Derecho al agua
El mundo está al borde de guerras del agua generalizadas

De continuar la actual tendencia, regiones situadas alrededor de ríos primarios en Asia y el norte de África, como el Tigris y Éufrates, el Indo, el Nilo y el Ganges-Barahmaputra, sufrirán conflictos motivados por la escasez de agua.

Guerra del agua Cochabamba Bolivia
Disturbios durante la Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia, el 24 de septiembre de 2000. La Coordinadora del Agua llamó a todos los sectores sociales al bloqueo de la ciudad para expulsar a la multinacional Aguas del Tunari (Suez). Lo consiguieron. Anouk Garrigues
Traducción: Eduardo Pérez
23 feb 2019 06:00

Mi amigo Mark Oats, granjero en Australia, me mandó recientemente esta nota:

“Anoche miré con la App de la Oficina de Meteorología las cifras de precipitaciones mensuales, y las temperaturas.

La región alrededor de Byron Lismore ha tenido un 1,6% de lluvias medias en enero y está 2,6 grados más caliente que la media. 98,4% menos de lluvia de lo normal. Prácticamente nada, de ahí las crecientes presiones sobre la gente, las plantas, los animales y la comida.

Después, mirando más allá a todas las capitales y principales regiones… Todo está por debajo de las precipitaciones medias, excepto sólo un área —North Queensland— y eso se debe sólo a algunas lluvias torrenciales de finales de enero.

Melbourne, 9,7% de las precipitaciones normales. Adelaide, 0%. Perth, 43,1%. Hobart, 0,8%. Sydney, 47,7%. Brisbane, 17,9% de las precipitaciones normales.

Tras North Queensland, las siguientes mejores son Western Sydney y Wollongong con alrededor del 70% de las precipitaciones normales medias —todas ellas por encima del calor/temperaturas medias, en muchos casos alrededor de 2 grados—. Canberra está 6,3º por encima de la media en enero.

Hobart está 4,2º por encima de lo normal y menos del 1% de las precipitaciones normales.

Armidale, la región en la que estamos, está alrededor del 80% de las precipitaciones normales (70 mm. de 88 mm. de media), pero está en unos enormes 5,4º por encima de las temperaturas normales, promediando 32,2 en enero con 26,8 de media normal. Incluso el mínimo medio está 2º más alto de lo normal.

Aquí lo tienes: estadísticas y cifras para mostrar lo extremo que está todo el país ahora, y por qué están muriendo peces, murciélagos, pollos e insectos, los cultivadores de vegetales están sembrando las cosechas sin poder permitirse comprar agua, y los ganaderos están reduciendo las existencias, incapaces de alimentar al ganado.

Y ahora pasamos a febrero, el mes más caluroso del año y sin previsión real de lluvia en ningún sitio por debajo del trópico.

Dadas las realidades árticas y el inminente Evento de Océano Azul [cuando el Ártico pierda su hielo marítimo de verano, momento en el cual las pautas de clima y tiempo se desestabilizarán profundamente] posiblemente tan pronto como en 2022, realmente las cosas se van a amplificar.

Probablemente recordaremos enero de 2019 como algo moderado y “fácil” en comparación con el complicado calor y sequía que vienen”.

Las palabras de Mark deberían ser una llamada de atención, y un llamamiento a la acción. El sufrimiento de los granjeros australianos ilustra una realidad más amplia: a medida que las temperaturas planetarias siguen aumentando y los patrones de precipitación cambian debido a la alteración climática de origen humano, nuestra capacidad para cultivar cosechas y tener suficiente agua potable se complicará cada vez más, y la perspectiva sólo va a empeorar. 

Se nos ha advertido

El último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas advirtió del aumento de las sequías intensas y de las grandes restricciones de agua en grandes franjas del globo.

Pero incluso organizaciones más conservadores han estado dando la alarma. “La inseguridad del agua podría multiplicar el riesgo de conflicto”, advierte uno de los informes del Banco Mundial sobre el tema. “Las subidas en el precio de la comida causadas por las sequías pueden exacerbar los conflictos latentes e impulsar la migración. Donde las precipitaciones impactan en el crecimiento económico, episodios de sequías e inundaciones han generado olas de migración y repuntes en la violencia dentro de países”.

Tensiones y conflictos potenciales podrían hacerse realidad en países de los cuales se espera que experimenten restricciones de agua sumadas a altas poblaciones y tensiones geopolíticas preexistentes

Mientras tanto, un estudio publicado en Global Environmental Change observaba cómo “asuntos hidro-políticos” —incluyendo tensiones y conflictos potenciales— podrían hacerse realidad en países de los cuales se espera que experimenten restricciones de agua sumadas a altas poblaciones y tensiones geopolíticas preexistentes.

El estudio advertía de que estos factores se podrían combinar para aumentar la probabilidad de tensiones relacionadas con el agua, intensificándose potencialmente hasta el conflicto armado en cuencas fluviales transfronterizas de un 74,9% a un 95%. Esto significa que en algunos lugares el conflicto está prácticamente garantizado.

Estas áreas incluyen regiones situadas alrededor de ríos primarios en Asia y el norte de África. Entre los ríos mencionados están el Tigris y Éufrates, el Indo, el Nilo y el Ganges-Barahmaputra.

Consideremos el hecho de que 11 países comparten la cuenca del río Nilo: Egipto, Burundi, Kenia, Eritrea, Etiopía, Uganda, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania y la República Democrática del Congo. En total, más de 300 millones de personas ya viven en estos países, un número que las proyecciones duplican en las próximas décadas, mientras que la cantidad de agua disponible seguirá disminuyendo debido al cambio climático.

El estudio también advirtió de una probabilidad mu alta de estas “interacciones hidro-políticas” en partes del suroeste estadounidense y en el norte de México, en torno al río Colorado

Para aquellos en Estados Unidos que piensen que estos conflictos potenciales sólo ocurrirán en tierras lejanas, piensen de nuevo. El estudio también advirtió de una probabilidad mu alta de estas “interacciones hidro-políticas” en partes del suroeste estadounidense y en el norte de México, en torno al río Colorado.

India y Pakistán

Las tensiones potenciales son particularmente preocupantes en India y Pakistán, que ya son rivales cuando se trata de recursos hídricos. Por ahora, estos dos países tienen un acuerdo, aunque tenso, sobre el río Indo y el reparto de su agua, mediante el Tratado del Agua del Indo de 1960.

Sin embargo, las reclamaciones hídricas han sido centrales en su disputa continua y ardiente sobre la región de Cachemira, un punto conflictivo allí durante más de 60 años.

El tratado anteriormente mencionado está ahora más en tensión que nunca, ya que Pakistán acusa a India de limitar su suministro de agua de violar el tratado colocando presas en varios ríos que fluyen desde Cachemira a Pakistán.

De hecho, un informe de 2018 del Fondo Monetario Internacional situó a Pakistán en tercera posición entre los países que se enfrentan a restricciones de agua severas. Esto se debe principalmente al rápido deshielo de los glaciares en el Himalaya, que son la fuente de mucha del agua del Indo.

Para dar una idea de lo rápido que están disminuyendo los recursos hídricos en ambos países, las estadísticas de la Cámara de Comercio e Industria de Islamabad (Pakistán) desde 2018 muestran que la disponibilidad de agua (per cápita en metros cúbicos por año) se redujo desde 5.260 en 1951 hasta 940 en 2015, y se proyecta que se reduzca hasta 860 sólo para 2025.

En India, la crisis no es mejor. Según el Ministerio de Estadística del país (2016) y el Ministerio Indio de Recursos Hídricos (2016), el agua disponible per cápita en metros cúbicos por año era 5.177 en 1951, y 1.474 en 2015, y se proyecta que se reduzca hasta 1.341 para 2025.

Ambos países son potencias nucleares. Dadas las graves proyecciones de disponibilidad de agua a medida que progrese el cambio climático, se están haciendo ahora posibles los escenarios de pesadilla de guerras del agua que podrían provocar conflictos nucleares.

El informe del Ejército de EE UU Evaluación de Amenazas Mundiales advirtió de que el cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental amenazaban la estabilidad global

Como para recalcar todo esto, incluso el Ejército de EE UU advirtió recientemente que el cambio climático es una amenaza a escala mundial. El informe militar Evaluación de Amenazas Mundiales advirtió de que el cambio climático y otros tipos de degradación medioambiental amenazaban la estabilidad global porque “probablemente alimenten la competencia por los recursos, las dificultades económicas y el descontento social durante 2019 y más allá”.

artículo original
"The World Is on the Brink of Widespread Water Wars" ha sido publicado originalmente en truthout.org. Dahr Jamail, periodista de Truthout, es el autor de The End of Ice: Bearing Witness and Finding Meaning in the Path of Climate Disruption (The New Press, 2019), The Will to Resist: Soldiers Who Refuse to Fight in Iraq and Afghanistan (Haymarket Books, 2009), y Beyond the Green Zone: Dispatches From an Unembedded Journalist in Occupied Iraq (Haymarket Books, 2007). Jamail informó desde Iraq durante más de un año, así como desde Líbano, Siria, Jordania y Turquía en los últimos diez años, y ha ganado el Premio Izzy y el Premio Martha Gellhorn al Periodismo de Investigación, entre otros galardones. Su tercer libro, The Mass Destruction of Iraq: Why It Is Happening, and Who Is Responsible, coescrito con William Rivers Pitt, está disponible en Amazon. Vive y trabaja en el Estado de Washington.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Opinión
Opinión Por qué Netanyahu decidió hacer estallar el alto el fuego y volver a la guerra
Israel se vio acorralado en vísperas de su regreso a la guerra porque Hamás obligaba a Netanyahu a cumplir el acuerdo de alto el fuego que había firmado.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
#31002
26/2/2019 14:30

El pie de página es erróneo. La multinacional que tomó el control del agua en Cochabamba fue la Bechtel, no Suez

0
0
taraari
26/2/2019 13:52

Hasta que las masas no lo sufran en sus propias carnes no seremos conscientes de la magnitud del problema,que no es otro que la propia supervivencia de esta especie a la que pertenecemos y que puede ser tan dañina. Y para entonces será tarde para muchos. El agua es vida. La educación también.
Y mientras en la península ibérica se habla de ordenamiento territorial...Dá como lastimita

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.