Agroecología
Agroecología en el norte de Extremadura: realidades y retos

Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Jornada agroecológica Jerte
Una de las actividades de la Jornada Agroecológica en el Valle del Jerte.

Cooperativa Grupo EcoJerte


Investigador
6 feb 2019 11:53

El pasado sábado 26 de enero nos reunimos cerca de cuarenta personas en la localidad de El Torno, en el Valle del Jerte, para hablar del presente y de los retos de una comunidad agroecológica que va creciendo poco a poco. Una jornada organizada por la asociación Tierra Sana, que desarrolla su labor en difundir y compartir prácticas para una agricultura que cuide personas y territorios.

Expuse en primer lugar los resultados de una investigación que realicé durante el 2018 en la zona norte de Extremadura sobre esta comunidad emergente. El Valle del Jerte atraviesa una crisis resultado, en gran parte, de la dependencia de un monocultivo como es la cereza. Esto ha conducido a que los productores y productoras dependan de los caprichos del mercado, dirigido mayormente a la exportación, ante una economía local debilitada y poco estimulada. El trabajo refleja como en las sierras norte de Extremadura existe una comunidad viva de agricultoras y agricultores que defienden, promueven y practican una agricultura sin químicos – respetuosa y comprometida con el medio ambiente y rural - y que se está erigiendo como una alternativa sólida, viable y rentable en un momento de crisis del modelo agrícola en la región.

El Valle del Jerte atraviesa una crisis resultado, en gran parte, de la dependencia de un monocultivo como es la cereza

Desde la perspectiva agroecológica se trabaja para encontrar y estimular otras formas de comercialización que equilibren la desigualdad actual entre producción, distribución y consumo en el sistema agroalimentario. El sector ecológico está mostrando crecimientos positivos a nivel estatal y, por eso, en esta región levanta el interés de muchas personas, a la vez que aún se mira con desconfianza y se pone en duda su viabilidad y rentabilidad económica para familias que dependen de la actividad agrícola, como se manifestó durante el debate posterior a la charla.

Agricultura
Diez medidas frente a la crisis del monocultivo de la cereza

Este viernes 13 de julio, a las 20.30, la plaza Mayor de Plasencia se llenará de voces de agricultores y agricultoras a los que la actual campaña de cereza amenaza con llevarse por delante.

Ante las exigencias de un mercado que recompensa positivamente el calibre y la cantidad del producto, las voces críticas con lo ecológico ponen en duda que estos puedan llegar a cumplir dichos(os) requisitos. Desde las personas involucradas en la producción ecológica se hizo énfasis en que ellos y ellas priman más la calidad de sus productos, pudiendo así ofrecer fruta con buen sabor a la vez que beneficiosa para la salud y rentable para las productoras. Además, ya existen experiencias de fincas que logran vivir de ello desde hace años, demostrando que se puede obtener un buen producto y sacar una rentabilidad económica digna. Desde la agricultura más convencional, sin embargo, he observado que la transición hacia lo “eco” causa grandes dudas debido a la falta de conocimiento, a pesar de que ya exista suficiente información en la zona y, como se puede ver en la tesis, suficiente experiencia en el territorio.

A partir de los retos en común que tiene esta pequeña comunidad de agricultores y agricultoras surgieron propuestas para afrontar problemas cada vez más presentes. Destaca la preocupación por defender el producto ante la entrada del nuevo capitalismo reverdecido en el Valle. Las grandes distribuidoras se afrontan como una amenaza al obligar a pasar por su embudo para la distribución. El precio de la fruta ecológica a día de hoy permite que esta actividad sea rentable pero el día que estas grandes empresas tengan el control sobre el precio puede llevar de nuevo a la precarización de esta actividad. Para impedir este avance, emergió durante la jornada la necesidad de organizarse en redes de productores y productoras para poder defender su producto, tarea pendiente, a la vez que explorar y reforzar canales alternativos de comercialización.

Desde las personas involucradas en la producción ecológica se hizo énfasis en que ellos y ellas priman más la calidad de sus productos, pudiendo así ofrecer fruta con buen sabor a la vez que beneficiosa para la salud y rentable para las productoras
Otro punto caliente es el papel que tiene la administración pública. Este año pasado se lanzó el Plan de Fomento de Agricultura Ecológica por la Junta de Extremadura y se viene percibiendo como escaso ante las necesidades particulares de la comarca altoextremeña. Debido a la particularidad del minifundio, las ayudas llegan con dificultades y las trabas burocráticas se presentan cuesta arriba para la mayoría de agricultoras. Además, los requerimientos para cumplir con la certificación ecológica, no adaptada a las condiciones de sierra y en pequeñas explotaciones, se están convirtiendo en un freno para nuevas incorporaciones.

Entre la diversidad de perfiles que se encuentran en la comunidad agroecológica destaca la juventud de sus miembros y la cantidad de mujeres que forman parte de la misma. La media de edad no supera los 45 años y el porcentaje de mujeres ronda el 33%. Esto demuestra el potencial que tiene este sector para mantener la vida en el territorio, un territorio que tiembla ante la amenaza de la despoblación, la migración de jóvenes y la masculinización del campo. El futuro corresponde a las siguientes generaciones y son imprescindibles los cuidados a la tierra y a la vida que se esfuerzan por llevar a cabo las personas de esta comunidad. Por eso, resulta indispensable visibilizar su trabajo, reconocerles y seguir apoyándoles en su día a día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Nitrato de serlo
7/2/2019 15:54

Hagamos un poco de caso a "la naturaleza, la única empresa que nunca ha quebrado en 4.000 millones de años”

2
0
Guillem
6/2/2019 18:57

https://dspace.unia.es/handle/10334/3929 en este enlace se puede descargar la investigación completa

3
0
#30189
6/2/2019 18:12

Valientes a los que apuestan x la agroecologia es el futuro

3
0
#30184
6/2/2019 14:48

Fundamental apostar por una agricultura distinta a la intensiva y diversificar cultivos

5
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.