15M
La imaginación indignada y quienes la deseamos tanto…

La convulsa década que dista del 15 de mayo de 2011, quizá nos permita hacer análisis menos apologéticos de este evento, aún a riesgo de caer en una nostalgia efectista. Qué más da, parecen decir estos años

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

14 may 2021 06:30

Definir al 15M como un evento no es baladí. Considero aquí que nos ayuda a comprender al movimiento como un devenir, una trama de procesos temporales y espaciales —incluso en lo virtual— y aconteceres colectivos. El 15M es un evento tramado por correspondencias urdidas por y para lo otro posible. Lo otro tan deseado. Quizá este entendimiento pueda hacerle justicia, a diez años vista, de manera coherente. Quizá también pueda devolver la imaginación indignada al lugar que le fue robado en su tiempo, por el afán demonizador y criminalizador de unos y la euforia narcisista y desacomplejada de otros.

Quizá, más que preguntarse qué fue el 15M pasada una década turbulenta, cabría preguntarse cómo fue, por qué. Cuestiones que siguen, desde mi punto de vista, huérfanas, no tanto de una teoría que las troquele —hay honrosas excepciones, como el magnífico libro Culturas de cualquiera, de Luis Moreno— enmudeciendo su potencia en la esclerosis actual de la teoría crítica.

El 15M podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgido de la necesidad, de la urgencia

La imaginación indignada, su razón-de-ser ética y estética, necesita ser analizada con sus propias herramientas, con las herramientas que, como evento, generó tanto en el cuerpo a cuerpo de las asambleas en las plazas como en su tecnopolítica extensión aumentada en las redes sociales de internet. Se trataría de hacer justicia, de restituir su propia praxis como campo de experimentación, validando la indignación. Su componente emocional y su dimensión virtual e-mocional.

El 15M actualizó en las plazas el viejo concepto de multitud (multitud conectada) —despreciado por muchas de las ortodoxias de diversa índole hasta entonces—, desplegando una constelación expresiva sin precedentes en la historia.

Podría concebirse como un evento creador, si entendemos la creación como una forma de resistencia, surgida de la necesidad, de la urgencia. La imaginación indignada transformó radicalmente aquellas en una pedagogía horizontal, anti-política (contra la política instituida y la verticalidad de las vanguardias) e instituyente, devolviendo a lo político una potencia y un sentido múltiples, capaces de deshacerse de cuadros, liderazgos y dirigencias e instaurando el poder de la horizontalidad, la corresponsabilidad y la autogestión, tornando su propia imaginación indignada una imaginación relacional.

La poética de las plazas generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, así como nuevos métodos de debate

Este poder hacer de la necesidad virtud del 15M fue capaz de proyectar, de ir adelante, como una correspondencia de subjetividades, de cambiar la sintaxis y la semántica, desentendiéndose del viejo tablero y las piezas, señalando a las claras la incapacidad de éste para cambiar la vida, haciendo visible la parte oculta del iceberg, al que dio la vuelta como un maremoto tranquilo, lento.

La poética de las plazas, como proyecto de la imaginación indignada, generó nuevos espacios y tiempos, una lentitud sin prisas porque iba lejos, nuevos métodos de debate y nuevos gestos, mostrando la potencia y la fuerza incontestables también de la condición precarizada y la vulnerabilidad, capaces de abrir un umbral de nuevos sentidos en mitad de una acerada contingencia, que tan rentablemente fue amortizada por algunos más tarde, dilapidada ya hoy, entre los restos de su naufragio.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo

Esta poética de la imaginación indignada pugnaba por contar con sus propias palabras, desestimando el relato establecido hegemónicamente, impugnando los sentidos comunes dominantes en el horizonte de acontecimientos de la década que recién empezaba y, precisamente como acontecimiento, irrumpió en ese horizonte previamente diseñado para hacerlo trizas de forma tranquila; desde la alegría, lo lúdico, la ironía y el sentido del humor, desde el arte, que alcanzaron su expresión y expresividad plenas como formas de activismo.

Entonces, hace diez años, pusimos la vida en el centro, el cuerpo, en aquel evento cuerpo-a-cuerpo. Hoy todo parece lejano, más aún por la lejanía entre cuerpos impuesta por esa excepcionalidad llamada nueva normalidad. Quién iba a pensar entonces que el deseo de abrazar sería revolucionario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Con el duelo migratorio te enfrentas a muchos duelos diferentes al mismo tiempo”
Carmen Gollonet Bautista lleva 14 años en Holanda. Su historia es, como todas las de migración, a la vez única y representativa. Con ella hablamos de duelo migratorio, del “torbellino de emociones” que supone alejarte para siempre de tu tierra.
Arte
Cristina Peña “Mi referente es la artesanía que nos dieron nuestros antepasados”
La cerámica artesana de Casa Peña Slow Atelier no iba a escapar de la turistificación. Su taller se traslada desde Churriana (Málaga), a un nuevo espacio en Úbeda, ciudad de tradición artesana que acoge la marca, sus ideas, y a la propia artista.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.