Yemen
Yemen, una guerra lejana para la Unión Europea

La venta de armas a Arabia Saudí de varios estados miembros, incluido España, junto a la escasa ayuda humanitaria destinada a Yemen por parte de la Unión Europea, marcan la política comunitaria hacia la peor crisis humanitaria del mundo.
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus, como los vendidos a Arabia Saudita, reabastece en vuelo aviones del caza Eurofighter, fabricados parcialmente en Illescas, Toledo.

@MarcMartorell3

22 sep 2020 06:56

La Unión Europea y sus estados miembros han presentado hasta el momento un enfoque hacia la guerra civil en Yemen carente de coordinación y coherencia. La situación en Yemen, el más pobre de los países árabes desde mucho antes de la erupción del actual conflicto en 2014, ha sido descrita por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, como la peor crisis humanitaria del mundo. Frente a esto, la UE y los distintos gobiernos nacionales han demostrado con demasiada frecuencia que no pueden o no quieren pagar el precio que implicaría una política más beneficiosa para el pueblo yemenita. Algunos miembros de la UE, de hecho, han estado siguiendo la dirección opuesta.

La falta de una posición común europea sobre Yemen se pudo observar después del ataque con drones contra las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudí el 14 de septiembre de 2019. El reino saudí se vio obligado a reducir su producción de petróleo en más de la mitad y los precios del crudo experimentaron una subida. El ataque aéreo fue reivindicado por el movimiento hutí, un grupo rebelde que se apoderó en 2014 de Saná, la capital de Yemen, y actualmente controla la mayor parte del oeste del país, dónde se concentra la mayoría de la población. Aunque la autoría de los daños en la industria petrolera saudí no se ha esclarecido hasta la fecha, la respuesta a ese suceso fue reveladora.

Por un lado, Francia y Gran Bretaña reaccionaron a los ataques con declaraciones muy similares destacando su compromiso de apoyar la seguridad de Arabia Saudí. Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán y el Servicio Europeo de Acción Exterior (el brazo diplomático de la UE) hicieron hincapié en la necesidad de una “desescalada” sin incluir ninguna garantía de seguridad hacia Riad.

Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen

Las diferentes declaraciones podrían considerarse anecdóticas si no reflejaran una divergencia más profunda de comportamiento entre los miembros de la UE con respecto al conflicto de Yemen. Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen. Según Armed Conflict Location and Event Data Project, los ataques áreas de la coalición armada liderada por Arabia Saudí y con importante participación de los Emiratos Árabes Unidos han causado más de 8.000 muertes civiles desde 2015.

Alemania es el único peso pesado de la UE que ha prohibido la venta de armas a Arabia Saudí, a pesar de que Berlín aprobó excepcionalmente en marzo de 2019 la exportación de 400 millones de euros en armas. Dinamarca, Finlandia u Holanda son algunos de los países que han tomado una posición similar. Sin embargo, cabe señalar que el valor económico de las ventas de armas a Riad difiere mucho de un país a otro. Arabia Saudí representa el primer mercado británico para la exportación de armas y el tercero para Francia. Por el contrario, ninguno de los países que han aplicado un embargo de armamento a Arabia Saudí tiene al país arábigo como uno de los tres principales clientes de su producción de equipamiento militar.

Un embargo a escala comunitaria sobre la venta de armas a Arabia Saudí no es solamente muy poco probable, sino que tendría un impacto limitado en caso de aplicarse. Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el proveedor de armas más importante de Arabia Saudí. De hecho, ha proporcionado el 68% de las armas compradas por la monarquía de los Saud desde 2014. A pesar de ello, un embargo de la UE sobre la venta de armas a Riad es una de las políticas más contundentes al alcance de Bruselas. La proporción de las importaciones de armas saudíes procedentes de países de la UE no es el único indicador de su importancia para Riad. Cambiar de un proveedor de armas a otro requiere dinero, tiempo y puede dar lugar a incompatibilidades en los sistemas de armamento.

El actual jefe de la diplomacia europea, Borrell, era el ministro de Asuntos Exteriores cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Rajoy de la Moncloa

Los países de la UE que exportan armas a Arabia Saudí están actuando en contra de la Posición Común del Consejo de la UE sobre Exportación de Armas aprobada en 2008. El artículo 2 de la Posición Común establece que los Estados miembros de la UE deben denegar una licencia de exportación de tecnología militar en caso de que “pudiera utilizarse en la comisión de graves violaciones del derecho internacional humanitario.” La ex jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini expresó en numerosas ocasiones su oposición a la idea de una solución militar para el Yemen. El sucesor de Mogherini, Josep Borrell, tiene menos credibilidad para asumir una posición parecida. Borrell era el ministro de Asuntos Exteriores español cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Mariano Rajoy de la Moncloa.

Sin embargo, al fin y al cabo, los gobiernos nacionales de la UE conservan su soberanía en la gestión de las exportaciones de armas y, por lo tanto, a menudo contradicen la Política Común de la UE sin ninguna consecuencia legal. El Parlamento Europeo ha pedido que se implemente un comité de sanciones para controlar las ventas de armas, pero la decisión del Parlamento no es vinculante. En realidad, no es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional.

No obstante, sería un error pensar que la Unión Europea no ha podido formular una estrategia coordinada y coherente con respecto a Yemen debido únicamente a las distintas posiciones de sus estados miembros con respecto a las exportaciones de armas. El volumen de ayuda humanitaria que Yemen ha recibido de la UE es prueba de su importancia limitada para sus líderes.En el período que va de 2015 a 2018, Yemen ha recibido 2.330 millones de euros en fondos de ayuda de las instituciones de la UE y los países miembros. Durante estos mismos cuatro años, Afganistán y Marruecos han recibido más de 5.000 millones de euros cada uno de Europa, el mayor contribuyente mundial de ayuda humanitaria.

No es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional

Es cierto que la entrega efectiva de ayuda humanitaria siempre es complicada cuando un país está sufriendo una guerra civil y Yemen no es una excepción. No obstante, en el mismo período y con una población ligeramente menor, Siria ha recibido tres veces más ayuda humanitaria.

La explicación de esta realidad tiene que ver con el hecho de que el conflicto de Yemen no conlleva la amenaza de una ‘avalancha de refugiados’ para la Unión Europea. Por sorprendente que parezca, más de 160.000 migrantes llegaron a Yemen, un país devastado por la guerra, en 2018. En su mayoría procedían de Etiopía y Somalia.

Las académicas Marissa Quie y Hameed Hakimi argumentan que en la Unión Europea la ayuda humanitaria se ha convertido en una herramienta para detener procesos migratorios. Esto explica porque Libia (a través de un acuerdo con Italia apoyado por la UE), Marruecos, Turquía o Afganistán, importantes puntos de origen o de tránsito de los migrantes que quieren llegar a Europa, son considerados países más prioritarios que Yemen.

La Unión Europea defiende retóricamente un cierto conjunto de normas que teóricamente son el resultado de una determinada identidad europea. Estos incluyen la defensa de los derechos humanos, el respeto de los acuerdos internacionales y la responsabilidad de contribuir a evitar crisis humanitarias. Sin embargo, como explica la profesora de la Northeastern University Mai’a Cross, la identidad y la imagen de la UE están estrechamente relacionadas con sus decisiones políticas y su diplomacia pública. Es por eso que la diplomacia pública de la UE en Yemen no puede funcionar mientras su política exterior, y las de sus estados miembros, transmita una imagen contraria a la identidad que la Unión Europea reivindica como propia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
#70561
22/9/2020 21:16

La identidad Europa en defensa de los DDHH y la legalidad internacional no es más que una farsa. Y lo demuestra el apoyo de la UE a la ocupación de Marruecos del Sáhara Occidental, al colonialismo sionista y al feudalismo Saudí.
Lo único que mueve las políticas exteriores de la UE es el negocio que sus élites económicas generan en esas dictaduras

3
0
#70524
22/9/2020 13:00

Crean refugiados e inmigrantes, rechazados por la sociedad que es la causante de la venta de estas armas, a la vez crea la extrema derecha.

4
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.