15M
La radio, el periódico y la wiki del 15M, diez años después

El 15M tuvo voz y unas palabras propias a través de varios órganos de difusión. También un espacio digital en el que documentar todo lo que sucedía en el mundo a raíz de las acampadas. Diez años después, la radio sigue emitiendo, el periódico se ha reinventado y la wiki confeccionada para la ocasión ha decaído.

El 15M fueron muchas cosas: decenas de acampadas, la politización de cientos de personas, el inicio de un movimiento feminista efervescente o la acción de desobediencia civil más multitudinaria de España al concentrarse en la Puerta del Sol miles de personas desafiando la prohibición de la Junta Electoral justo al comienzo de la jornada de reflexión. Diez años han transcurrido de aquella explosión de ilusión y política ciudadana que, como no podía ser de otra forma, también encontró su propia voz y palabra. Huyeron de los mass media y, desde el kilómetro 0, crearon Ágora Sol Radio y el periódico Madrid 15-M, ahora Madrid en Acción. Más tarde llegaría la 15Mpedia, un lugar digital en el que crear entre todas y todos los conocimientos que la nueva experiencia aportaba al mundo, y expandirlos.

La Puerta del Sol seguía siendo el epicentro del movimiento contestatario del país cuando se creó la radio, una radio libre: Ágora Sol Radio. “La idea surgió en la Comisión de Comunicación de la acampada porque vimos la necesidad de contar nosotras mismas lo que sucedía”, introduce Juanfran García. La primera emisión oficial está fechada el 26 de mayo y no sería hasta ya entrado junio cuando García comenzara a participar en el nuevo medio. Él mismo cuenta el principio de la historia: “La radio duró vinculada a la acampada un mes, aproximadamente, y Ágora Sol dejó de depender de la Comisión de Comunicación para constituirse como una radio libre: no profesional, autogestionada, que exige gran implicación, que no admite publicidad y que debe dar voz a los movimientos sociales y vecindario”.

Una década en la que no han dejado de emitir da para mucho. Su bagaje por cinco locales diferentes y los 23 programas de producción propia les aportan la experiencia suficiente para poder hablar de todo lo que han visto pasar por sus estudios: “Hablamos de actualidad política, siempre entendida desde los movimientos sociales. Además, por aquí han pasado todas las asambleas de los barrios una vez que se deshizo la de Sol, las mareas por los servicios públicos, las Marchas de la Dignidad, hemos cubierto las huelgas generales, la Cumbre Social del Clima, etc.”, comenta Juanfran.

Emisión 24 horas al día, siete días a la semana

Entonces él, bioquímico de profesión, tenía 35 años y se embarcó en un proyecto que hoy emite de forma continuada durante todo el día a través de su página web. En torno a 15 y 20 personas están involucradas de manera estable en las asambleas mensuales mediante las que se rigen y toman las decisiones, pero la cifra aumenta hasta las 50 si nos referimos a aquellas personas que participan de Ágora Sol Radio. A su producción propia se suman 11 programas de difusión externa de otros podcasts y radios libres, y en cuanto al perfil “no hay ninguno en concreto porque nos escribe gente de todo tipo”, remarca el propio Juanfran.

Este espacio, además de difusión, también es una especie de escuela. Así lo explica el bioquímico, actualmente en paro: “Al principio había muchos profesionales de la comunicación con labores muy definidas entre locución, técnicos, guionistas y redactores. Con el tiempo hemos conseguido que cada programa sea autónomo, que sepan subir el contenido a la web por ellos mismos, realizar su locución y controlar la mesa en el estudio. Por eso tenemos un programa de madrinaje que dura en torno a unas dos semanas. Cuando las personas del programa pueden hacerlo solas, se lanzan, y a emitir”, concluye el activista.

Un periódico propio

Pero el 15M, además de escucharse, también se pudo leer, aunque un poco más tarde. El primer número de Madrid 15-M salió a la calle en febrero de 2012 tras un trabajo previo que duró varios meses. “El grupo inicial éramos gente con experiencia en artes gráficas y periodismo, pero también militantes sin apenas experiencia. Echamos cuentas y vimos que podíamos editar nuestro propio periódico regional en el que poder difundir todas las acciones que organizaban las asambleas de los barrios”, cuenta Roberto Blanco, uno de los miembros del grupo de trabajo que participa en el periódico desde el principio.

Todas las asambleas, que por aquel entonces eran unas 70, aprobaron la idea: un periódico autogestionado, sin dirección y en el que fueran las asambleas quienes decidieran su línea editorial. “Los contenidos de los que hablábamos abarcaban desde todas las actividades de las asambleas hasta temas que estaban en nuestro círculo de interés como antimilitarismo, antifascismo, feminismo y okupación. Eso sí, no podían participar cargos de partidos políticos, sindicatos ni de empresas de medios de comunicación; y nos definíamos igual que el 15M, apartidista”, relata Blanco.

Ese nexo de unión entre las asambleas que se creó gracias al periódico se tradujo en tiradas que alcanzaron los 35.000 ejemplares durante los primeros años, llegando a picos de 50.000. ¿Pero con qué dinero? “Lo hicimos a través de bonos de cinco euros. Así, las asambleas decidían cuántos ejemplares querían y podían repartir y hacían el pedido. Un bono se traducían en unos 50 ejemplares, según la tirada”, responde este periodista. De entrega gratuita, el único coste era la imprenta, ya que de la distribución también se encargaban los propios activistas.

Pero el tiempo transcurría mientras la militancia disminuyó y muchas asambleas desaparecieron. Después de los tres años de andadura, la tirada se situó en los 25.000 ejemplares y en mayo de 2019 sacaron el último número del Madrid 15-M de un total de 79 con una tirada de 10.000. “La realidad había cambiado y nos tuvimos que reinventar, así que nos pusimos de acuerdo con otros movimientos sociales que estaban dentro de la órbita de temas que interesaban al 15M y abrimos la posibilidad de participación”. De esta forma llegaron al Madrid en Acción, regido mediante el mismo espíritu y normativa que su medio predecesor.

“El número 0 se lanzó en marzo de 2020, pero llegó la pandemia. Tiramos unos 7.000 ejemplares, pero tenemos la idea de ir a más. Ahora estamos preparando el número 7 y la crisis sanitaria lo único que ha hecho es demostrar la solidez del proyecto. Esto demuestra que la autogestión funciona y es posible. La gente, cuando se organiza y se mueve por la lógica del apoyo mutuo en lugar de la competencia, es muy poderosa”, determina Blanco.

Un proyecto fallido

Ese 15 de mayo de 2011 empezaron muchas preguntas a una realidad que se percibía asfixiante, agónica, injusta. Las respuestas llegarían después, poco a poco. Era el tiempo de la ciudadanía, la horizontalidad, el empoderamiento social. Centenares de asambleas se repartían por todo el mundo, cada una con sus características, acciones concretas, reivindicaciones propias. ¿Cómo aunarlo todo? ¿De qué forma darlo a conocer? Así nació la 15Mpedia, una de las patas del proyecto 15M.cc. “El proyecto no nació en la acampada, sino unos meses después. Dos compañeros debatían sobre cómo documentar todo lo que ocurría y yo coordiné un poco la iniciativa”, introduce Patricia Horrillo.

Al tiempo les llegó la idea de crear una wiki propia: “Queríamos que todos los grupos que desarrollaran cualquier acción en cualquier parte del mundo entraran, abrieran un artículo y lo contaran, y también facilitar sus datos de contacto. Al fin y al cabo, en lugar de poner fotos en Facebook pretendíamos que la gente llegara a este lugar unificado de consulta, abierto y colaborativo, sin las restricciones que presentaba la Wikipedia”, recuerda Horrillo.

Durante la acampada, ella tuvo que tomar una decisión: o vivirla o contarla. Eligió la segunda. De esta forma, la 15Mpedia intentó ser el lugar común de todo el movimiento. “Yo creía que habíamos dado con la mejor herramienta. Era perfecta para lo que nos proponíamos y al principio tuvo bastante auge. Éramos seis personas muy implicadas y se empezó a crear bastante contenido. Tres años después empezamos a pensar en cuántas personas estaban editando realmente y no sé quién sacó la lista pero a mí se me cayó el alma a los pies. Resulta que éramos seis personas generando un contenido imposible de abarcar solas”, prosigue.

Esta periodista no se explicaba cómo no había funcionado la idea, si los medios de comunicación no contaban el 15M y la gente prefería subir sus contenidos a redes sociales privativas como Twitter y Facebook. En 2014 se desvinculó de la 15Mpedia para embarcarse en un trabajo de investigación que le hizo ver la gran brecha de género que hay en Wikipedia. “Me acuerdo de que documentamos cosas que se han utilizado en muchos medios, como la lista de personas a punto de ser desahuciadas que se suicidaron. Fue un compendio de todo, un tanto caótico en el sentido más bonito de la palabra. La experiencia me hizo darme cuenta de la importancia de que estas herramientas sean conocidas”, reflexiona la antigua editora de la 15Mpedia.

Ella misma concluye: “Ofrecimos un cambio de paradigma a la hora de documentar un cambio social, pero nos topamos con la realidad. Al final, todos nos dejamos comprar el corazón y el tiempo por herramientas privativas como Twitter solo porque su desarrollo siempre nos ganará pero no apostamos por la creación de contenido abierto”. A día de hoy, la 15Mpedia supera los 95.000 artículos publicados, la mayoría de los últimos relacionados con la memoria histórica, y se acerca a los 11.000 archivos disponibles en la web.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
#90143
15/5/2021 15:32

Pues unos cuantos parece que han progresado bastante, hasta han llegado a ministres.

8
0
#90095
15/5/2021 10:06

Fracasamos.

8
0
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.