Opinión
El barro de la DANA y el fango de la partidocracia

Los dirigentes de los principales partidos del arco parlamentario siguen con su táctica destructiva de arrojar fango dialéctico sobre el panorama político español.
Recursos Utiel Benetusser - 5
Un voluntario retira el lodo en una de las calles de Benetússer. Álvaro Minguito
24 nov 2024 22:30

Mientras las gentes de la localidad albaceteña de Letur y otros setenta y cinco pueblos de varias comarcas valencianas, junto a miles de voluntarios y personal de los diferentes servicios públicos, van retirando el barro que cubrió sus calles y viviendas como consecuencia de la DANA del 29 de octubre, los dirigentes de los principales partidos del arco parlamentario siguen con su táctica destructiva de arrojar fango dialéctico sobre el panorama político español.

La estrategia pendenciera consiste en salvar a los correligionarios, por muchas dudas que levante su actuación frente a esta gran tragedia, y en acusar a los del partido rival del máximo de negligencias y errores en la gestión de la crisis, incluso aunque algunas de esas responsabilidades dependieran de cargos públicos ocupados —y aparentemente mal desempeñados— por compañeros del propio partido.

Por parte de la Generalitat que todavía preside Carlos Mazón se cometieron todos los errores posibles al no activar las alarmas cuando estaban a tiempo de evitar la mayoría de las 221 muertes producidas y a pesar de que, como ya está demostrado, tenían infinidad de avisos de la Aemet y de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Pero es que además se acumularon dejaciones y desprecios a la población como la inoportuna, secreta y larga comida de la máxima autoridad valenciana con una periodista; ausencia de cinco horas sobre la que se han ida cambiando las versiones una vez se convencieron de la difícil posición en que quedaba Mazón por no dar señales de vida mientras decenas de personas perdían la suya y la aguas desbordadas acababan con viviendas, vehículos, pequeños negocios, infraestructuras, cultivos y granjas.

En un inútil intento de acallar las protestas y la unánime exigencia de dimisión que le gritaron 150.000 manifestantes en Valencia el día 9 de noviembre, Carlos Mazón se deshizo de las dos consejeras que más habían hecho el ridículo con su torpeza (manifestar que no conocía la existencia de un programa para difundir avisos a todos los teléfonos móviles, la una, y carecer de toda sensibilidad y empatía ante los familiares de los desparecidos, la otra) pero lejos de calmar los ánimos, las peticiones de dimisión para todo el gobierno autonómico no han cesado con nuevas movilizaciones y con insultos como oportunistas y asesinos cada vez que a alguna autoridad del máximo nivel se le ha ocurrido aparecer por la zona cero de la DANA.

El propio presidente autonómico, los reyes, Pedro Sánchez, la ministra de Defensa o la delegada del Gobierno han sido objeto de la ira de muchos vecinos y voluntarios, cansados de quitar barro y sufrir todo tipo de carencias, mientras los políticos buscan la foto de rigor y citan a la prensa para explicar lo mucho que lo sienten y las grandes ideas que tienen para poner en marcha la recuperación de estas comarcas.

Reconociendo que la mayor responsabilidad era del gobierno valenciano y que este no actuó con la diligencia y efectividad que el momento exigía, no se puede obviar que también el gobierno central ha cometido lamentables fallos y dejaciones, especialmente cuando se constató que las autoridades valencianas no estaban respondiendo como correspondía a la tragedia. El ejecutivo estatal tenía herramientas legales para tomar las riendas de la situación y no lo hizo.

Reconociendo que la mayor responsabilidad era del gobierno valenciano y que este no actuó con la diligencia y efectividad que el momento exigía, no se puede obviar que también el gobierno central ha cometido lamentables fallos y dejaciones

Lo cierto es que no se avisó a tiempo y durante los dos días siguientes apenas llegó alguna ayuda institucional a las zonas más afectadas. Como en tantas otras ocasiones ha sido el pueblo llano el que se ha adelantado a las instituciones del Estado respondiendo con rapidez y generosidad a la emergencia. La demostración de solidaridad ha sido absolutamente ejemplar: miles de personas, especialmente jóvenes, acudieron en ayuda de los damnificados para buscar a los desaparecidos, retirar el barro de las casas, despejar las calles, llevar agua, comida, artículos de higiene y ropa a quienes lo habían perdido todo. Organizaciones sociales de todo tipo (también la CGT) respondieron con prontitud en la recogida y reparto de productos de primera necesidad.

Por supuesto que han ido llegando cuerpos y servicios públicos con maquinaria y otros recursos necesarios para la gran tarea de limpieza y recuperación que se requiere. Cierto y destacable también que muchos ayuntamientos, sus alcaldes, concejales y empleados,  sí estuvieron desde el principio al servicio de sus vecinos y han llegado a criticar duramente a los responsables de la Generalitat. Pero el gran protagonista, el motor de la respuesta colectiva, ha sido el pueblo. Y lo ha hecho como sabe hacerlo, sin buscar protagonismo, sin otro interés que la solidaridad y la fraternidad.

Ante esa evidencia surgen voces mediáticas que recomiendan no insistir demasiado en el lema “el pueblo salva al pueblo”, seguramente porque ven en ello una constatación de la inutilidad del Estado y el riesgo de que el pueblo comprenda la fuerza que tiene y valore su capacidad para autogestionar todos los ámbitos de la vida.

 

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.