Literatura
Soledad Brother: la sociedad como prisión

Las cartas de George Jackson son un reflejo apasionante del recorrido vital hacia la liberación personal y colectiva de un hombre encarcelado que no se resigna a ser sometido por muchos cerrojos que le impongan.

9 feb 2019 08:47

“Contamos con un enemigo definido que nos acepta solo sobre la base de una relación entre amo y esclavo. Cuando yo me rebelo, la esclavitud muere conmigo. Me resisto a regresar a ella. En ese rechazo está fundamentalmente mi vida”. En octubre de 1970 se publicó en Estados Unidos el libro Soledad Brother. The Prison Letters of George Jackson, que en poco tiempo se convirtió en un bestseller y en los años siguientes fue publicado en multitud de países como reflejo del grito de rabia más radical de la comunidad negra estadounidense. Las cartas del preso George Jackson eran un alegato de denuncia en primera persona sobre las condiciones carcelarias de la población negra en Estados Unidos, pero también mucho más.

Con habilidad para trenzar palabras y sentimientos, se trata de una correspondencia brillante plagada de reflexiones afiladas sobre el capitalismo, el fascismo, las luchas de liberación anticoloniales, el internacionalismo y también el amor. Las misivas a familiares, compañeros de lucha y abogados están atravesadas por una intensidad vital que no deja indiferente al lector.

También aparecen las contradicciones de una vida joven encerrada tras unos muros donde solo hay miseria, racismo y violencia cotidiana. Apenas un año después de su publicación, Jackson fue asesinado en el patio de la cárcel de San Quintín. Poco después, Bob Dylan sacaría un sencillo con el título de George Jackson. Acertaba de pleno en una estrofa de la canción: “Tenían miedo de su poder. Tenían miedo de su amor”.

Soledad Brother -george jackson
‘Soledad Brother. Cartas desde la prisión’ de George Jackson, publicado por Virus.

La editorial Virus publica de nuevo el manuscrito, manteniendo la excelente traducción que hizo Óscar Caballero en 1972 para la edición de Barral y añadiendo algunas notas de prensa que se publicaron en su día en España, la lista de libros que había en la celda de Jackson en el momento de su muerte y el discurso que hizo Angela Davis —con quién también se escribió— tras el motín de la prisión de Attica, dos semanas después del asesinato de George Jackson, que terminó en un exterminio de presos que solicitaban la mejora de las condiciones de vida y el reconocimiento de los derechos de los presos políticos encarcelados. Un libro apasionante entonces y que ahora se revela igual de imprescindible y necesario al hilo de movimientos recientes como Black Lives Matter!

“Recuerdo hasta el primero de mis golpes; yo he vivido a través del paisaje, he muerto sobre el paisaje, me he recostado en las tumbas, profundas y sin lápida de los millones de negros que fertilizan el suelo americano con sus cadáveres”

Jackson fue un chaval inquieto y rebelde desde el útero de su madre. Creció en el clima de opresión y segregación racial sobre el que galopó el capitalismo en Estados Unidos tras la Gran Depresión, manteniendo la herencia y lógica esclavista que había dominado la economía desde los primeros años de construcción del país. George Jackson entendió muy pronto que el “sueño americano” era una pesadilla para la población negra. En esa lógica, habitó la perversión de un sistema que excluía y maltrataba a su comunidad desde la escuela. Con 18 años fue detenido por el robo de setenta y un dólares y sentenciado a un año de prisión indefinida, revisable en función de su comportamiento.

No saldría con vida. Tras diez años por diversas cárceles lo asesinaron por ser un orgulloso militante de las Panteras Negras y cuando había un movimiento de solidaridad con los tres presos de las Panteras en la prisión de Soledad (Fleeta Drumgo, John Clutchette y el propio Jackson) que había ido creciendo precisamente tras la publicación del libro.

Las cartas de George Jackson son un reflejo apasionante del recorrido vital hacia la liberación personal y colectiva de un hombre encarcelado que no se resigna a ser sometido por muchos cerrojos que le impongan. En el trayecto reflexivo del autor se transita por la difícil relación con sus padres de los primeros años en la cárcel, hasta un estadio de libertad más allá de las cadenas por su toma de conciencia y determinación hacia una lucha que describe como un proceso histórico a través de su propia persona: “Recuerdo hasta el primero de mis golpes; yo he vivido a través del paisaje, he muerto sobre el paisaje, me he recostado en las tumbas, profundas y sin lápida de los millones de negros que fertilizan el suelo americano con sus cadáveres; el algodón y el maíz crecen en mi pecho, hasta la tercera o cuarta generación, la décima, la centésima”.

Casi cincuenta años después de su publicación estremece la actualidad de muchas de las reflexiones de George Jackson sobre el capitalismo, la lucha antifascista, el pensamiento internacionalista o la cuestión racial. Inevitablemente hay en su redacción una narrativa revolucionaria que abrazó las luchas de liberación que había en aquél momento en todo el mundo —desde Vietnam, hasta Cuba o China pasando por África—.

En el periódico La Vanguardia del 24 de agosto de 1971 se recogían unas declaraciones de su madre al enterarse de la muerte de su hijo en una rocambolesca operación policial que trató de simular su muerte como un intento de fuga: “Yo puedo decirles exactamente lo ocurrido. Querían matarlo y lo han matado”. Sin embargo, muchas de las palabras y reflexiones de George Jackson siguen vivas. Como señala Jean Genet en el prefacio el libro es un “impactante poema de amor y combate”. Puro Black Power. George Jackson en una de sus últimas cartas a Angela Davis apunta al lugar donde se encuentran tras la toma de conciencia que han asumido como identidad individual y colectiva: “somos los más poderosos”.

Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.