Referéndum del 1 de octubre
Dormir en el cole para defender el referéndum

Unos 35 comités plantean la defensa de los colegios electorales por todo el territorio catalán desde esta noche. Varios colectivos lanzan una agencia de comunicación que dará cobertura informativa a la jornada del referéndum.

Referendum_Barcelona_V
Carteles en apoyo al referendum catalán en Barcelona Álvaro Minguito
29 sep 2017 13:40

Poner el cuerpo y resistir. La práctica llevada a cabo por las Plataformas de Afectados por la Hipoteca para evitar desahucios es el modelo que unos 35 comités de defensa del referéndum van a utilizar este fin de semana por todo el territorio catalán para impedir el precinto de los colegios electorales.

Sabadell es una de las ciudades catalanas en la que estos comités muestran más fortaleza. Ayer se celebraron allí seis asambleas en distintos barrios, y está prevista otra hoy. La convocatoria exprés se hizo el lunes, cuando numerosos colectivos sociales que participan en la vida de la localidad, desde Yayoflautas a sindicatos, se reunieron para definir una estrategia de cara a la defensa del referéndum.

“En la asamblea de ayer en el barrio del sur había más de 300 personas”, asegura a El Salto Pau Llonch, participante en uno de los comités de defensa del referéndum en Sabadell.

El objetivo de los comités, indica, es defender los colegios electorales a través de la desobediencia activa no violenta. Por ello plantean pernoctar desde esta noche en algunos colegios, para evitar que sean precintados por los cuerpos policiales, tal como ordenó el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya. Es una iniciativa similar a Escolas Obertes, la que presentó Ómnium el miércoles, si bien los comités de defensa del referéndum no cuentan con respaldo institucional.

“Lo que hemos garantizado desde los comités es que haya unas 50 o 60 personas en los colegios de Sabadell, desde hoy y desde mañana. Si no hay gente en los colegios, puede ser que, fruto de las órdenes del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, sí que puedan retirar las urnas. La única forma que tenemos de garantizarlo es una presencia masiva en los colegios”, considera este activista.

Por otra parte, varios colectivos y medios de comunicación como La Directa han decidido sumar fuerzas para formar una agencia que dará cobertura informativa al 1 de octubre. Será un medio de comunicación efímero, para realizar el seguimiento de la jornada del referéndum.

“Son temas que cada colectivo ya tratamos de manera distinta a como lo hacen el resto de medios, lo que intentaremos ofrecer es una raíz crítica de lo que suceda”, explican a El Salto desde la agencia 1 d’octubre UO.

“Nos centraremos en buscar fuentes variadas, que estén en la calle, para ofrecer una visión crítica y también prestaremos atención a la posible represión que pueda ocurrir”, detallan.

De carácter activista, la agencia dará cobertura audiovisual a la jornada, con una página web de actualización continua, un plató de televisión con emisión vía streaming, y también con una radio.

Ante posibles ejercicios de censura o un cierre de la web –“esto ha sido tendencia esta semana por aquí”, comentan–, aseguran que actuarán con el máximo cuidado. También anuncian que su intención es emitir todo lo que puedan, desde el inicio en la madrugada del sábado al domingo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.