Actualidad LGTBIQ+
Baja autoestima, traumas no identificados e inseguridad: radiografía de las personas LGTBIQ+ en Andalucía

El día contra la LGTBIfobia, 17 de mayo, el proyecto ATRIO hace un análisis sobre la situación del colectivo en la comunidad autónoma

El Programa ATRIO de apoyo y atención integral a personas LGTBIQ y sus familias cumple tres meses de trabajo en Andalucía. Este proyecto impulsado desde la asociación ENGLOBA, ha atendido a 150 personas en las ciudades en las que se encuentran sus grupos de apoyo Málaga, Sevilla y Almería. En las próximas semanas el programa abrirá nuevos grupos colectivos en Granada y Huelva.

“Estos grupos aportan mucho positivismo a mi persona porque vamos a charlar y desahogarnos, cosa que a algunos nos cuesta y sabemos que nadie nos va a juzgar. Puedo tener una semana super mala y llegar a llorar allí y saber que todos van a ayudarme”. Yojan Suárez, participante en ATRIO.

En estos tres meses de existencia, y haciendo una primera observación general, desde la entidad han señalado “el malestar asociado a heridas emocionales no trabajadas, traumas no identificados o poco escuchados, dificultades a la hora de relacionarse con uno mismo y los demás, entre los principales motivos de personas LGTBIQ para acudir a terapia individual. Yojan Suárez tiene 22 años y participa activamente en Málaga tanto en terapia individual como en los grupos de apoyo “Me han ayudado a descubrirme, a pesar de que llevo muchos años, sabiendo que formó parte del colectivo, no sabía identificarme con algo, tenía mucho miedo y no sabía como iba a reaccionar la sociedad. Hablar con la psicóloga me ha ayudado a definirme y hablar abiertamente”. La psicóloga de este programa en Málaga, Ángela García Salas, comenta lo gratificante que le resulta su trabajo acompañando a personas del colectivo: “Acompañar emocionalmente a personas del colectivo, dar espacio a la elaboración de procesos que quizá no se habían podido atender con anterioridad y fomentar el cuidado como el centro de las relaciones, no tiene igual”. Desde ATRIO han observado estos meses sentimientos de homofobia interiorizada, baja autoestima e inseguridad en las personas que han atendido.

El programa busca potenciar el bienestar psicológico a través de la creación de entornos seguros donde comunicarse y crear red. “Teniendo en cuenta el contexto general de violencia estructural y social que aún sufrimos en muchos ámbitos, plantear que lo colectivo y la comunidad vuelvan la mirada a acompañar, acoger y escuchar los procesos individuales desde el cuidado y la seguridad es esperanzador”, comenta Ángela García sobre la importancia de las redes colectivas. Yojan Suárez comenta cómo este espacio le ayuda para afrontar su día a día: “Estos grupos aportan mucho positivismo a mi persona porque vamos a charlar y desahogarnos, cosa que a algunos nos cuesta y sabemos que nadie nos va a juzgar. Puedo tener una semana super mala y llegar a llorar allí y saber que todos van a ayudarme”.

LGTBIAQ+
Derechos España pasa del 2º al 11º puesto en el ránking europeo de derechos LGTBIQ+ en una década
El requerimiento de un diagnóstico de trastorno de identidad de género y de una intervención médica para las personas trans y la no prohibición a nivel estatal de las terapias de conversión y la falta de implementación de políticas públicas sobre asilo que contengan mención a cuestiones de género son los motivos por los que España ha bajado en derechos LGTBIQ+.

Estos espacios de apoyo colectivo surgen en un contexto en el que los delitos de odio a las personas LGTBIQ han aumentado en los últimos dos años más de un 67,5%. Según el mapa elaborado por Rainbow Europe de ILGA-Europa, España ha bajado en el último año 5 puestos en el ranking de países que respetan los derechos de las personas de este colectivo. Esta situación se traduce en el territorio andaluz con un aumento de los casos de ataques LGTBIfóbicos como el caso de los dos casos de homofobia en menos de 72 horas en Almería.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.