Personas refugiadas
El viaje de un refugiado a España: la historia de Amadou

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas.
migrantes portada
Migrantes
20 dic 2021 13:02

Amadou, gambiano, 26 años. El 2 de noviembre de 2020 embarcó en una pequeña barca junto a 129 personas. Ahora, en España, se forma como activista para luchar contra las injusticias que él ha vivido.

En la barca se encontraban una mujer y alrededor de 23 niños. “Fue un viaje terrible y arriesgado”, describe Amadou. A los nueve días llegaron a España, en concreto, a Tenerife.

Tomaron la ruta del mar de Senegal, llegando a este país a los dos días y a Mauritania al tercero. El cuarto día, antes de completar el mar mauritano, fueron interceptados por tres barcos. “Intentaron empujarnos para que bajáramos y apresarnos, pero no lo consiguieron. Es allí donde decidimos cambiar de ruta y avanzar más rápido para no ser capturados”, detalla Amadou.

El sexto día las provisiones comenzaron a escasear, quedando solamente galletas y agua. Entonces se produjo un cambio en la conducta de los navegantes: “Como dice el refrán, el hombre hambriento es un hombre enojado. Todo el mundo era como un león herido y confuso. Hubo muchas peleas entre nosotros. Estábamos devastados y preocupados por nuestras vidas”.

Las personas a las que pagaron para viajar les aseguraron que llegarían a España en seis días, pero se encontraban en el octavo y estaban perdidos en el océano. El noveno día se terminó el combustible de la barca. “Todas las esperanzas se fueron. Algunas personas comenzaron a llorar como bebés. Sin combustible, sin comida, sin agua, todo se había acabado”, recuerda Amadou.

Uno de los integrantes sugirió que debían intentar llamar al número de emergencia europeo para saber si se encontraban en España y pedir ayuda. Así, comenzaron a llamar al 112. Probaron durante más de 30 a 40 minutos, pero no obtuvieron respuesta. 

Tras numerosos intentos, una voz contestó al otro lado de la línea. Afortunadamente, una persona a bordo hablaba español y pudieron comunicarse. La unidad de emergencias les comunicó que se encontraban en territorio español, les pidió que se mantuvieran sentados y, treinta minutos más tarde, un helicóptero sobrevolaba sobre ellos. “En ese momento todos en el bote estábamos aliviados porque nos iban a rescatar”, Amadou sonríe por primera vez al contar su relato.

Unas tres horas más tarde apareció un bote de rescate. El personal de emergencia los sentó a todos en él y les proporcionó a cada uno un papel de aluminio para envolverse y mitigar el frío. Navegaron alrededor de tres horas y, finalmente, llegaron a Santa Cruz de Tenerife, donde les esperaba la policía y Cruz Roja. Les entregaron ropa y zapatos y, después, les pidieron que subieran a un autobús. Se dirigieron a la comisaría, donde permanecieron ocho días para completar el proceso de toma de datos personales, fotos, firmas, etc.

Bote de rescate
Los navegantes saludan al bote de rescate. Fuente Amadou

El 20 de noviembre quedaron bajo el amparo de la Cruz Roja. Los dividieron en cuatro grupos –el de Amadou estaba formado por 34 personas–, y los trasladaron en autobús al Hotel Perla Tenerife, donde permanecieron más de dos meses. “Desde que llegamos a sus manos, pedíamos la protección internacional, pero no nos dieron la oportunidad de hablar con un abogado”, recalca Amadou.

El 26 de enero de 2021 los trasladaron en barco a Huelva y de Huelva a Sevilla. En esta ciudad recibieron la ayuda de MPDL. “La asociación nos cuidó mucho, brindándonos alojamiento, comida, dietas semanales de 15 euros, ayuda médica, tarjeta de autobús y clases de español”, agradece Amadou. 

A los pocos meses, desde MPDL se tramitó el traslado de Amadou y otros compañeros a CEAR para iniciar el proceso de solicitud de protección internacional. Actualmente se encuentra bajo su amparo, asistiendo a clases de español (nivel B1) y realizando un curso de formación.

Asimismo, Amadou está realizando un curso de activista. De hecho, al desarrollo de su historia ha querido añadir dos puntos importantes. En primer lugar, el coste económico del viaje: “La mayoría de nosotros buscó sus activos como tierras familiares, automóviles, negocios, etc., Algunos familiares tuvieron que pedir préstamos y endeudarse. Muchas familias tuvieron que sacrificar todo lo que tenían para ayudarnos a llegar a Europa. El viaje ha costado unos 2,3 o 4 mil euros”.

Por otro lado, Amadou tiene claro cuál es el “principal problema de la migración”: “Nuestras vidas están en condiciones terribles de pobreza extrema y mucha inseguridad. Tenemos problemas con el gobierno, problemas familiares, falta de trabajo, etc.”. Amadou ofrece cifras y lanza críticas: “Más del 67% de los jóvenes están desempleados, sobreviven mes a mes. El gobierno podría haberlos empleado o dotado de habilidades para que mejoren sus vidas, pero no lo hacen en absoluto”.

Así, Amadou considera que “los líderes africanos contribuyen a estas migraciones ilegales”: “Nos hacen la vida muy difícil. Solo les importa cómo ganar las elecciones mediante malversación de fondos, corrupción e injusticia. Es realmente duro y terrible vivir en África, por eso la mayoría de nosotros nos embarcamos en este arriesgado viaje a Europa”.

El deseo de Amadou es claro: “Tener educación y habilidades aquí en Europa para poder trabajar, ganar dinero, pagar impuestos y contribuir a la comunidad. Somos humanos, somos personas, solo queremos una vida digna”.

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.