Agroecología
El reto de los canales cortos de comercialización agroalimentaria en Extremadura

Desafíos, horizontes posibles y estrategias en marcha para la transformación del sistema agroalimentario desde los canales cortos de comercialización.


Cooperativa Grupo EcoJerte
17 nov 2020 11:05

La pandemia ha generado nuevos escenarios para el sector agroalimentario, más aún cuando el consumo, el turismo y las exportaciones han caído (ni que decir del sector de la restauración). Este cambio se ha unido a la demanda de la población de consumir alimentos saludables, hecho que ha espoleado al sector ecológico y ha obligado a la pequeña producción a adaptarse a nuevas formas de venta, más allá de mercadillos, marcadas por la digitalización de nuestras vidas y la venta on-line.

Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Desde Europa se perfilan políticas en dirección a una PAC más verde, justa y sólida, que apoye las pequeñas producciones y sirva de guía para la transición a modelos más ecológicos. También desde lo local se articulan políticas alimentarias para la adaptación a la covid y al cambio climático. ¿Será capaz Extremadura de adaptarse a los nuevos escenarios? ¿Cuáles son las mimbres para construir sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles? Para resolver esta y más cuestiones nos reunimos en los encuentros de Acupuntura Agroecológica, como por ejemplo el realizado en Mérida el 10 y 11 de octubre, donde intervino Tomás García Azcarate, entre otros, para arrojar claros sobre el futuro de la PAC.

Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

El movimiento generado por estos eventos, enmarcados dentro del I Congreso extremeño de Agroecología, ha atraído la atención de grupos de investigación dentro y fuera de la Universidad de Extremadura, como se ha visto en el recientemente aplazado evento en la Facultad de Empresas, Finanzas y Turismo en el Campus de Cáceres para tratar los retos ambientales, económicos y turísticos de la agroecología en Extremadura. Con las ganas nos quedamos de escuchar las reflexiones de Manuel Delgado (ex-catedrático de Economía Ecológica, Universidad de Sevilla) y de María Ramos (investigadora de CICYTEX), junto al aporte de experiencias cooperativistas y agroecológicas. Igualmente nos quedamos a la espera de poder realizar la jornada sobre Educación, pedagogías de acompañamiento y Agroecológia en Granadilla y del desarrollo de las jornadas en Badajoz y Plasencia, aplazadas hasta la próxima primavera y que van a traer a un centenar de experiencias y trabajos, tanto académicos como productivos, en torno a la Agroecología en Extremadura.

Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas

A pesar del escenario actual de aplazamientos, las ganas se mantienen y la voluntad de que este congreso sea lo más presencial posible, más aún siendo la primera edición y con la necesidad de generar redes desde el compartir espacios comunes. Ante esta necesidad ya nos pudimos reunir en Mérida varias experiencias para la articulación de un sistema alimentario local basado en prácticas agroecológicas. Después de escuchar la clase maestra de Lola Raigón sobre alimentación y salud, pusimos en común aprendizajes desde las diferentes perspectivas para abordar los canales de distribución de alimentos en canales cortos varios grupos de consumo en zonas urbanas como Mérida o Zafra, huertas periurbanas que alimentan familias en grupos de “agricultura sostenida por la comunidad” (CSA por sus siglas en inglés) o pequeñas productoras y elaboradoras agroecológicas. Encontramos una serie de retos para seguir avanzando, distinguiendo varios ejes de actuación y con las ganas de trazar estrategias que tejan complicidades entre lo urbano y rural.

Las largas distancias dentro de la comunidad y su poca población son un reto estructural para estimular el consumo, además de la falta de comunicación entre las pocas iniciativas dentro del sector agroecológico. Para productoras del rural resulta complicado abastecer consumidoras alejadas y, paradójicamente, resulta difícil encontrar productos frescos de cercanía, menos aún ecológicos, para grupos de consumo en zonas más urbanas. Parece sorprendente tener dificultades para el acceso a alimentos sanos y próximos estando en una comunidad tan rural. ¿Será que el sistema alimentario extremeño no se preocupa de su propia comunidad?

Tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra

Existe una necesidad de crecer y de articularse para dar un salto de escala y poder salir de la precariedad en la que se encuentran, no siempre, las pequeñas experiencias agroecológicas. La ruta que ofrece la histórica Vía de la Plata puede ser una guía inicial para establecer líneas de comunicación fluidas, pudiendo abastecer centros de consumo a través de la puesta en común de productos y estructuras logísticas (reto fundamental el de acoplar una distribución agroecológica), reduciendo la cantidad de plásticos y optimizando recursos, realizando encuentros e intercambios, estimulando la celebración de mercados y muestras sociales y, en definitiva, vinculando un eje territorial que puede recorrer gran parte del oeste peninsular.

Como apuntó un experto agricultor ecológico, hay que afrontar el conflicto entre el sueño y el vivir cada día. Es decir, tenemos que apostar por la transformación del sistema alimentario a la vez que ganar lo suficiente para seguir comiendo. Curiosa paradoja para quien trabaja y vive de la tierra. Reflejo a la vez de la fragilidad del sistema alimentario, atravesado por múltiples impactos que ya estamos viviendo: vuelco climático, pandemias, despoblamiento, falta de relevo generacional y un largo etcétera. Vulnerabilidades de un sistema necesitado de estructuras y herramientas para generar alternativas sólidas. Tiempos de crisis, que son también tiempos de reconducir nuestros sistemas agroalimentarios, de afrontar el despoblamiento rural y de colocar la vida en el centro de nuestras economías.

Agroecología
Agroecología en el norte de Extremadura: realidades y retos

Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.