Aborto
Honduras se convierte en vanguardia de la contra ofensiva frente al derecho al aborto

Las redes autodenominadas pro-vida celebran el blindaje de la prohibición del aborto en Honduras, ratificado el jueves 28 de enero por el Congreso hondureño. Mientras, feministas y organismos internacionales ponen en duda la legalidad de la reforma constitucional.
Juan Orlando Hernández
La propuesta de blindar la prohibición del aborto surge del partido del presidente Juan Orlando Hernández
30 ene 2021 10:52

El jueves 28 de enero el Parlamento hondureño ratificaba el decreto ley que, una semana antes, había blindado la prohibición del aborto y del matrimonio gay. Con una mayoría holgada las diputadas y diputados sancionaban lo que ya habían votado el 21 de enero: modificar los artículos 67 en el que se penaliza el aborto en todas las causales y que depara penas de cárcel de entre 2 y 8 años y el artículo 112 en el que se establece que el matrimonio es la unión formada por un hombre y una mujer.

La reforma, que se ha planteado como un “escudo contra el aborto” consiste en la introducción del requisito de que tres cuartas partes del Parlamento sean necesarias para modificar o reformar los artículos mencionados. Dicha disposición, en la práctica, imposibilita que Honduras —que junto a El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam es uno de los seis países de la región en los que está prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia— avance en derechos reproductivos.

La decisión se toma a un año del final de la legislatura en base a una propuesta del vicepresidente del país, Mario Pérez, que ya a principios de enero declaraba su voluntad de impedir futuros cambios en la legislación. “En Argentina ganó la izquierda y este tema rápidamente se puso en la agenda legislativa, en México ganó la izquierda, no creo que aquí gane la izquierda, pero es mejor estar con los cuidados para proteger a los niños”, avisaba poco después de presentar el proyecto de ley, solo dos semanas después de que la despenalización del aborto obtuviera la aprobación del Senado en Argentina. El mandatario agregaba: “Esta es una decisión que va en protección a la niñez, la alegría del mundo son los niños, la alegría de cualquier casa son los niños y debemos cuidarlos y protegerlos”.

Como recordaba Naciones Unidas, en Honduras cada año abortarían en condiciones inseguras entre 51.000 y 82.000 mujeres, y una de cada cuatro menores de 19 años pasan por un embarazo, teniendo el país la segunda tasa más alta en la región de embarazos adolescentes. Muchos de estos embarazos serían producto de violación e incesto. El país prohíbe incluso la píldora anticonceptiva de emergencia.

Entre el jueves de la aprobación y el jueves de la ratificación, el lunes 25 se celebraba el día de la mujer hondureña, en el que se conmemora el acceso al sufragio de las mujeres del país —el 25 de enero de 1955 votaron por primera vez—. La jornada se convirtió en un día de protesta ante lo que las feministas consideran una decisión aberrante y contraria a la legalidad internacional. El movimiento de mujeres valora denunciar al Estado por infringir sus compromisos con tratados internacionales de rango superior.

Ya el viernes 22, el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla manifestaba en un comunicado su rechazo: “Repudiamos la manipulación por parte del oficialismo cachureco [conservador], ya que este es un problema grave de salud pública que, según cifras oficiales de la Secretaría de Salud, solo en 2019 se dieron más de 1.000 ingresos hospitalarios por aborto en el sistema de salud pública y se dieron 882 partos en niñas de entre 10 y 14 años producto de violencia sexual”, denunciaban. 

Por su parte, el organismo garante de los derechos de las mujeres a nivel regional, el comité del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MeSeCvi), apuntaba que la reforma “implica una violación al principio general de no retroactividad y de progresividad de los derechos humanos y conlleva una vulneración a los estándares internacionales en la materia y al derecho a la salud reproductiva de las mujeres, adolescentes y niñas“. ONU Honduras señalaba que la modificación colisionaría con el artículo 373 de la propia Constitución hondureña, que establece en dos terceras partes del Congreso (y no tres cuartas como se establece en la reforma ratificada el jueves) la mayoría cualificada.

Las colectivos LGTBI también han hecho pública su preocupación en un país donde las disidencias sexuales son, de manera creciente, víctimas de violencia. “Cada vez más Honduras se va convirtiendo en un país antiderechos, que utiliza nuestros cuerpos para hacer campañas políticas, que utiliza la orientación sexual y la identidad de género como herramienta de discriminación”, afirmaba la activista Indyra Mendoza en las redes sociales a través de la Organización lésbica feminista Cattrachas.

La maniobra del Parlamento hondureño ha desencadenado la solidaridad del movimiento feminista latinoamericano, multiplicándose los mensajes de apoyo y señalando a un movimiento anti-derechos muy activo en el continente.

Por su parte, el diputado Mario Pérez se ha visto acompañado por un movimiento “provida” beligerante que celebró desde el principio su iniciativa tanto a nivel nacional como regional. Así grupos ultraconservadores afines  no han escatimado felicitaciones por el logro de establecer que “se debe de respetar la vida desde su generación”, como enunciaba un comunicado de apoyo de los Congresistas provida colombianos, en el que se destacaba también que la reforma establece que el aborto no puede ser considerado un derecho. 

El apoyo desborda las fronteras latinoamericanas. La organización internacional Citizen Go, inicio una campaña de recogida de firmas que alcanzó las 25.000 y en cuya página festejaba la ratificación de la reforma el día 28 con un “¡¡¡lo conseguimos!!!”.

El lobby ultraconservador que financia grupos que se oponen a los derechos sexuales y reproductivos, surge de la organización española Hazteoir.org, de corte ultraderechistas. De hecho, las felicitaciones llegaron también desde el Estado español, por parte de la diputada de Vox Carla Toscano, que luciendo una camiseta con la leyenda “non-born lives matter”, en un vídeo de twitter deseaba que el ejemplo se extendiese.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
#81502
31/1/2021 15:49

El presidente de Honduras ganó unas elecciones amañadas y es un narcotraficante con la misma ideología que Vox.

2
0
#82126
8/2/2021 17:57

De Honduras no se habla en las noticias porque a los gringos no les conviene.
Así es la política gringa en Latinoamérica.

1
0
#81440
30/1/2021 21:23

Ahora entiendo a que se refería el mezclamuertos de Cartagena cuando expelió lo de "¡Viva Honduras!" ... era un eufemismo de "¡A violar, a violar que de alguna habrá que procrear!"

3
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?