Reforma laboral
La retórica de los derechos y la realidad social

La retórica de la socialdemocracia PSOE/UP en la exposición de motivos del RDL 32/2021 (Reforma Laboral)
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
13 feb 2022 16:28

En una exposición de motivos extensa e intensa, aproximadamente vienen a plantear lo que resumimos a continuación… “hay que reescribir las Relaciones Laborales, lo que significa que tenemos que tomar conciencia de que la RL va contra el interés general, contra lo que es de todos, contra el estado social y de derecho[1], contra las reglas de juego que se encuentran constituidas, al atentar los pilares y/o principios constitucionales y el principio de legalidad, del estado social, de los derechos públicos y desde nuestras prácticas jurídicas y sindicales, reescribir la misma...“

Desde la posición política institucional y de los sindicatos “interclasistas” (UGT y CC.OO.), la batalla comunicativa se centra en que el personal “compre el relato”[2], de ahí la retórica de la exposición de motivos, donde se llega a afirmar que asistimos a un “cambio de paradigma”[3], pero la resolución adoptada en la norma, (reforma de la reforma), se mueven dentro de los límites económicos y políticos preexistentes de la “democracia consensuada”.

La flexibilidad en la gestión de la mano de obra, es el mayor logro del empresariado y de Bruselas. El periódico El País (representante no sólo de una clase política, sino de la clase empresarial que realmente manda y decide), tanto en su editorial[4] como en su resumen de los tres ejes fundamentales de la “reforma de la reforma” lo expresa con meridiana claridad:

Una, se acorta sustancialmente los plazos de la temporalidad: 90 días en un año para todo; si son causas tasadas durante 6 meses prorrogables otros seis por convenio; para trabajos intermitentes se podrá usar el fijo discontinuo. Dos, se mantiene integro el artículo 41 del ET para poder modificar las condiciones sustanciales de trabajo de manera individual, a unos pocos o a todo un colectivo. No se toca el 40 (movilidad geográfica), ni el 82.3 ET que es la inaplicación del convenio, íntimamente ligado con el 41. Tres, todo lo relativo a los ERE y a los ERTE, ampliando a un nuevo mecanismo flexibilizador como es el mecanismo RED.

La flexibilidad en la gestión de la mano de obra, es el mayor logro del empresariado y de Bruselas

Y, por último, si bien se regula la subcontratación, ésta no va más allá de lo expresado por el Tribunal Supremo y al final el convenio que se les aplicará, bien de empresa si lo tienen o de sector, será el de la actividad de la contrata.

Al prevalecer el convenio de empresa, con excepción del salario y los complementos salariales, se cronifica la precariedad en los cientos de miles de personas trabajadoras de las contratas y subcontratas, ya que la mayor parte de las empresas “multiusos” son grupos de empresas que prestan servicios en cualquier actividad para las grandes corporaciones de la energía, transporte, automoción, comunicación, hostelería, etc. y, tienen convenios propios, donde sus condiciones de trabajo distan mucho de ser iguales al trabajo que prestan para las empresas principales.

El empresariado -casi todo-, no ve con “malos ojos” que se limite la “contratación temporal”, por razones obvias, al poner limitaciones a la “competencia desleal” y otorgar cierta continuidad en la formación y cualificación de la mano de obra y por supuesto comulga no sólo con el espíritu pactado[5]; pero la más importante, es la económica, al mantenerse las causas del despido y sus precios indemnizatorios; el desprenderse de las personas asalariadas, sale muy barato, así como la modificación de sus condiciones sustanciales de trabajo.

Al mantenerse las causas del despido y sus precios indemnizatorios; el desprenderse de las personas asalariadas, sale muy barato, así como la modificación de sus condiciones sustanciales de trabajo

Se pueden modificar las condiciones sustanciales de trabajo de manera unilateral, siempre que el empresario así lo determine para reorganizar y hacer más competitivo su negocio.

Se puede mandar al personal al ERE (hasta tres tipos), con la excusa de no destruir empleo y que todos y todas (vía PGE) financiemos a ese “pobre empresario” que ve reducido sus costes laborales significativamente.

Se puede despedir por cualquier causa (menores ingresos, pérdidas futuras, falta de competitividad…), de manera colectiva e individual, y a precios irrisorios y sin salarios de tramitación y, la Administración seguirá ausente en los ERE.

Negociación colectiva: Se recupera la ultraactividad de los convenios, pero se retrotrae a la reforma de Zapatero: si transcurrido 1 año de vencimiento del convenio y no se ha llegado a un acuerdo, las partes deberán “someterse a los procedimientos de mediación regulados en los acuerdos interprofesionales de ámbito estatal o autonómico previstos en el artículo 83, para solventar de manera efectiva las discrepancias existentes.

Así mismo, siempre que exista pacto expreso, previo o coetáneo, las partes se someterán a los procedimientos de arbitraje regulados por dichos acuerdos”…

En cuanto a la prioridad aplicativa del convenio de empresa o convenio de sector, todo continúa igual, con la exclusiva excepción de que el salario y los complementos ligados al mismo, serán de prioridad aplicativa los del convenio del sector, no así el resto de derechos y condiciones de trabajo.

El artículo 82.3 del ET, la inaplicación de los convenios no se toca y, por lo tanto, las condiciones laborales y salariales fijadas en los mismos pueden ser expropiadas por los patronos, desligándose de las obligaciones pactadas.

 La política se utiliza para repartir el poder, en ese marco perverso de lo que está “autorizado” y, quienes se animen a cuestionar los límites e ir más allá de lo “autorizado”, es decir, ejercitar su derecho a disentir, reclamar su derecho al empleo, a la libertad, a unas condiciones dignas de trabajo, a no ser meramente una mercancía de “usar y tirar”, en definitiva, a ejercitar una democracia real, resurge la amenaza y la represión.

El miedo como factor de estabilización, limita la resistencia de los débiles, a la vez que desvela la falsa ilusión de unas reglas de juego iguales para todos y todas. Los compañeros y compañeras del Cádiz “industrial” resistente, son expulsados del tablero de juego, como ejemplo del disciplinamiento que debemos adoptar y no sobrepasar lo posible.

Es un modelo que se instauró en la “transición”, siendo los Pactos de la Moncloa el ejemplo práctico de la sumisión al “nuevo orden establecido de la modernidad”; en aquellos momentos (ciclo del 75 al 82), la izquierda con verdadero contrapoder obrero, acepta y hace aceptar a las clases obreras el poder económico y desmoviliza las luchas, a la vez que el “sistema autorizado” permite que lo radical y alternativo siga con sus retóricas y promesas, siempre y cuando no se desafíe con los hechos, el marco de lo posible.

Si bien el conflicto (lucha de clases) no desaparece, al quedar “controlado” por las fuerzas institucionales, los derechos expropiados, solamente se constituyen en el mundo de la retórica, y se acrecienta la posición de fuerza de las gerencias, del empresariado, del capital.

[1] … “que las reglas que regulan el trabajo por cuenta ajena brinden el marco oportuno para unas relaciones laborales sanas, no basadas en la precariedad y que garanticen el trabajo con derechos como expresión concreta del mandato que expresa el artículo 9.2 de la CE… ”pág. 1 de la exposición de motivos.

[2] Pedro Sánchez, el presidente, Yolanda Díaz la ministra “comunista” de Trabajo, Nadia Calviño la de Economía, Unai Sordo y Pepe Álvarez, así como toda la “inteligencia de izquierdas”, recorren comparecencias de prensa, congresos internacionales, Bruselas y candidatos socialdemócratas como Lula en Brasil, donde “venden” que el resto de países deben tomar nota del “modelo español de recuperación de derechos con el diálogo social… vamos se sigue vendiendo lo que funcionó y funciona desde 1978… “la transición”.

[3] … “un cambio de paradigma que ayude a desterrar el desasosiego que la precariedad ha provocado en varias generaciones de trabajadoras y trabajadores de nuestro país… ”pág. 2 de la exposición de motivos.

[4] El título de su editorial… “El éxito de la Reforma” y en su valoración señalan… La flexibilidad se cifra en el mantenimiento de los estandares indemnizatorios por despido, en la renuncia al incremento directo del poder sindical en las pymes y, sobre todo, el reconocimiento de la potestad empresarial de organizar las condiciones del trabajo (artículo 41 del Estatuto).

[5] El diálogo social, donde la CEOE está presente, como vehículo limitador de los límites preexistentes: la organización del trabajo, el ius variandí del capital, no puede ser alterado, en consecuencia, la flexibilidad en la entrada, la permanencia y la salida, sigue funcionando con unas reglas de juego donde no todos los jugadores cuentan con las mismas armas.

Archivado en: Reforma laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Jon Bernat Zubiri
18/2/2022 11:30

(Casi) nada cambia, excepto el salario. Muy bien txabalotes, vosotros currais para auto-realizaros o qué? En serio no veis la diferencia entre esta reforma y tooodas las anteriores? Es fácil, como el agua y el aceite, aquellas todas para retroceder en derechos, ésta nueva para recuperar algunos de ellos.

Animo pues, nos vemos en las calles, a ver.

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.