8 de marzo
Más de 52.000 mujeres bajan de los barrios para tomar el centro de Bilbao

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros.

Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao.
Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao. Christian García

“El feminismo liberal me aprieta el chocho igual”. Quizá no sea el lema más formal, pero es el que mejor recoge la esencia del feminismo del movimiento autónomo vasco, el que no viene de las instituciones, el que se construye en cada asamblea de barrio. 

No se hartan de repetirlo: el feminismo es y debe ser anticapitalista, decolonial y antifascista. Consideran que las opresiones son transversales y deben nacer en los barrios para llegar al centro de la ciudad. Y es este feminismo el que ha conseguido movilizar a más de 52.000 mujeres en la capital vizcaína, según la Policía Municipal, encabezadas por la pancarta “Antolatu indarrak, batu borroka femistara” (Organicemos fuerzas, únete a la lucha feminista).

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros. Ha sido una marcha mucho menos efectista que una manifestación que discurre por las grandes calles con las manifestantes en bloque, pero lo que persigue la red feminista no es la foto, esa ya la obtuvieron en la icónica manifestación de 2018, lo que quieren es que el feminismo movilice a las mujeres de todos los barrios. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”

Desde las diez de la mañana

Desde las ciudades colindantes de Basauri y Arrigorriaga, los grupos feministas empezaron a caminar a las 10 horas. Fueron recogiéndose barrio a barrio, como cuando quedas con una amiga en su portal y luego con la siguiente, hasta llegar al centro de Bilbao, en la plaza Moyua, a las 13.15h. 

Allí se unieron todas las columnas para caminar juntas hasta la explanada del Ayuntamiento de la ciudad, donde taparon las pancartas municipales, cargadas de ese feminismo institucional que persigue la igualdad liberal.

Jurdana Gómez tiene 22 años y las cosas claras: con el grupo Kiskali comenzó a caminar a las diez de la mañana desde Basauri porque “las cosas no cambian solas”. “Queremos que no nos maten y queremos muchas cosas más, así que tenemos que luchar juntas por nuestros derechos”, resumió. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”, añadió Ana Rouco, del grupo Pituxka del barrio Zurbaranbarri. “Desde Pituxka queremos ofrecer herramientas de lucha a nuestras vecinas, tanto a las pequeñas, como a las medianas y a las grandes”, señaló. En Bilbao, las denuncias públicas de agresiones sexistas a través de concentraciones las organizan los grupos de barrio.

La manifestación del 8 de marzo de 2020 ha conseguido convertirse en una movilización interbarrial, priorizando tejer un movimiento vertebrado por pequeñas asambleas, que incitan a la organización colectiva. Pero también ha confirmado lo que viene siendo habitual desde el comienzo de la cuarta ola: “Hace años, las mujeres que íbamos a la mani teníamos una edad parecida, ahora ves a todas las generaciones juntas y eso es precioso”, subrayaban dos madres, Joana Etxebarria y Leire Martín, junto con sus hijas, en la plaza Moyua.

“Las proclamas del feminismo liberal no nos sirven, no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”

Privilegios de raza

Si bien las mujeres de todas las edades y todos los barrios han secundado juntas la manifestación, aún queda pendiente un trabajo muy importante: colectivos de mujeres migradas participaron en la manifestación, pero la Red de Mujeres Racializadas de Euskal Herria decidió no sumarse a los actos e interpeló a las feministas blancas a que revisen sus privilegios de raza

Las diversas líneas de trabajo que mantiene la red feminista de Bilbao tuvo su tiempo para un discurso en las escalinatas del Ayuntamiento. Desde la diversidad de cuerpos y sexualidades, solicitaron “autocuidado, redes y sororidad”, frente a quienes pretenden excluirlas por una biología que escapa a su comprensión.

Desde el eje anticapitalista, recordaron que el próximo desafío es “hacer frente a un feminismo vacío de contenidos que quiere aprovechar nuestra fuerza para convertirnos en objeto de consumo y enriquecerse a nuestra costa”. Además, recalcaban que “sus proclamas no nos sirven si no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”. 

La asociación Mujeres del Mundo leyó el discurso antirracista, en el que se criticó la ley de extranjería y a las instituciones vascas por aplicarlo. Las mujeres refugiadas denunciaron las “políticas migratorias asesinas” que los estados miembros de la UE llevan a cabo.

El discurso de barrio tuvo una sonoridad especial, quizá por ser el más novedoso, quizá por ser el más cálido: “Queremos un movimiento feminista de barrio, en el que todas participemos y que nos represente a todas. Queremos una organización feminista descentralizada, que nos permita crear entre todas un movimiento amplio, diverso y cercano. Los barrios son nuestro espacio natural y desde donde debemos construir comunidades de resistencia que pongan en marcha la sociedad que queremos y reivindicamos”, sostuvieron. 

Tras la comida feminista en El Arenal, la red feminista de Bilbao (Bilbo Feminista Saretzen, en euskera) subió al barrio de San Francisco para reclamar al Ayuntamiento que atienda la petición de la asociación Galtzagorri, que solicita desde hace años la apertura de una Casa de la Mujer, a la que llaman Koloretxe. El Consistorio se ha negado repetidas veces, por ello, la red feminista ha colectivizado esta reclamación y miles de mujeres han llenado la plaza de La Cantera.

En la mañana, hubo un incidente en una de la columna que avanzaba hacia el centro de la ciudad desde la calle San Francisco y la Policía Municipal identificó a las manifestantes cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla. 

Sin lugar para actos políticos

A diferencia de otras ciudades del Estado, en la manifestación de Bilbao y del resto de capitales vascas, las líderes políticas no están invitadas a tener espacio propio. Tanto los partidos políticos como los sindicatos están vetados en el movimiento feminista autónomo vasco. Cada mujer que ocupa un cargo debe acudir, si es que desea acudir, a título individual. Con sus amigas o con su grupo feminista. 

De este modo, el movimiento ha conseguido mantenerse fuerte durante cuatro décadas y ajeno a movimientos internos que propician la desunión, como ocurre en otras ciudades con el debate no resuelto sobre regulacionismo o abolición de la prostitución. Tanto en esta manifestación como en la del 25 de noviembre, en Bilbao se han podido ver dos grandes pancartas de un grupo abolicionista. Pero todos los discursos han puesto el foco no en las organizaciones, sino en las mujeres, y han afirmado, una y otra vez, que en el feminismo todas las mujeres, sin excepciones, son sujetos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#48836
9/3/2020 19:18

Año 2030,, "y así niños es como las feministas extendieron el covid19 por España"

0
0
#48835
9/3/2020 19:10

"cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla". A eso se le llama periodismo e informar de manera imparcial.

0
0
#48794
9/3/2020 11:35

52.000 trolls

3
3
#48772
8/3/2020 20:38

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

5
3
#48795
9/3/2020 11:36

Sí, los fachas como las pagarrapatas se salvaron todos.

1
5
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.