse todo el “papel” se obtendrían 3440 millones de euros, ¡en un solo sorteo!, ya que cada uno, de estos 172 millones de decimos, cuesta 20 euros. Si todas las personas obtuvieran premios, contando con el dinero vuelto, se repartirían 2408 millones de euros que equivale al 70% de lo recaudado. Con el resto se debe atender los gastos que el negocio genera. Loterías del Estado debe hacer frente a la gestión de su estructura, debe abonar a cada administración de lotería el 4% de cada décimo vendido, (si son los otros sorteos bonoloto, primitiva…, el 5,5%), y una comisión que varía del 2,5 a 1,25 % del valor del premio que se cobre. Brindar con champaña cuando toca premio parece evidente por parte de quien compró y de quien vendió. A las ganancias, de la lotería navideña, se van sumando las que semana a semana se han ido generando, llegando los ingresos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) en 2021 a más de 9300 millones de euros. Evidentemente la inmensa mayoría de quienes juegan pierden, porque los premios se acumulan en muchísimas menos manos que las que soltaron el dinero para adquirir los números “no agraciados”. Y es que los juegos, todos, son un timo porque quien los promueve “juega con infinita ventaja”, ya que todo juego con dineros está previamente calculado para que quien juega pierda.

Y es que los juegos, todos, son un timo porque quien los promueve “juega con infinita ventaja”, ya que todo juego con dineros está previamente calculado para que quien juega pierda.

Mi padre relataba un refrán, que le enseñó su madre, que decía: Quien juega por obligación pierde por necesidad. Y, siendo verdad, tendría que ampliarse su significado ya que toda ganancia supone que otras personas sufran pérdidas. Evidentemente la filosofía del juego es coherente con la del propio sistema económico desde donde se promueve, convirtiéndose en una forma más de acumulación de riqueza. Hace falta que existan necesidades económicas para que se estimule el afán de jugar con la vana ilusión de “ganar”, aunque las ganancias sean a costa de quien necesariamente pierde. Y funciona igualmente la mágica “suerte” esperada por quienes confían en promesas, el destino o sueños con los números ganadores. También se proyecta la ilusión de un cierto valor social. Porque esta sociedad de titularidad pública dependiente del Gobierno de España, dedica algunos pocos millones a ayudar a entidades como Cruz Roja que, en 2016, recibió 15 millones de euros o a la Asociación Española Contra el Cáncer que en ese año recibió algo más de 3 millones de euros. Además de otras aportaciones, pequeñas en relación al volumen ingresado, ¿No debería ser el Estado el que ayudase a estas u otras ONG? También dedica recursos (no publicitados) para el Colegio de San Ildefonso, del que salen las niñas y niños “cantores” en el sorteo navideño. También, según recoge su web, impulsa “el deporte limpio o promocionando los valores del deporte español”. Mediante acuerdos con diversas instituciones deportivas. Por ejemplo, aportó 48 mil euros a los desayunos de la agencia Europa Press. No queda aquí la cosa, ya que la SELAE publicita un decálogo de consejos que encabeza este texto: “Recuerda que tienes que jugar con sentido común y con responsabilidad, para asegurarte de que el juego sea siempre un entretenimiento”: Que debe ser un entretenimiento; que puedes perder; que no gastes más de lo que puedas permitirte; fíjate un presupuesto; nunca pidas dinero prestado; no juegues para recuperar lo perdido; modera el tiempo que dedicas; que no interfiera en tu profesión o en tus responsabilidades cotidianas: que no afecte a tu vida familiar y, por último, si el jugar te produce estrés deberías dejar de jugar. Todo ello bajo el concepto de Juego Responsable. ¡Eso sí, no pares de jugar! ¿Educación en Valores para evitar los juegos de apuestas? La SELAE se dota de unos “principios”, entre los que se encuentra el fomento de investigaciones “con el fin de contribuir a la comprensión por la sociedad del impacto social del juego” y el fomento de “la integridad y la colaboración en la lucha contra el juego ilegal”. De estudios o investigaciones se conoce el anuario del juego en España de 2020, realizado por el Instituto de Política y Gobernanza de la Universidad Carlos III y el Consejo empresarial del Juego, enmarcado en la debacle que para este sector supuso el COVID. De la SELAE se conocen dos informes uno de 2013 y otro de 2019. Todos ellos dirigidos a quienes hacen negocio con las pérdidas de quienes juegan. En matemáticas se calcula la probabilidad de que toque y se denominada esperanza. Según Ismael de la Cruz, consultor colaborador de prensa económica, en el sorteo navideño la probabilidad de perder es del 86% y la probabilidad de que un número sea el Gordo es de 1 entre 100.000. Recuperar el dinero jugado es del 9%. Y si se consideran los cálculos en otros juegos, que dicen son de azar, esa esperanza es ínfima. Añádase al panorama los casinos, maquinas, que en castizo se califican de “tragaperras” o salones de juego. Con estas casi inexistentes probabilidades de obtener premio, cuando es posible calcularla, ¿se puede hablar de “juego responsable”? ¿Sería responsable por parte del Estado no invitar a jugar? ¿Recibirán la infancia y la juventud una formación crítica sobre los juegos?

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.