Aborto
Honduras se convierte en vanguardia de la contra ofensiva frente al derecho al aborto

Las redes autodenominadas pro-vida celebran el blindaje de la prohibición del aborto en Honduras, ratificado el jueves 28 de enero por el Congreso hondureño. Mientras, feministas y organismos internacionales ponen en duda la legalidad de la reforma constitucional.
Juan Orlando Hernández
La propuesta de blindar la prohibición del aborto surge del partido del presidente Juan Orlando Hernández
30 ene 2021 10:52

El jueves 28 de enero el Parlamento hondureño ratificaba el decreto ley que, una semana antes, había blindado la prohibición del aborto y del matrimonio gay. Con una mayoría holgada las diputadas y diputados sancionaban lo que ya habían votado el 21 de enero: modificar los artículos 67 en el que se penaliza el aborto en todas las causales y que depara penas de cárcel de entre 2 y 8 años y el artículo 112 en el que se establece que el matrimonio es la unión formada por un hombre y una mujer.

La reforma, que se ha planteado como un “escudo contra el aborto” consiste en la introducción del requisito de que tres cuartas partes del Parlamento sean necesarias para modificar o reformar los artículos mencionados. Dicha disposición, en la práctica, imposibilita que Honduras —que junto a El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam es uno de los seis países de la región en los que está prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia— avance en derechos reproductivos.

La decisión se toma a un año del final de la legislatura en base a una propuesta del vicepresidente del país, Mario Pérez, que ya a principios de enero declaraba su voluntad de impedir futuros cambios en la legislación. “En Argentina ganó la izquierda y este tema rápidamente se puso en la agenda legislativa, en México ganó la izquierda, no creo que aquí gane la izquierda, pero es mejor estar con los cuidados para proteger a los niños”, avisaba poco después de presentar el proyecto de ley, solo dos semanas después de que la despenalización del aborto obtuviera la aprobación del Senado en Argentina. El mandatario agregaba: “Esta es una decisión que va en protección a la niñez, la alegría del mundo son los niños, la alegría de cualquier casa son los niños y debemos cuidarlos y protegerlos”.

Como recordaba Naciones Unidas, en Honduras cada año abortarían en condiciones inseguras entre 51.000 y 82.000 mujeres, y una de cada cuatro menores de 19 años pasan por un embarazo, teniendo el país la segunda tasa más alta en la región de embarazos adolescentes. Muchos de estos embarazos serían producto de violación e incesto. El país prohíbe incluso la píldora anticonceptiva de emergencia.

Entre el jueves de la aprobación y el jueves de la ratificación, el lunes 25 se celebraba el día de la mujer hondureña, en el que se conmemora el acceso al sufragio de las mujeres del país —el 25 de enero de 1955 votaron por primera vez—. La jornada se convirtió en un día de protesta ante lo que las feministas consideran una decisión aberrante y contraria a la legalidad internacional. El movimiento de mujeres valora denunciar al Estado por infringir sus compromisos con tratados internacionales de rango superior.

Ya el viernes 22, el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla manifestaba en un comunicado su rechazo: “Repudiamos la manipulación por parte del oficialismo cachureco [conservador], ya que este es un problema grave de salud pública que, según cifras oficiales de la Secretaría de Salud, solo en 2019 se dieron más de 1.000 ingresos hospitalarios por aborto en el sistema de salud pública y se dieron 882 partos en niñas de entre 10 y 14 años producto de violencia sexual”, denunciaban. 

Por su parte, el organismo garante de los derechos de las mujeres a nivel regional, el comité del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MeSeCvi), apuntaba que la reforma “implica una violación al principio general de no retroactividad y de progresividad de los derechos humanos y conlleva una vulneración a los estándares internacionales en la materia y al derecho a la salud reproductiva de las mujeres, adolescentes y niñas“. ONU Honduras señalaba que la modificación colisionaría con el artículo 373 de la propia Constitución hondureña, que establece en dos terceras partes del Congreso (y no tres cuartas como se establece en la reforma ratificada el jueves) la mayoría cualificada.

Las colectivos LGTBI también han hecho pública su preocupación en un país donde las disidencias sexuales son, de manera creciente, víctimas de violencia. “Cada vez más Honduras se va convirtiendo en un país antiderechos, que utiliza nuestros cuerpos para hacer campañas políticas, que utiliza la orientación sexual y la identidad de género como herramienta de discriminación”, afirmaba la activista Indyra Mendoza en las redes sociales a través de la Organización lésbica feminista Cattrachas.

La maniobra del Parlamento hondureño ha desencadenado la solidaridad del movimiento feminista latinoamericano, multiplicándose los mensajes de apoyo y señalando a un movimiento anti-derechos muy activo en el continente.

Por su parte, el diputado Mario Pérez se ha visto acompañado por un movimiento “provida” beligerante que celebró desde el principio su iniciativa tanto a nivel nacional como regional. Así grupos ultraconservadores afines  no han escatimado felicitaciones por el logro de establecer que “se debe de respetar la vida desde su generación”, como enunciaba un comunicado de apoyo de los Congresistas provida colombianos, en el que se destacaba también que la reforma establece que el aborto no puede ser considerado un derecho. 

El apoyo desborda las fronteras latinoamericanas. La organización internacional Citizen Go, inicio una campaña de recogida de firmas que alcanzó las 25.000 y en cuya página festejaba la ratificación de la reforma el día 28 con un “¡¡¡lo conseguimos!!!”.

El lobby ultraconservador que financia grupos que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, surge de la organización española Hazteoir.org, de corte ultraderechistas. De hecho, las felicitaciones llegaron también desde el Estado español, por parte de la diputada de Vox Carla Toscano, que luciendo una camiseta con la leyenda “non-born lives matter”, en un vídeo de twitter deseaba que el ejemplo se extendiese.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#81502
31/1/2021 15:49

El presidente de Honduras ganó unas elecciones amañadas y es un narcotraficante con la misma ideología que Vox.

2
0
#82126
8/2/2021 17:57

De Honduras no se habla en las noticias porque a los gringos no les conviene.
Así es la política gringa en Latinoamérica.

1
0
#81440
30/1/2021 21:23

Ahora entiendo a que se refería el mezclamuertos de Cartagena cuando expelió lo de "¡Viva Honduras!" ... era un eufemismo de "¡A violar, a violar que de alguna habrá que procrear!"

3
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.