Zapatismo
La narcoviolencia colapsa Chiapas. ¿Que entren los militares?

La guerra entre cárteles expone a violencia y escasez a las poblaciones en la frontera sur.
comunidad zapatista Xayakalan - 3
En las en comunidades autónomas como Ostula en Michoacán organizan guardias comunales para defenderse de los cárteles. Regina López
Cerbatana Mesoamericana
13 oct 2023 06:00

La situación en Chiapas, en el sureste mexicano, es de colapso. Bloqueos del crimen organizado que aísla a las poblaciones, control de los flujos migratorios y de los precios de los productos básicos, incursiones a viviendas ya de por sí marginadas para usarlas como casas de seguridad, forzar a incorporarse a las bandas, extorsión, derecho de piso, balaceras diarias, asesinatos, decapitaciones, miles de desplazados, desabasto de alimentos y paralización de escuelas, transportes y negocios. Todo esto pese al reciente despliegue de al menos 2.300 militares en la frontera de Chiapas con Guatemala.

“Los ‘maiceros’ están entrando a casas y obligando a la gente a unirse a ellos, y el que no acepta, va para fuera. Ayer desalojaron a mi sobrina y sus hijos de sus casas, huyeron a Guatemala y otros se fueron a la Costa”, reportó un familiar de los afectados a la periodista Mariana Morales para el periódico Reforma. Las ocupaciones las realizan miembros del grupo “El Maíz”, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Ahora la gente dice, que ellos (los militares) eran la última esperanza que teníamos, pero no sacaron a estos delincuentes y cuando se vayan, serán peor las cosas, porque (los grupos armados) se van a sentir intocables”.

Hace ya más de tres años, en junio de 2020, el diario El Universal, basándose en un informe de inteligencia del gobierno federal, reveló que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, peleaban por el control de los municipios cercanos a la costa del océano Pacífico y fronterizos con Guatemala, estratégicos para sus actividades ilícitas. Además, evidenció presencia del cartel de Los Zetas que dominan la zona metropolitana y el centro del territorio chiapaneco. Con menor fuerza señalaron la presencia de los cárteles de Los Beltrán Leyva, del Golfo y de San Juan Chamula, dispersos en algunas de las 15 regiones en las que se divide el Estado. Además, se identificó la presencia de las pandillas Mara Salvatrucha 13 y Barrio 18, dedicadas principalmente al narcomenudeo y a los homicidios en 12 localidades.

En entrevista de Julio Hernández López “El Astillero” al periodista Isaín Mandujano, corresponsal de la revista Proceso en Chiapas, destacó actualmente la existencia de varias zonas rojas en el Estado de Chiapas. La más grave de todas es la región de la frontera con Guatemala. “El narco fue avanzando como una metástasis, corrompiendo la estructura de los pueblos”, se trata de la disputa entre el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación. Se reporta cobro de piso y miles de desplazados, en entidades como Comalapa, Amatenango de la Frontera y Motozintla. “Es lo más terrible. Zozobro, pánico, escasean el gas y la gasolina. Sale gente todos los días queriendo escapar”.

En septiembre de 2021, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional señalaba las alianzas del gobierno de Chiapas con el crimen organizado, anunciando ya que “Chiapas se encontraba al borde de la Guerra Civil”

Además de esta zona, la más grave, el periodista documentó tres zonas calientes más en el territorio, hay otras, sin embargo, en su opinión estas son las más importantes. La primera, más abajo en la frontera Suchiate: “Los cuerpos están apareciendo descuartizados, los balseros los han grabado”. La segunda es la región de la Selva Lacandona, más al norte del núcleo de los zapatistas, en la región de la selva del Petén. Dos comunidades mucho más grandes que Ocosingo, llamadas Nueva Palestina, y Frontera Corosal, marcharon recientemente. Se trata de una zona estratégica, la ruta del Golfo de México. “Por ejemplo, cuatro líderes indígenas, del Consejo de Vigilancia Lacandón, tuvieron que escapar en helicóptero, no hay condiciones para hacerlo por carretera”. Por último, la tercera se encuentra al norte de la entidad, frontera con Tabasco, en la ciudad de Reforma, hay presencia del grupo Delta del CJNG. “Han habido detenciones, desapariciones, descuartizados, una situación muy crítica”.

En septiembre de 2021, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), lanzó un duro comunicado, visibilizando las prácticas paramilitares de la ORCAO y señalando las alianzas del gobierno de Chiapas con el crimen organizado, anunciando ya que “Chiapas se encontraba al borde de la Guerra Civil”. Sin embargo, la postura del presidente, López Obrador, ha sido desde entonces de ninguneo: “En Chiapas no pasa nada, son los medios y los periodistas los que están magnificando esto” denunció Maldujano. No es hasta ahora, que decidió enviar un destacamento a la frontera. No obstante, apresuradamente ha declarado: “ya todo normal, ya se quitaron todos los bloqueos, los estudiantes regresaron a clases” reportaron varios medios.

En el informe “Chiapas, un desastre” publicado por el Centro de Derechos Humanos Frayba, cuyo objetivo fue analizar la actualidad chiapaneca del año 2020 a 2022 se cuestionó el papel del ejército mexicano como actor en la construcción de la paz. “Nos encontramos en medio de una diversificación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial marcada por la continuidad de una estrategia contrainsurgente (contra el EZLN); así como una impunidad fomentada por actores estatales que abona al despojo, explotación y marginación social”. El aumento de esta violencia, asegura el Frayba “ha dejado graves violaciones a los derechos humanos, dentro de las que destacan situaciones de desplazamiento forzado masivo e intermitente, desapariciones, despojo de tierras, asesinatos y tortura, entre otras”. A este análisis hay que agregar la remilitarización y un comprobado espionaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en Chiapas, documentado por el organismo.

Personas defensoras del territorio, han señalado que llamar a la intervención de los cuerpos de seguridad en las zonas disputadas por los cárteles es una trampa

La situación de colapso causada por la narcoviolencia ha orillado a que la población en general pida a gritos la presencia de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. En vídeos y prensa escrita se puede observar como las poblaciones ya no aguantan la situación y exigen la presencia de las fuerzas del orden federales para volver a la normalidad. No obstante, personas defensoras del territorio, que han preferido permanecer en el anonimato, han señalado que esta demanda es una trampa. De hecho, ya hay presencia militar, como en el caso de Chicomuselo, cerca de la Frontera en la que se construyó el 101 Batallón de Infantería, muy grande, con habitaciones y bases de la Guardia Nacional, a mediados del sexenio de Peña Nieto. “Se supone que iba a garantizar la seguridad y pasó todo lo contrario” sentencia Maldujano. O el recién envío de más de 2.000 soldados a la región fronteriza, que sin embargo, no ha frenado las violaciones a los derechos humanos por parte del crimen organizado, tal como reportó Morales.

Una defensora del territorio explica que la población “está obligada a manifestarse en favor de la entrada de militares para fortalecer a uno de los cárteles en la franja fronteriza”. Señala que según sus investigaciones existe corrupción histórica de las fuerzas armadas con la delincuencia organizada. “Para nosotras la postura siempre ha sido: No a la militarización”. La activista señala que esta práctica ha traído consigo siempre “una agudización de las violaciones de los derechos humanos. Es una respuesta inmediata, pero no se atacan las causas de desigualdad, de marginación, mucho menos el actuar de estos grupos”.

Otro defensor señala que la presencia de militares genera “que estén luchando por el control del territorio, vinculado a uno de esos grupos”. Para ambos defensores lo más urgente es que el ejecutivo reconozca la violencia, “se la ha pasado negándola, invisibilizando y difamando a los organismos de derechos humanos, esto nos vulnera porque nos pone en riesgo frente a los grupos de la delincuencia organizada”. Para las personas entrevistadas es importante reconocer la realidad para poder emprender acciones “que ataquen las condiciones estructurales, que es el caldo de cultivo para la delincuencia organizada”. Afirman que apuestan por la organización y el diálogo intracomunitario “que permita generar estrategias contra la marginalidad”.

Finalmente, otra defensora del territorio, apuntó el daño que están generando los programas sociales “porque están siendo usados para la coaptación de las personas, para que entren a los grupos de la delincuencia organizada, vemos que se trata de una economía de la guerra, que genera más tensiones y más divisiones en las comunidades”. Paralelamente, asegura, los derechos de los pueblos originarios y de los pueblos en general quedan en segundo plano “tras catalogar a los proyectos de desarrollo o la construcción de infraestructura militar en los territorios como de seguridad nacional”; al mismo tiempo, denuncia, se consolida al Ejército mexicano como principal perpetrador de variados crímenes de lesa humanidad en la historia reciente de México, “como un suprapoder con la posibilidad de controlar todas las esferas de la vida y dejando abiertas las puertas para el ejercicio de un gobierno neodesarrollista y autoritario”.

Archivado en: México Zapatismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Señorita escarlata
13/10/2023 16:50

¡POBRE MEXICO, TAN LEJOS DE DIOS Y TAN CERCA DE ESTADOS UNIDOS!

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.