Actualidad árabe (y más)
El cambio climático ahoga Iraq y líderes totalitarios conceden migajas para mantenerse en el poder

Las tormentas de arena interrumpen la vida de millones de iraquíes y manifestantes antigubernamentales entran en el parlamento de Líbano, mientras Bashar al-Asad en Siria y Kais Said en Túnez hacen equilibrios para mejorar su imagen.
Protesta Líbano 1
16 candidatos independientes, simpatizantes de las manifestaciones de 2019, han accedido a escaños en las últimas elecciones libanesas. Joan Cabasés Vega

Las peores consecuencias del cambio climático son ya una realidad en Iraq, que vive sumido en una casi contínua tormenta de arena que amenaza con ser la nueva normalidad durante las próximas décadas. La vida de millones de iraquíes se ve interrumpida por las tormentas, que obligan a cerrar aeropuertos, instituciones públicas e incluso colegios. Un poco más al oeste, Líbano hace un poco de sitio a la esperanza tras catapultar al parlamento, a través de las elecciones legislativas, un puñado de diputados que se identifican con las revueltas que en 2019 atravesaron el país, hoy hundido en una crisis sin parecido en el planeta.

En Túnez, el presidente Kais Said continúa desmantelando la estructura democrática que surgió tras las revueltas de la primavera árabe, pero el mayor sindicato del país parece posicionarse en su contra y amenaza con una huelga general que sería el mayor reto lanzado contra el mandatario desde que asumiera el cargo en 2019. En el Palacio de Damasco, Bashar al-Asad estaría planteándose una amnistía general para liberar miles de presos sirios que fueron detenidos durante la guerra civil, una medida que el enviado de la ONU al país árabe aplaude y que busca mejorar la imagen del líder sirio en el extranjero.

Iraq sufre el mayor impacto del cambio climático

Lo dicen expertos iraquíes e instituciones internacionales: Iraq es uno de los países más vulnerables ante las consecuencias del cambio climático y las tremendas tormentas de arena que azotan el país durante las últimas semanas son muestra de ello. Esta semana, el país ha tenido que cerrar sus aeropuertos, así como las instituciones públicas, ante la novena tormenta que inunda de arena el aire de Iraq durante el último mes.

Esto, al parecer, es solo una muestra de la nueva normalidad a la que los iraquíes deben adaptarse: según el ministerio de Medio Ambiente iraquí, Iraq podría padecer una media de 272 tormentas de arena cada año durante las próximas dos décadas. La cifra podría aumentar hasta las 300 tormentas de arena al año a partir del 2050.

Las tormentas están teniendo consecuencias respiratorias graves entre la población, con más de 10.000 personas ingresadas en los hospitales por problemas pulmonares. La mala calidad del aire se ceba especialmente con personas que padecen de enfermedades respiratorias previas, como asma.

Este tipo de tormentas son comunes durante la primavera, pero los analistas vinculan el incremento de su frecuencia con la escasez de agua, la desforestación y la manipulación humana del flujo de los ríos. Según el propio ministerio de Medio Ambiente, el fenómeno podría corregirse con la plantación masiva de árboles que actúen como barrera.

Líbano abre una grieta para la esperanza

Las segundas elecciones parlamentarias en Líbano en 13 años ya tienen resultados oficiales y llegan con vientos de cambio. Se confirman los peores pronósticos para el partido pro-iraní Hezbollah, que junto a sus aliados pierde la mayoría parlamentaria que consiguieron en 2018. Esto ocurre en parte por la pérdida de escaños de varios de sus socios, como el Movimiento Patriótico Libre del presidente Michel Aoun, que deja de ser el partido cristiano con más representación en favor de las Fuerzas Libanesas de Samir Geagea. 

Todo apunta que Líbano tendrá un parlamento fuertemente polarizado con dos grandes bloques liderados por Hezbollah y las Fuerzas Libanesas, algo que en el pasado ha dificultado la actividad parlamentaria.

Muchos en Líbano leen la entrada de 16 candidatos independientes en el parlamento como un primer golpe por parte de una oposición civil aún fragmentada, aunque prometedora

Otra novedad destacada es la entrada con fuerza de hasta 16 representantes de los grupos civiles que abogan por el fin del sistema sectario y por la rendición de cuentas contra los líderes tradicionales. Esta cifra supone un incremento de 15 escaños alternativos y está por ver si deciden formar un bloque conjunto para ganar influencia. Este puñado de diputados no podrá obrar milagros, pero muchos en Líbano leen su entrada en el parlamento como un primer golpe por parte de una oposición civil aún fragmentada, aunque prometedora. Ahora, se encuentran ante una ocasión única para hacer llegar su discurso a los no convencidos. Se da el caso de que varios de estos nuevos parlamentarios han arrebatado el escaño a líderes tradicionales que ocupaban el cargo desde 1992 y que en 2019 se burlaron públicamente de las revueltas que apuntaban contra ellos.

Ahora, el nuevo parlamento deberá elegir el primer ministro que se encargue de formar un gobierno con muchas tareas pendientes. Entre ellas, sacar Líbano de la crisis y negociar un rescate con el FMI. Tras las elecciones, tal y como temía buena parte de la sociedad, se anunció el incremento de los precios de telefonía móvil, que se multiplicaran por cinco. Los nuevos precios adaptados al dólar dejaran en fuera de juego a la mayoría de la población, que recibe su sueldo en la devaluadísima moneda local. Precisamente, las revueltas de 2019 estallaron por el anuncio del encarecimiento de los precios de internet.

El mayor sindicato de Túnez amenaza el presidente Said

El sindicato de trabajadores más grande de Túnez, la Unión General del Trabajo en Túnez (UGTT), con más de un millón de afiliados, anunció el pasado lunes su voluntad de llamar a la huelga general a modo de protesta contra los bajos sueldos y el mal rumbo de la economía. La medida, que supone el mayor desafío al que se haya enfrentado hasta ahora el presidente Kais Said, incluía el rechazo a la participación de un diálogo planteado por el presidente para reescribir la constitución: “rechazamos cualquier diálogo del que la sociedad civil y los partidos políticos estén excluidos”, dijo el mismo lunes el portavoz de la organización, Sami Tahri.

El pasado verano, Said, quien llegó al poder tras ganar las elecciones presidenciales de 2019 de forma poco esperada, cerró el parlamento y anuló buena parte del contenido de la constitución, asegurando que gobernaría por decreto. En respuesta a ello, la UGTT urgió a la celebración de un diálogo nacional y social para redirigir la situación y el presidente ha atendido a sus reivindicaciones, pero el diálogo propuesto por Said no es del agrado del sindicato, puesto que expulsa del debate a los partidos políticos, reduce el papel de la UGTT en las conversaciones y otorga al proceso un caracter meramente consultivo a la hora de rehacer la carta magna tunecina.

Sin embargo, la UGTT manifestó el miércoles que su participación en el diálogo era aún posible si cambiaban las condiciones en las que se daba y se permitía la participación de los partidos políticos, poniendo el llamado a la huelga en entredicho.

Muchas voces en Túnez, incluyendo los principales partidos políticos del país, acusan a Said de haber lanzado un golpe de estado, así como de dinamitar los progresos democráticos que la sociedad había logrado desde las revueltas de 2011

Muchas voces en Túnez, incluyendo los principales partidos políticos del país, acusan a Said de haber lanzado un golpe de estado, así como de dinamitar los progresos democráticos que la sociedad había logrado desde las revueltas de 2011. El presidente, que niega las acusaciones y se defiende alegando que sus acciones son legales, continua con el desmantelamiento de la estructura democrática surgida de la primavera árabe.

Después de haber destituido primeros ministros y de haber disuelto el parlamento, en febrero disolvió el Consejo Superior Judicial, el órgano que garantizaba la independencia del sistema judicial del país. El hombre que llegó con la supuesta misión de salvar Túnez de la crisis continúa deshaciendo todo aquello que se había logrado en el país donde la primavera árabe había tenido mayores efectos.

Al-Asad se esfuerza en ganarse la comunidad internacional

El enviado especial de la ONU en Siria, Geir Pederse, lo ve con buenos ojos y el presidente sirio Bashar al-Asad estaría planteandose la medida. Un decreto emitido por las autoridades sirias podría suponer una nueva amnistía para liberar miles de presos detenidos durante la guerra civil, sumándose a otras amnistías de menor envergadura emitidas anteriormente.

El pasado mes de abril, una amnistía enormemente celebrada por familiares y amigos de los afectados supuso la liberación de varios centenares de presos en el país, según el ministro de Justicia de la administración capitaneada por al-Asad, aunque el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos afirma que la cifra alcanzó las 1142 personas.

La nueva amnistía pretende acercar a Siria a una situación de posguerra, además de arreglar la imagen de al-Asad ante la escena internacional, a la que se va introduciendo de nuevo a paso lento pero con éxito notable

En aquella ocasión, la medida beneficiaba a los presos acusados de terrorismo, aunque no aquellos que supuestamente habían provocado la muerte de otras personas. La amnistía que los líderes de Damasco estudian ahora devolvería también la libertad a los presos que han sido acusados de peores crímenes, aunque en procesos judiciales inexistentes o de dudosa credibilidad e imparcialidad. La liberación de presos pretende acercar el país a una situación de posguerra además de arreglar la imagen de al-Asad ante la escena internacional, a la que se va introduciendo de nuevo a paso lento pero con éxito notable.

Según la Asociación de Detenidos y Desaparecidos en la Cárcel de Sednaya, las autoridades sirias habrían arrebatado mucho más que el tiempo de los presos que abarrotaban los centros penitenciarios. Esta organización, fundada por supervivientes de las cárceles sirias y de las torturas que ahí se cometen, afirma en un estudio reciente que el régimen sirio ha expropiado hasta 1500 millones de dólares de los presos durante la guerra civil de país, iniciada en 2011.

El cálculo incluye todo aquello que los funcionarios del régimen han extraído de los detenidos, desde dinero en metálico hasta propiedades y tierras cultivables, pasando por dispositivos electrónicos, negocios o joyería. Muchos presos abandonaban la cárcel y descubrían que se residencia había sido requisada por las autoridades. El expolio ha sido, además, una estrategia del régimen para conseguir recursos en tiempos de crisis, pobreza y aislamiento internacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.