Afrodescendientes
Un año más lo Afro está en el centro

En los últimos años mujeres y hombres negros o de origen africano están reivindicando su derecho a la visibilidad y  articulando discusiones en torno a los feminismos negros, el antirracismo o la lucha contra el racismo institucional. El festival Conciencia Afro, que celebra el próximo 21 de septiembre su cuarta edición, se ha convertido para muchos en un espacio de referencia de estos debates comunes.

Espacio Afroconciencia Festival
Festival Conciencia Afro 2018 Paco Gómez
20 sep 2019 06:30

El primer año fue en junio, por primera vez en el Matadero de Madrid un grupo de jóvenes afrodescendientes organizaban un festival de dos días en los que se darían cita personas de origen africano, africanas y negras. Lo afro estaría en el centro, según anunciaban los carteles y siguen recordando cuatro años después. Así, en 2016 se arrancaba con una propuesta cuyos rasgos fundamentales se mantendrán en el tiempo: un encuentro para debatir sobre identidad, racismo, militancia, migración. Pero también para reencontrarse en el arte y la creatividad, con una amplio abanico de espectáculos, desde conciertos a poesía.  

Después de ese primer año, la cita cambió a septiembre. En paralelo el movimiento afro ha ido tomando fuerza. Diversas y diversos afrodescendientes han ido cobrando cada vez más visibilidad, desde la ex diputada Rita Bosaho a la periodista Lucía Mbomio, pasando por la cantante y actriz Astrid Jones o el cineasta Santiago Zannou y la activista Desirée Bela-Lobedde. Junto a las personas nacidas aquí, colectivos africanos y negros de otras latitudes integran ese espacio diverso que se congrega cada año en el Matadero, siendo su programa de Residencias Artísticas el que cobija el espacio Conciencia Afro, del que surge el festival y otra serie de proyectos a lo largo del año.

Así, por cuarta vez arranca el festival Conciencia Afro en Matadero, llamado Afroconciencia hasta que en 2017 sus organizadores se vieron obligados a cambiar el nombre después de que una empresa del mismo nombre reclamase los derechos de autor. La necesidad de hablar y encontrarse ha motivado un cambio de estructura, según comenta quien ha sido uno de sus organizadores desde la primera edición, Yeison García. A diferencia de las citas precedentes en las que el festival duraba dos días, este año las actividades ocuparán una sola jornada, el segundo día será de encuentro entre “organizaciones y personas de la comunidad afrodescendiente, africana y negra de España”.

“Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”

Silvia Albert Sopale, una de las personas que asumirá el sábado la tarea de presentar las distintas propuestas,  se ha convertido también en una referencia entre las personas de origen afro. La actriz ratifica la importancia de esta cita anual: “Es una fecha indispensable en nuestras agendas: un lugar de encuentro para la comunidad afro a nivel nacional”, describe el festival, unos días en los que poder encontrarse o repensar en común. Un lugar donde durante estos cuatro años “hemos estrechado vínculos nos hemos podido ir reconociendo y aceptando en nuestras diferencias, ha aportado un montón de referentes en nuestra comunidad, muchísima visibilidad a iniciativas, a colectivos, en definitiva: ha colocado lo afro en el centro”, explica Sopale en alusión al lema del festival.

Esa es también la opinión de García, que califica este espacio como “un hogar para las diferentes negritudes, un espacio donde la identidad relacionada con la afrodescendencia y con África se reformula a través del dialogo que se establece en el espacio y con las afectividades que se ponen en marcha y están en sintonía con esa idea de creación de una comunidad negra aquí en España”, define. Para García, aunque este planteamiento puede ser fuente de disenso, es fundamental establecer puentes hacia afuera: “Al final somos parte de esta sociedad y tenemos que construir un diálogo con el lugar donde habitamos. Y Conciencia Afro, de alguna manera, es el espacio donde se desarrollan este tipo de cuestiones”.

Justamente, en ese relacionarse con el afuera anda Sopale a través de sus obras de teatro. Tras haber recorrido incontables salas con No es País para Negras, ha estrenado recientemente la obra Blackfaces en Barcelona, la cual, comenta, ha tenido una gran acogida, agotándose pronto las entradas. Además esta vez no han sido la familia o los amigos quienes han ido a verla actuar en las primeras funciones, como sucede normalmente. “Aquí ha ocurrido que tengo funciones donde no conocía a nadie y todas las personas eran blancas. Si tengo público blanco al que yo no conozco para mi significa que hay mucha gente que está interesada en saber qué es lo que tenemos que decir, en escucharnos, y eso para mi es un lujo”,  valora Sopale.

En este sentido, resume Sopale, Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, participando, mucha gente ha madurado en su posicionamiento y en una dirección, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza”. 

Conciencia Afro “ha sido un espacio de estímulo creativo y activista, ha dado mucha fuerza, mucho respaldo a una comunidad a la que le estaba haciendo falta esta fuerza

En el epígrafe creatividad y arte, de hecho, son múltiples las propuestas para el sábado 21. El festival contará con una sesión del DJ Ada Okenve; la cantante Elisa Rues tocará en directo, y el artista cubano Kumar Sublevao cerrará la jornada. También se podrá escuchar el monólogo “La negra Batalla” de Asaari Bibang o asistir a un taller de danza africana. En la cineteca proyectarán el film Rafiki de la directora kenyata Wanuri Kahiu, que explora la relación ente las dos protagonistas del film, ahondando en las disidencias sexuales, uno de los temas que el festival quería abordar. 

Para hablar de literatura y activismo acudirán la escritora ecuatoguineana Remei Sipi, la gabonesa Odome Angone, o el escritor y periodista Donato Ndongo, también proveniente de Guinea Ecuatorial. Por último, el broche final: el controvertido Kèmi Sèba, activista de origen beninés y nacido en Francia, conocido por su radicalidad y por su oposición frontal al franco CFA, conversará con el sociólogo Saiba Bayo sobre cómo interpretar hoy en día el panafricanismo . 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
Iker
20/9/2019 19:01

Si te llamas Ansu Fati y juegas dos partidos con el Barça, te tramitan inmediatamente la nacionalidad. Si has huido de tu país, malvivido y huido durante años, atravesado desiertos, siendo robado, violado, extorsionado, precarizado, herido, etc y pese a todo te sigues considerando afortunado, porque aún sigues vivo y has conseguido llegar, lo normal es que seas expulsado, recluído, criminalizado, rechazado o matado en vida por las trabas administrativas.

Este es el país vergonzoso en el.que vivimos, en el que el doble rasero está funcionando continuamente.

A la vez aterra ver como el sistema es tan poderoso que llega a impedir que deportistas africanos famosos, no aprovechen su posición de privilegio para denunciar lo que viven sus compatriotas.

0
1
#39580
20/9/2019 11:42

La realidad es exactamente la contraria: " Un año más, lo Aficano sigue vetado en los medios de comunicación de masas"
Hay un apagon informativo que dura decadas. A nadie le interesa hablar de que nación occidental sostiene al dictador de turno, ni de que transnacionales esta saqueando el oro, coltan, niquel, lo que sea. Y por supuesto a "nadie le interesa" las consecuencias de que todos los gobiernos sean titeres corruptos, puestos ahi para saquear sus paises. Es demasiado facil para occidente, armar una milicia invertir 4 duros en una campaña electoral, detener y difimar a cualquier opositor e instaurar una dictadura de facto, en cualquiera de los estados fallidos del continente. Y esto no es algo que se pueda contar amablamente en la seccion de internacional, con publicidad de Endesa o el Banco Santander en la pag de al lado.

4
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.