8 de marzo
Más de 52.000 mujeres bajan de los barrios para tomar el centro de Bilbao

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros.

Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao.
Manifestación del 8 de marzo de 2020 en Bilbao. Christian García

“El feminismo liberal me aprieta el chocho igual”. Quizá no sea el lema más formal, pero es el que mejor recoge la esencia del feminismo del movimiento autónomo vasco, el que no viene de las instituciones, el que se construye en cada asamblea de barrio. 

No se hartan de repetirlo: el feminismo es y debe ser anticapitalista, decolonial y antifascista. Consideran que las opresiones son transversales y deben nacer en los barrios para llegar al centro de la ciudad. Y es este feminismo el que ha conseguido movilizar a más de 52.000 mujeres en la capital vizcaína, según la Policía Municipal, encabezadas por la pancarta “Antolatu indarrak, batu borroka femistara” (Organicemos fuerzas, únete a la lucha feminista).

La red feminista de Bilbao diseñó una maraña de columnas que han caminado la ciudad, barrio a barrio, en un recorrido mañanero lleno de curvas y encuentros. Ha sido una marcha mucho menos efectista que una manifestación que discurre por las grandes calles con las manifestantes en bloque, pero lo que persigue la red feminista no es la foto, esa ya la obtuvieron en la icónica manifestación de 2018, lo que quieren es que el feminismo movilice a las mujeres de todos los barrios. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”

Desde las diez de la mañana

Desde las ciudades colindantes de Basauri y Arrigorriaga, los grupos feministas empezaron a caminar a las 10 horas. Fueron recogiéndose barrio a barrio, como cuando quedas con una amiga en su portal y luego con la siguiente, hasta llegar al centro de Bilbao, en la plaza Moyua, a las 13.15h. 

Allí se unieron todas las columnas para caminar juntas hasta la explanada del Ayuntamiento de la ciudad, donde taparon las pancartas municipales, cargadas de ese feminismo institucional que persigue la igualdad liberal.

Jurdana Gómez tiene 22 años y las cosas claras: con el grupo Kiskali comenzó a caminar a las diez de la mañana desde Basauri porque “las cosas no cambian solas”. “Queremos que no nos maten y queremos muchas cosas más, así que tenemos que luchar juntas por nuestros derechos”, resumió. 

“El trabajo de barrio es el más importante porque es el feminismo de base, es el que tiene el poder de cambiar la sociedad en la que vivimos”, añadió Ana Rouco, del grupo Pituxka del barrio Zurbaranbarri. “Desde Pituxka queremos ofrecer herramientas de lucha a nuestras vecinas, tanto a las pequeñas, como a las medianas y a las grandes”, señaló. En Bilbao, las denuncias públicas de agresiones sexistas a través de concentraciones las organizan los grupos de barrio.

La manifestación del 8 de marzo de 2020 ha conseguido convertirse en una movilización interbarrial, priorizando tejer un movimiento vertebrado por pequeñas asambleas, que incitan a la organización colectiva. Pero también ha confirmado lo que viene siendo habitual desde el comienzo de la cuarta ola: “Hace años, las mujeres que íbamos a la mani teníamos una edad parecida, ahora ves a todas las generaciones juntas y eso es precioso”, subrayaban dos madres, Joana Etxebarria y Leire Martín, junto con sus hijas, en la plaza Moyua.

“Las proclamas del feminismo liberal no nos sirven, no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”

Privilegios de raza

Si bien las mujeres de todas las edades y todos los barrios han secundado juntas la manifestación, aún queda pendiente un trabajo muy importante: colectivos de mujeres migradas participaron en la manifestación, pero la Red de Mujeres Racializadas de Euskal Herria decidió no sumarse a los actos e interpeló a las feministas blancas a que revisen sus privilegios de raza

Las diversas líneas de trabajo que mantiene la red feminista de Bilbao tuvo su tiempo para un discurso en las escalinatas del Ayuntamiento. Desde la diversidad de cuerpos y sexualidades, solicitaron “autocuidado, redes y sororidad”, frente a quienes pretenden excluirlas por una biología que escapa a su comprensión.

Desde el eje anticapitalista, recordaron que el próximo desafío es “hacer frente a un feminismo vacío de contenidos que quiere aprovechar nuestra fuerza para convertirnos en objeto de consumo y enriquecerse a nuestra costa”. Además, recalcaban que “sus proclamas no nos sirven si no van a la raíz del problema, que es la división sexual y colonial del trabajo, la falta de servicios públicos y la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos”. 

La asociación Mujeres del Mundo leyó el discurso antirracista, en el que se criticó la ley de extranjería y a las instituciones vascas por aplicarlo. Las mujeres refugiadas denunciaron las “políticas migratorias asesinas” que los estados miembros de la UE llevan a cabo.

El discurso de barrio tuvo una sonoridad especial, quizá por ser el más novedoso, quizá por ser el más cálido: “Queremos un movimiento feminista de barrio, en el que todas participemos y que nos represente a todas. Queremos una organización feminista descentralizada, que nos permita crear entre todas un movimiento amplio, diverso y cercano. Los barrios son nuestro espacio natural y desde donde debemos construir comunidades de resistencia que pongan en marcha la sociedad que queremos y reivindicamos”, sostuvieron. 

Tras la comida feminista en El Arenal, la red feminista de Bilbao (Bilbo Feminista Saretzen, en euskera) subió al barrio de San Francisco para reclamar al Ayuntamiento que atienda la petición de la asociación Galtzagorri, que solicita desde hace años la apertura de una Casa de la Mujer, a la que llaman Koloretxe. El Consistorio se ha negado repetidas veces, por ello, la red feminista ha colectivizado esta reclamación y miles de mujeres han llenado la plaza de La Cantera.

En la mañana, hubo un incidente en una de la columna que avanzaba hacia el centro de la ciudad desde la calle San Francisco y la Policía Municipal identificó a las manifestantes cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla. 

Sin lugar para actos políticos

A diferencia de otras ciudades del Estado, en la manifestación de Bilbao y del resto de capitales vascas, las líderes políticas no están invitadas a tener espacio propio. Tanto los partidos políticos como los sindicatos están vetados en el movimiento feminista autónomo vasco. Cada mujer que ocupa un cargo debe acudir, si es que desea acudir, a título individual. Con sus amigas o con su grupo feminista. 

De este modo, el movimiento ha conseguido mantenerse fuerte durante cuatro décadas y ajeno a movimientos internos que propician la desunión, como ocurre en otras ciudades con el debate no resuelto sobre regulacionismo o abolición de la prostitución. Tanto en esta manifestación como en la del 25 de noviembre, en Bilbao se han podido ver dos grandes pancartas de un grupo abolicionista. Pero todos los discursos han puesto el foco no en las organizaciones, sino en las mujeres, y han afirmado, una y otra vez, que en el feminismo todas las mujeres, sin excepciones, son sujetos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Almería
Almería Almería pone impedimentos a la conmemoración de la Desbandá y contraprograma al 8M
La Asociación Sociocultural La Desbandá denuncia que la Subdelegación de Gobierno almeriense intentó cambiar el recorrido histórico de la marcha, mientras el movimiento feminista critica que el Ayuntamiento haya programado un evento durante el 8M.
Violencia machista
Madrid 25N en Madrid: juntas y organizadas el miedo cambia de bando, y la vergüenza también
Justicia feminista, sanidad, educación y atención a víctimas de violencia de género dentro de los servicios públicos, principales reivindicaciones en la manifestación madrileña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
#48836
9/3/2020 19:18

Año 2030,, "y así niños es como las feministas extendieron el covid19 por España"

0
0
#48835
9/3/2020 19:10

"cuando el colorante alimentario de color morado que llevaban cayó sobre un coche patrulla". A eso se le llama periodismo e informar de manera imparcial.

0
0
#48794
9/3/2020 11:35

52.000 trolls

3
3
#48772
8/3/2020 20:38

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

5
3
#48795
9/3/2020 11:36

Sí, los fachas como las pagarrapatas se salvaron todos.

1
5
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?