Derecho al agua
La espiral del agua en Alicante

La provincia de Alicante afronta un futuro cercano lleno de incógnitas sobre su estabilidad hidrológica que mantiene en vilo a los agricultores y requiere profundos cambios estructurales.

El agua es un recurso natural esencial para la vida y para cualquier actividad económica. Hoy inalcanzable en la provincia de Alicante, mañana inexistente. El recorte al trasvase Tajo-Segura propuesto por el Ministerio de Transición Ecológica y ratificado por la Generalitat ha puesto patas arriba el sector agrícola e industrial alicantino. En un intento por desacreditar la medida, patronal, grandes empresarios y políticos, presumiblemente afines a sus negocios, se manifiestan semana tras semana incurriendo en informes, movilizaciones y declaraciones. ¿La realidad? El cambio climático y las nuevas condiciones que conlleva han sumido la zona en una continua sequía que solo es posible revertir con un cambio de modelo estructural hidrográfico, agrícola, turístico y territorial. Casi nada.

El calor permanece durante más tiempo a lo largo del día y se prolonga cada vez más entre el final de la primavera y el principio del otoño. Por lo tanto, cada vez tenemos un panorama de disponibilidad del agua más complicado con menos lluvia, más temperatura y más evaporación. Unas condiciones que en la cuenca del Segura y también, por mucho que cueste asimilar, en la del Tajo se multiplican con respecto al norte de España. El contexto confiesa que poco a poco habrá una menor posibilidad de trasvasar agua y eso es incuestionable. Motivo por el cual profesionales como Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y también presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), desde noviembre de 2017, apuestan por un “plan b”: un sistema sostenible y multifuente.

Olcina defiende la necesidad de una reconfiguración total de lo que hasta ahora ha sido el actual modelo de demanda hidrográfica español: “Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”. Un análisis que comparte Julio Barea, doctor en Geología y experto en Hidrogeología: “El primer paso es cambiar el modelo de demanda que existe. No puede ser que administremos el agua sin cabeza”.

“Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”, expresa Olcina

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Esto es solo producto de las nuevas condiciones meteorológicas? Barea, colaborador de Greenpeace, no tiene duda de que, como el propio cambio climático, la situación actual en Alicante proviene de un periodo en el que se ha sobreexplotado los recursos hídricos disponibles indiscriminadamente. “El 44% de las masas acuíferas del país se encuentran dañadas o contaminadas, ¿por qué? En general, por el abusivo uso del agua de las grandes explotaciones agrícolas e industriales” afirma el coautor de SOS Acuíferos, un informe publicado por la asociación en defensa del medio ambiente en el que se analiza la situación de los acuíferos de toda España en base a los datos más actuales y oficiales que existen de las propias confederaciones hidrográficas.

Un uso descontrolado del agua que persigue el objetivo de las grandes producciones en aumentar desproporcionadamente las cosechas, hasta revertir por completo el curso natural de la naturaleza. Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles: que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía, tratándose de un árbol de secano, es un escándalo”.

Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles, como que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía tratándose de un árbol de secano”

Unas conductas que se repiten en el sur de Alicante y parte de Murcia. Acuíferos como el de la sierra de Crevillent o del Alto Vinalopó se encuentran también contaminados y, como manifiesta Jorge Olcina, “es posible limpiar estas aguas, pero antes es necesario parar este proceso de sobreexplotación”. Según Olcina,  la solución en la provincia pasa por tres líneas de actuación: una nueva planificación hidráulica, impulsar procesos sostenibles en sectores claves como agricultura y el turismo, así como encontrar nuevas soluciones en el ámbito territorial.

En concreto, el catedrático explica que el sector turístico español, principal motor de la economía del país y promotor del despilfarro habido y por haber, es uno de los puntos clave a abordar. Un análisis que comparte también Barea: “Es insostenible que se autorice la mayor playa fluvial de España en del alto Tajo, cuando esta cuenca cosecha un periodo de sequía recurrente”. Este ejemplo podría sumarse a los 300 campos de golf que hay a lo largo de la costa española y al sobrecoste hidrológico que supone el sector de la construcción. La prolongación de actividades turísticas, la aclimatación de edificios o un diseño urbano más sostenible son algunas de las soluciones que propone Olcina.

Por otra parte, es trabajo de las administraciones reconfigurar la planificación hidrológica existente. “A la vista está que el modelo de demanda debe ser sustituido por un sistema más ajustado en el que evaluemos, mediante cálculos, el agua necesaria para determinadas actividades con el fin de ser más eficientes”, apunta el presidente de los geógrafos españoles. Percibe que —a pesar de los contras que se han demostrado también de estas vías— las desaladoras y la reutilización de aguas residuales pueden ser los caminos a recorrer. Estos recursos “no convencionales”, reitera Olcina, deben formar parte de los recursos actuales y futuros de Alicante para afrontar la falta de agua. Unas ideas que ya se están llevando a cabo en los abastecimientos urbanos pero que aún falta incorporar en el sector agrícola, principalmente por las dificultades técnicas y el alto coste. Asignatura pendiente de los estamentos públicos subvencionar este tipo de recursos en este tipo de industrias, apuntala el experto alicantino.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia”, afirma Olcina

Es por esto que personalidades como Tere Antón, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, reclama una solución temprana que contente a ambas partes, porque según dice “esta situación que se divisa va a dejar a los regantes y al mundo rural en una situación caótica”. “¿Cuál va a ser la solución para todos esos pequeños agricultores que durante todos estos años han realizado grandes inversiones para modernizar sus sistemas de regadío, si ahora les va a faltar el agua?”, se pregunta Antón.

“Una de las consecuencias de este modelo es que también acaba con los pequeños y medianos agricultores” señala Barea. Esta sobreexplotación acaba con el recurso natural y con el medio productivo sostenible. No es cierto que estas producciones sean necesarias para abastecer el consumo. Su único fin es invertir en conseguir más beneficios, cuando el suelo que pisan deje de proporcionarlos se marcharán en busca de otro nuevamente fértil dejando, de esta manera, los recursos naturales que sustentaban su actividad comercial sin existencias.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia de Alicante: aguas depuradas, incremento de la desalación y eficiencia en los regadíos”, afirma Olcina. No cabe duda de que entramos en una situación complicada que se va a torcer con el paso del tiempo por lo que es importante comenzar a tomar cartas en el asunto porque la solución está al alcance. Solo hay que comenzar a ponerla en práctica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.