Derecho al agua
La espiral del agua en Alicante

La provincia de Alicante afronta un futuro cercano lleno de incógnitas sobre su estabilidad hidrológica que mantiene en vilo a los agricultores y requiere profundos cambios estructurales.

El agua es un recurso natural esencial para la vida y para cualquier actividad económica. Hoy inalcanzable en la provincia de Alicante, mañana inexistente. El recorte al trasvase Tajo-Segura propuesto por el Ministerio de Transición Ecológica y ratificado por la Generalitat ha puesto patas arriba el sector agrícola e industrial alicantino. En un intento por desacreditar la medida, patronal, grandes empresarios y políticos, presumiblemente afines a sus negocios, se manifiestan semana tras semana incurriendo en informes, movilizaciones y declaraciones. ¿La realidad? El cambio climático y las nuevas condiciones que conlleva han sumido la zona en una continua sequía que solo es posible revertir con un cambio de modelo estructural hidrográfico, agrícola, turístico y territorial. Casi nada.

El calor permanece durante más tiempo a lo largo del día y se prolonga cada vez más entre el final de la primavera y el principio del otoño. Por lo tanto, cada vez tenemos un panorama de disponibilidad del agua más complicado con menos lluvia, más temperatura y más evaporación. Unas condiciones que en la cuenca del Segura y también, por mucho que cueste asimilar, en la del Tajo se multiplican con respecto al norte de España. El contexto confiesa que poco a poco habrá una menor posibilidad de trasvasar agua y eso es incuestionable. Motivo por el cual profesionales como Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y también presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), desde noviembre de 2017, apuestan por un “plan b”: un sistema sostenible y multifuente.

Olcina defiende la necesidad de una reconfiguración total de lo que hasta ahora ha sido el actual modelo de demanda hidrográfica español: “Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”. Un análisis que comparte Julio Barea, doctor en Geología y experto en Hidrogeología: “El primer paso es cambiar el modelo de demanda que existe. No puede ser que administremos el agua sin cabeza”.

“Es necesario que reajustemos el gasto de agua que tenemos, tenemos que ser más eficientes de lo que somos en el gasto de agua y hay que apostar por soluciones que pueden impactar lo mínimo posible en el medio ambiente”, expresa Olcina

Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Esto es solo producto de las nuevas condiciones meteorológicas? Barea, colaborador de Greenpeace, no tiene duda de que, como el propio cambio climático, la situación actual en Alicante proviene de un periodo en el que se ha sobreexplotado los recursos hídricos disponibles indiscriminadamente. “El 44% de las masas acuíferas del país se encuentran dañadas o contaminadas, ¿por qué? En general, por el abusivo uso del agua de las grandes explotaciones agrícolas e industriales” afirma el coautor de SOS Acuíferos, un informe publicado por la asociación en defensa del medio ambiente en el que se analiza la situación de los acuíferos de toda España en base a los datos más actuales y oficiales que existen de las propias confederaciones hidrográficas.

Un uso descontrolado del agua que persigue el objetivo de las grandes producciones en aumentar desproporcionadamente las cosechas, hasta revertir por completo el curso natural de la naturaleza. Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles: que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía, tratándose de un árbol de secano, es un escándalo”.

Julio Barea denuncia que, entre las conductas recurrentes de estas macro explotaciones, “se triplican cosechas buscando únicamente explotar el beneficio lo que incurre en situaciones incomprensibles, como que el Olivo sea la especie en la que más recursos hidrográficos se haya gastado en Andalucía tratándose de un árbol de secano”

Unas conductas que se repiten en el sur de Alicante y parte de Murcia. Acuíferos como el de la sierra de Crevillent o del Alto Vinalopó se encuentran también contaminados y, como manifiesta Jorge Olcina, “es posible limpiar estas aguas, pero antes es necesario parar este proceso de sobreexplotación”. Según Olcina,  la solución en la provincia pasa por tres líneas de actuación: una nueva planificación hidráulica, impulsar procesos sostenibles en sectores claves como agricultura y el turismo, así como encontrar nuevas soluciones en el ámbito territorial.

En concreto, el catedrático explica que el sector turístico español, principal motor de la economía del país y promotor del despilfarro habido y por haber, es uno de los puntos clave a abordar. Un análisis que comparte también Barea: “Es insostenible que se autorice la mayor playa fluvial de España en del alto Tajo, cuando esta cuenca cosecha un periodo de sequía recurrente”. Este ejemplo podría sumarse a los 300 campos de golf que hay a lo largo de la costa española y al sobrecoste hidrológico que supone el sector de la construcción. La prolongación de actividades turísticas, la aclimatación de edificios o un diseño urbano más sostenible son algunas de las soluciones que propone Olcina.

Por otra parte, es trabajo de las administraciones reconfigurar la planificación hidrológica existente. “A la vista está que el modelo de demanda debe ser sustituido por un sistema más ajustado en el que evaluemos, mediante cálculos, el agua necesaria para determinadas actividades con el fin de ser más eficientes”, apunta el presidente de los geógrafos españoles. Percibe que —a pesar de los contras que se han demostrado también de estas vías— las desaladoras y la reutilización de aguas residuales pueden ser los caminos a recorrer. Estos recursos “no convencionales”, reitera Olcina, deben formar parte de los recursos actuales y futuros de Alicante para afrontar la falta de agua. Unas ideas que ya se están llevando a cabo en los abastecimientos urbanos pero que aún falta incorporar en el sector agrícola, principalmente por las dificultades técnicas y el alto coste. Asignatura pendiente de los estamentos públicos subvencionar este tipo de recursos en este tipo de industrias, apuntala el experto alicantino.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia”, afirma Olcina

Es por esto que personalidades como Tere Antón, presidenta de la Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, reclama una solución temprana que contente a ambas partes, porque según dice “esta situación que se divisa va a dejar a los regantes y al mundo rural en una situación caótica”. “¿Cuál va a ser la solución para todos esos pequeños agricultores que durante todos estos años han realizado grandes inversiones para modernizar sus sistemas de regadío, si ahora les va a faltar el agua?”, se pregunta Antón.

“Una de las consecuencias de este modelo es que también acaba con los pequeños y medianos agricultores” señala Barea. Esta sobreexplotación acaba con el recurso natural y con el medio productivo sostenible. No es cierto que estas producciones sean necesarias para abastecer el consumo. Su único fin es invertir en conseguir más beneficios, cuando el suelo que pisan deje de proporcionarlos se marcharán en busca de otro nuevamente fértil dejando, de esta manera, los recursos naturales que sustentaban su actividad comercial sin existencias.

“Aún faltan muchos pasos por dar, tenemos que sentarnos para diseñar un esquema hídrico en el que Alicante disponga de muchas fuentes que abastezcan a la provincia de Alicante: aguas depuradas, incremento de la desalación y eficiencia en los regadíos”, afirma Olcina. No cabe duda de que entramos en una situación complicada que se va a torcer con el paso del tiempo por lo que es importante comenzar a tomar cartas en el asunto porque la solución está al alcance. Solo hay que comenzar a ponerla en práctica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Galicia
Galicia Una manifestación histórica contra la celulosa de Altri y la Xunta desborda Compostela
Decenas de miles de personas de toda Galicia gritan contra una industria que pretenden instalar en el corazón del país y que absorberá 46 millones de litros de agua al día.
Granada
Granada La Calahorra exige respeto para su acuífero y la paralización de la planta de Biogás y dos macrogranjas
La Plataforma la Calahorra en Acción y Ecologistas en Acción Granada se manifiestan el próximo 30 de noviembre para denunciar las consecuencias que ambos proyectos tendrían en el acuífero que abastece de agua a la región.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.