Afrodescendientes
Criando un nuevo mundo

Ukuaji significa crecimiento en suajili. Esta palabra da nombre a la asociación de madres de afrodescendientes.

Afrodescendientes 4
Mayte Alonso y su hija Isis. “En un futuro mi hija podrá ir por la calle sin que le pidan los papeles porque habrá policías afrodescendientes”, dice Mayte Alonso. Elvira Megías

Los elefantes de circo desde pequeños están atados a una cadena. Crecen adiestrados y saben que no pueden romperla. Cuando son grandes y tienen fuerza siguen pensando que no pueden romper la cadena. Pero un elefante que crece en libertad va a intentar luchar siempre. Yo no quiero que mi hijo crezca pensado que no puede”. Lua Nkogo tiene claro que no se va a quedar de brazos cruzados ante el racismo en la educación de su hijo Nathan, de cuatro años.

Esta española, de padres guineanos, creció en Alcalá de Henares (Madrid) entre insultos y agresiones. “En el colegio me pegaban y no sabía por qué. Crecí con dudas, con preguntas. ¿Por qué se meten conmigo si a mí todo el mundo me cae bien? Yo quiero que mi hijo sepa responder ante esas actitudes ignorantes”, asegura. Por esto ha decidido hacer piña con otras madres de afrodescendientes. Juntas buscan herramientas para afrontar estas situaciones y para reforzar la identidad de sus pequeños.

Afrodescendientes 1
Sofía, de 6 años, nació en España y Becha, su mamá, nació en la República Democrática del Congo. Becha quiere que su hija “viva en un ambiente multicultural para que tenga el espíritu libre y no sufra”. Elvira Megías

Surge así la Asociación Antirracista de Madres de Afrodescendientes Ukuaji, un término que en suajili significa crecimiento. Y es que su foco es ese, intervenir en el crecimiento de su descendencia para que no esté condicionado por las agresiones externas. “Hasta los 16 años crecí con odio, rabia y a la defensiva. A mí me hubiera encantado tener una asociación así cuando era pequeña porque habría crecido de otra manera”, continúa Nkogo.

El Centro Hispano Africano de Madrid, el barrio de Lavapiés y el CSA La Tabacalera funcionaron de escenarios. Las protagonistas de esta idea se fueron encontrando de manera escalonada en estos espacios y acabaron confluyendo en un grupo de WhatsApp que hoy aglutina a más de 50 madres de afrodescendientes. Algunas de ellas decidieron ponerse manos a la obra. “La asociación es para poner en práctica nuestras preocupaciones, para hacer algo más efectivo”, explica Mayte Alonso, miembro de la organización y mamá de Isis, de tres años y medio. Alonso pone el acento en otro de sus objetivos. “No somos solo una asociación antirracista, también queremos reforzar la crianza de nuestros pequeños a partir de unos valores de una cultura ajena a mí misma, que es la de mi marido. Quiero que mi hija sienta su identidad también”.

Afrodescendientes 2
Khadim, de dos años y medio, es el hijo de Ana Vázquez. Su padre es de Senegal y Ana, española. Elvira Megías

Identidad, autoestima y sororidad

Para Helena Grande, socióloga e integrante de Ukuaji, la motivación para formar parte de esta asociación está a dos niveles. “A nivel externo quiero encontrar herramientas para enfrentarme a situaciones de racismo y a nivel interno trabajar la autoestima y la identidad de mi hijo”. Grande, que tiene un hijo de cuatro años, explica que lo primero es “plantearme mis privilegios”. “Como persona no racializada no he vivido racismo en mis carnes, aunque he sido testigo de ello en muchas ocasiones. El cuestionar mis privilegios como blanca supone un trabajo extra que yo me autoexijo. Como no vivo en un entorno afrodescendiente habitual, tengo que buscarlo para que mi hijo pueda tener unos referentes, ya sean compañeros de juego, adultos, dibujos animados o cuentos”, sentencia.

Nuria Amores, también integrante de la organización y madre de Naiara, añade otro ingrediente en la lucha: “Luchamos contra la negrofobia pero también queremos crear un grupo de sororidad entre mujeres”, asegura. Esta mamá considera que es necesario compartir temas de educación y tener espacios de reflexión colectiva. “También somos feministas y queremos un espacio donde podamos hablar. Nos hemos encontrado un grupo de madres en circunstancias parecidas. Muchas estamos divorciadas, no tenemos cargas compartidas y batallamos contra el machismo también”, explica Almudena Fernández, mamá de Umaima, de 14 años, que, como adolescente racializada, “sufre una doble discriminación y ha soportado vejaciones como que le digan que si lleva silicona en el culo”.

Afrodescendientes 3
Nuria Amores y su hija Naiara (arriba) y Almudena Fernández y su hija Umaima (abajo) tienen en Ukuaji un espacio de lucha. “Quiero sentir que estoy haciendo algo porque la sociedad sea más justa”, dice Nuria. Elvira Megías

El pasado 20 de octubre, el CSA La Tabacalera se vistió con un evento familiar poblado de talleres, documentales, bailes y conciertos para dar la bienvenida a esta asociación que las mamás consideran pionera en España. Solo han documentado un precedente, la Asociación Antirracista de Madres Blancas con Hijos Negros, creada en Catalunya. Pero Ukuaji va más allá y lo demuestra la presencia de mujeres como Becha Situ Kumbu. Esta congoleña, que llegó a España desde Sudáfrica, lleva 11 años aquí y una mochila de supervivencia que quiere compartir con su hija Sofía. “A mí el racismo me afectó en el principio, ya no tanto, y mi hija ya lo sufre la pobre, en el colegio. Yo ya soy fuerte, ya es tu día a día, es la normalidad. Cuando hay que responder, respondes. A mi hija quiero enseñarle que ella no es menos que nadie, intento llevarla a sitios multiculturales para que vea la diversidad como algo normal”.

Afrodescendientes 4
Lua Nkogo y su hijo Nathan, ambos españoles, piden más referentes afros en los dibujos animados, en las películas o en las actividades de centros culturales. Elvira Megías

Ukuaji cuenta además con un colchón de madres que apoyan el proyecto desde el grupo de WhatsApp. Raquel Gómez-Limón y Ana Vázquez, con dos peques de cuatro y dos años y medio, son dos de ellas. “Creemos que esta asociación puede ser el inicio de un movimiento de lucha por los derechos de nuestros hijos”, asegura Raquel quien observa cómo su hija está cansada ya de “que la gente no respete su cuerpo y le toquen el pelo todo el rato”. También de constantes preguntas y afirmaciones como “¿de dónde es?” o, “a pesar de ser tan oscura, es guapa”. Ana comparte esta visión y es consciente de que el lenguaje es muy difícil de cambiar. “Desde que son bebés. En el momento del parto las matronas ya te dicen un montón de expresiones inocentes comentando su aspecto. Luego hay gente más indiscreta que llega a preguntarte si es adoptado”. Cuando estas expresiones ‘bienintencionadas’ se convierten en ataques racistas, Lua Nkogo lo tiene claro. “Yo interiorizo, canalizo, enfrío y les invito a una merendola, y eso es lo que le enseño a mi hijo”.

Afrodescendientes 5
Raquel Gómez-Limón y su hija Amy, de cuatro años, ya han vivido escenas de racismo pese a la corta edad de la pequeña. “Una vez en el parque le dijeron unos niños que los negros no podían estar. Los padres estaban presentes y no se dignaron a decir nada. Elvira Megías
Afrodescendientes 7
Almudena Fernández posa con su hija Umaima, de 14 años. Umaima ya ha tenido que soportar comentarios sobre su físico cargados de racismo. Elvira Megías
Afrodescendientes, última
“Hay que explicar a la sociedad que España no es solo blanca. Nuestro reto es el racismo en el cole”, dice Helena Grande, mama de M. Elvira Megías
Archivado en: Afrodescendientes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
#67981
20/8/2020 15:49

Me encanto el post. Apoyo su lucha que también es la mía. Soy blanca y tengo dos hijos afrodescendientes. A diario me ha tocado convivir con el racismo que sufren mi compañero de mi vida y mis hijos. Estoy aprendiendo a de-construirme gracias a ello. En Argentina la sociedad realmente es muy racista y lo peor de todo es q casi nadie quiere asumirlo.

0
0
Romain
13/12/2018 11:22

Desde el colectivo afro-feminista Afrofeminas, se ha fabricado muñecas negras para:
- ayudar al empoderamiento de las niñas y niños negros
- normalizar la negritud
- fomentar la tolerancia entre los pueblos.
Una buena idea de regalo para Navidad:
https://latiendacomprometida.com/infantil/1341-muneca-negra-artesanal.html

2
0
keylaa
2/12/2018 10:54

me encanta no solo tendriamos que difundirlo en esta web sino en todos los medios.

1
0
Kelany del Pilar Luango Lozano
27/11/2018 17:12

Me encanta esta iniciativa, sin duda es un espacio de diálogo, colectividad, resistencia, amor y transformación; como bien lo dice su nombre de CRECIMIENTO, a nivel colectivo para brindar herramientas a estas nuevas generaciones y que puedan salir adelante a pesar de ese racismo tan dañino y naturalizado. Que bien que se busque propender por transformar esas relaciones sociales lejos del racismo... Saludos y las felicito como mujer Afrocolombiana ✊🏾❤️

1
0
#26672
25/11/2018 11:04

😍😍😍😍

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.