África
Algunos apuntes sobre lo que se juega en Níger

Tras ondear la amenaza de una intervención militar, los distintos actores apuntan ahora al diálogo como salida, mientras que el gobierno surgido tras el golpe afianza su posición antifrancesa de la mano de sus aliados.
Niger golpe de estado
Manifestación en Niamey el 6 de agosto en apoyo al golpe de estado y contra la intervención extranjera. Foto: Peoples Dispatch
9 ago 2023 08:19

El pasado domingo 6 de agosto, expiraba el plazo para que la junta militar que ascendió al poder en Níger el 26 de julio tras destituir y detener a quien fuera presidente electo desde 2021, Mohamed Bazoum, diera por terminado el golpe de estado. El ultimátum, anunciado por la Cedeao (Comunidad Económica de Estados de África Occidental) y respaldado por Francia y Estados Unidos, amenazaba a la junta surgida tras el golpe con una intervención militar en caso de no restituir el régimen democrático en el país. Durante los días previos al domingo, un ir y venir de declaraciones, ha perfilado un nuevo mapa de alianzas y tensiones en el Sahel, una región castigada por la violencia de grupos armados, marcado por la perpetuación del colonialismo y empobrecida por un extractivismo que no ha cejado en las últimas décadas.

Un ultimátum sin consecuencias

El golpe del pasado 26 de julio, sucedido esta vez en un país aliado de Francia, repetía un esquema familiar en el que militares disidentes apartaban a mandatarios que pese a haber sido elegidos en las urnas, estaban lastrados por el descontento de la población y a los que se consideraban incapaces de proteger a la ciudadanía del país o defender los intereses económicos nacionales.  Si bien los golpes precedentes ocurridos en Mali (2020 y 2021), Burkina Faso (2022), o Guinea (2021) han provocado la expulsión de estos países de la Cedeao, en el caso de Níger también se ha amenazado con una intervención militar.

Una advertencia que, en vista de los días posteriores en los que tanto la Cedeao como las grandes potencias han rebajado la tensión, parece haber sido un órdago, pues tras el día límite se ha impuesto la opción de una solución diplomática a través del diálogo, incluso cuando la Junta nigerina ha dejado claro su falta de voluntad de permitir interferencias externas, evitando reunirse en varias ocasiones con los organismos internacionales.

Tras el día límite se ha impuesto la opción de una solución diplomática a través del diálogo, incluso cuando la Junta nigerina ha dejado claro su falta de voluntad de permitir interferencias externas

De hecho, a principios de esta semana rechazaron recibir una delegación de la Cedeao, la Unión Africana y las Naciones Unidas, aduciendo que no se daban las condiciones de seguridad necesarias dada la movilización de la población. Y es que parecen contar con el apoyo popular: miles de manifestantes salieron el pasado lunes a respaldar al Consejo en Niamey. Apoyan el golpe también desde el movimiento M62, que agrupa a numerosos colectivos sociales y ha sido muy crítico con el presidente depuesto.

Otro golpe de estado en el Sahel

“Degradación continua de la situación securitaria” y “mala gobernanza económica y social”, este fue el balance que los militares que ejecutaron el golpe de estado el día 26 de julio. Así, después de que la guardia presidencial detuviera al hasta entonces jefe de estado en Palacio, el autodenominado Consejo nacional para la salvaguardia de la patria comunicaba a través de la televisión pública el derrocamiento de Bazoum, el cierre de fronteras, y un toque de queda.

El golpe progresará con el apoyo del Jefe del Estado Mayor del ejército. Ya desde el inicio, el respaldo no se limitará al estamento militar, el mismo 27 de julio se dan varias manifestaciones en las calles de Niamey saludando el golpe, aunque otras protestas exigen la vuelta a la democracia. El 29 de julio, el general Tchiani, quien era jefe de la guardia presidencial desde 2011, es proclamado líder del consejo. Paralelamente, la Unión Europea, Francia o Estados Unidos deciden detener toda cooperación o envío de ayuda al país para condenar el golpe.

El país, que se situa en el número 189 de 191 en el índice de desarrollo humano tiene diez millones de personas por debajo del umbral de pobreza, lo que supone un 41% de su población. Un 40% del presupuesto de Níger proviene de la ayuda extranjera. Interrupciones en la ayuda y sanciones económicas, como las desplegadas por la Cedeao, que ha suspendido al país de su membresía— podría empeorar aún más la situación.

África
Global Una década de turbulencias en el Sahel
Desde 2012 la región africana se encuentra en una espiral de inestabilidad que llama la atención por el ascenso de regímenes militares y por las manifestaciones prorrusas, pero cuya situación responde a muchos otros factores.

Sin embargo, como ya pasara en Mali y Burkina Faso, los militares golpistas priorizan su soberanía ante la Cedeao —a la que, dada su cercanía con Francia, consideran una herramienta al servicio de los intereses europeos— y la antigua metrópoli, que en el momento del golpe contaba con 1.500 soldados en el país, en el marco de la operación Berkhane, operación que desde 2014 tiene como misión combatir a los grupos armados yihadistas y garantizar una mayor seguridad de la población.

El país, que se situa en el número 189 de 191 en el índice de desarrollo humano tiene diez millones de personas por debajo del umbral de pobreza, lo que supone un 41% de su población

El desempeño de las fuerzas francesas es ampliamente cuestionado por las poblaciones sahelianas, empezando por Mali —de donde se desplazaron los primeros militares tras el golpe de 2020, pasando por Burkina Faso y terminando en Níger. Retirarse siguiendo voluntades y normas ajenas ha supuesto una cierta humillación para Francia, que no solo ha debido confrontar un sentimiento antifrancés cada vez más generalizado, si no que ha sostenido a nivel interno toda una serie de críticas por la amplia inversión en estos años en los que se ejecutó la operación, y los escasos resultados, llegando a ser calificada como “despilfarro”, y “fracaso” por parte de los críticos en el país.

Níger, que sufre en su territorio de la acción de diversas milicias y grupos paramilitares algunos de carácter yihadista, es uno de los países descontentos con la presencia francesa, los militares golpistas han optado por legitimarse en el sentimiento antifrancés para reconfigurar un gobierno en principio independiente del yugo colonial. Así, junto a los 1500 soldados franceses, mil efectivos norteamericanos eran evacuados del país. 

Dos bloques enfrentados

Mientras el presidente de Argelia, alertaba la semana pasada de que una intervención en Níger podría desencadenar una guerra regional y hacer que el país terminara en una situación similar a Libia. En la Cedeao, integrada por Senegal,Gambia, Guinea Bissau, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Nigeria, además de los estados ahora suspendidos a raíz de sus golpes de Estado (Burkina Fasso, Mali, Guinea y ahora Niger), las posiciones han sido desparejas.

Mientras Senegal —envuelta en su propia crisis institucional—, Costa de Marfil, Liberia y Nigeria —a pesar de diferencias en el senado del país— habían anunciado su voluntad de participar en una intervención militar, si fuera necesario. Burkina Fasso y Mali, por su parte, habían declarado que en caso de atacar a Níger ellos también entrarían en guerra. Así, la región se divide en dos bloques, tras la secuencia de golpes de Estado, apoyados por una población sedienta de un cambio real.

Actualidad africana
Actualidad africana Mali rompe sus acuerdos de cooperación militar con Francia
Gran parte de África vive una constante tensión, en la que cada vez más se dejan ver las consecuencias de los pulsos entre potencias extranjeras que intentan consolidar sus posiciones.

Ampliando el foco al ámbito internacional, en la región se juegan los equilibrios entre potencias internacionales, y se pone de manifiesto que los países africanos ya no tienen por qué negociar con Europa, pueden acercarse a Rusia o China, lo que les viene permitiendo mayor autonomía a la hora de tomar decisiones. Esta opción se traduce en algunas casos, como acaba de suceder en Níger, en afianzar vínculos con el grupo Wagner, los mercenarios rusos que además de vender su apoyo, hacen sus propios negocios con los recursos africanos. 

Hasta ahora, mientras la cotidianeidad pre y post golpe, en los casos de Mali y Burkina Faso, está impregnada de violencia perpetrada desde distintos actores: grupos yihadistas, en su momento las fuerzas francesas o los propios ejércitos implicados, los golpes de Estado han sido incruentos. No faltan sin embargo actores que cuestionan la estrategia de los militares y llaman a restablecer un orden democrático. Mientras, las banderas rusas aparecen en las manifestaciones de apoyo al nuevo orden.

Francia vs Rusia

Con la presencia militar francesa en sus antiguas colonias, la perpetuación del franco CFA, y la centralidad de los intereses económicos en el Sahel, son muchas las poblaciones africanas que no sienten que los tiempos del colonialismo estén superados. Se trata de panafricanismo que no olvida las injerencias extranjeras para deponer líderes molestos, o ganarse la fidelidad de las elites.

Sin embargo, el problema de la seguridad supone un desafío enorme para estos estados, que no queriendo contar con el ejército francés optan por tejer alianzas con la Rusia de Putin o con China, relevante en el continente desde hace décadas. Sin pasado colonial en el continente, ambos países están mejor considerados por una generación de militares que quieren emanciparse de Francia, aliándose con otras potencias. 

Con la presencia militar francesa en sus antiguas colonias, la perpetuación del franco CFA, y la centralidad de los intereses económicos en el Sahel, son muchas las poblaciones africanas que no sienten que los tiempos del colonialismo estén superados

En este escenario, Rusia está ampliando su influencia en la región, cobrando particular relevancia el grupo Wagner, que funciona como herramienta de Rusia, pero que también, como organización de mercenarios, tiene sus propios objetivos e intereses, y un preocupante historial en materia de derechos humanos. Si bien, desde Estados Unidos, se ha querido dejar claro que Rusia ni Wagner, están detrás de lo sucedido en Níger, la potencia ha insinuado que ambos actores se estarían aprovechando de la situación en el país.

Uranio y migración

En estos días de señalamiento de la colonia, el concepto de Françafrique, como zona de influencia de la antigua metrópoli que persiste como parte del presente, engloba poder político, dominio cultural e intereses económicos. En el caso nigerino, la explotación del uranio, a través de la multinacional francesa Orano (antigua Areva), es fundamental para el país europeo que consigue con esta materia prima alimentar sus centrales nucleares.  El país cuenta además con reservas de oro y petróleo. 

Mientras los recursos minerales salen sin problema del país, no pasa lo mismo con las personas que intentan buscar una oportunidad viajando al norte. Niger es también un  país de paso para cientos de miles de personas migrantes, que expulsadas por el empobrecimiento de los países y la inestabilidad en la región pasan por Agadez, al norte del país, para proseguir su camino hacia Libia. La externalización de las fronteras ha hecho del límite norte del país, una frontera más de Europa, generando un negocio en torno al paso de migrantes hacia el Norte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Níger
Mohamed Akser “La población del Níger denuncia cada vez más que continuamos bajo un régimen colonial de Francia”
El secretario general de la ONG nigerina HED Tamat, Mohamed Akser, hace un balance del impacto del golpe de estado militar en Níger medio año después de que el jefe de la Guardia Presidencial se autoproclamara jefe de estado del país.
Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Agapito
10/8/2023 23:06

Estados Unidos tiene una de sus mayores y más importantes bases de aviones no tripulados en Níger: la Base Aérea 201, cuya construcción costó 110 millones de dólares y cuyo mantenimiento cuesta entre 20 y 30 millones más al año, en uno de los países más pobres de la Tierra. Níger es, por su situación geográfica, importante para la estrategia del Pentágono en África. Está situado en medio del Sahel, una región con mucha actividad militar estadounidense y francesa, donde miles de tropas están estacionadas regularmente. Washington utiliza sus bases de aviones no tripulados en Níger, en el corazón del Sahel, para tratar de ejercer su dominio militar en África septentrional y occidental, en coordinación con las fuerzas que el Mando de África estadounidense, o AFRICOM, tiene desplegadas por todo el continente. Si Washington pierde a su aliado en Níger, el nuevo gobierno militar nacionalista podría intentar cerrar las bases militares extranjeras y echar a los cerca de 1.000 soldados estadounidenses que hay en el país.
“se cree que el país cuenta con mil millones de barriles de reservas de crudo, según la Organización Africana de Productores de Petróleo”. S&P Global Commodity Insights señaló que Níger ha estado construyendo un oleoducto con su vecino del sur, Benín, para transportar las exportaciones de crudo hacia el Golfo de Guinea y el océano Atlántico.
Níger recibía aproximadamente el 70% de su electricidad de Nigeria. Pero el gobierno nigeriano, estrechamente aliado con Occidente, le ha cortado el suministro.
En Francia, una de cada tres bombillas se enciende gracias al uranio nigerino. En Níger, cerca del 90% de la población no tiene acceso a la electricidad.
https://www.sinpermiso.info/textos/eeuufrancia-amenazan-con-intervenir-en-niger-rico-en-recursos-temor-de-guerra-en-africa-occidental

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/8/2023 15:02

África y sus pueblos se están jugando, otra vez, la oportunidad de generar una salida soberana e independiente y de cortar con el neocolonialismo europeo.
Ya lo intentaron los líderes populares, como Nyerere, Sankara, Cabral o Lumumba, pero la CIA y las diferentes agencias de inteligencia europeas los asesinaron para imponer sus dictadores de turno.
En este caso, estos gobiernos, aprovechando el apoyo popular, deberían de romper todos los acuerdos de libre mercado y la presencia de la corporaciones extractivistas. Nacionalizar sus recursos y generar una reformar agraria es indispensable para lograr la soberanía alimentaria, trabajo campesino y obrero, industrialización y desarrollo local.
No al imperialismo en África!

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?