Yemen
Yemen, una guerra lejana para la Unión Europea

La venta de armas a Arabia Saudí de varios estados miembros, incluido España, junto a la escasa ayuda humanitaria destinada a Yemen por parte de la Unión Europea, marcan la política comunitaria hacia la peor crisis humanitaria del mundo.
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus
Avión cisterna 330-MRTT de Airbus, como los vendidos a Arabia Saudita, reabastece en vuelo aviones del caza Eurofighter, fabricados parcialmente en Illescas, Toledo.

@MarcMartorell3

22 sep 2020 06:56

La Unión Europea y sus estados miembros han presentado hasta el momento un enfoque hacia la guerra civil en Yemen carente de coordinación y coherencia. La situación en Yemen, el más pobre de los países árabes desde mucho antes de la erupción del actual conflicto en 2014, ha sido descrita por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, como la peor crisis humanitaria del mundo. Frente a esto, la UE y los distintos gobiernos nacionales han demostrado con demasiada frecuencia que no pueden o no quieren pagar el precio que implicaría una política más beneficiosa para el pueblo yemenita. Algunos miembros de la UE, de hecho, han estado siguiendo la dirección opuesta.

La falta de una posición común europea sobre Yemen se pudo observar después del ataque con drones contra las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudí el 14 de septiembre de 2019. El reino saudí se vio obligado a reducir su producción de petróleo en más de la mitad y los precios del crudo experimentaron una subida. El ataque aéreo fue reivindicado por el movimiento hutí, un grupo rebelde que se apoderó en 2014 de Saná, la capital de Yemen, y actualmente controla la mayor parte del oeste del país, dónde se concentra la mayoría de la población. Aunque la autoría de los daños en la industria petrolera saudí no se ha esclarecido hasta la fecha, la respuesta a ese suceso fue reveladora.

Por un lado, Francia y Gran Bretaña reaccionaron a los ataques con declaraciones muy similares destacando su compromiso de apoyar la seguridad de Arabia Saudí. Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán y el Servicio Europeo de Acción Exterior (el brazo diplomático de la UE) hicieron hincapié en la necesidad de una “desescalada” sin incluir ninguna garantía de seguridad hacia Riad.

Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen

Las diferentes declaraciones podrían considerarse anecdóticas si no reflejaran una divergencia más profunda de comportamiento entre los miembros de la UE con respecto al conflicto de Yemen. Francia, Reino Unido, Italia y España han seguido vendiendo armas a Arabia Saudí a pesar de su flagrante violación del derecho internacional humanitario y los derechos humanos en Yemen. Según Armed Conflict Location and Event Data Project, los ataques áreas de la coalición armada liderada por Arabia Saudí y con importante participación de los Emiratos Árabes Unidos han causado más de 8.000 muertes civiles desde 2015.

Alemania es el único peso pesado de la UE que ha prohibido la venta de armas a Arabia Saudí, a pesar de que Berlín aprobó excepcionalmente en marzo de 2019 la exportación de 400 millones de euros en armas. Dinamarca, Finlandia u Holanda son algunos de los países que han tomado una posición similar. Sin embargo, cabe señalar que el valor económico de las ventas de armas a Riad difiere mucho de un país a otro. Arabia Saudí representa el primer mercado británico para la exportación de armas y el tercero para Francia. Por el contrario, ninguno de los países que han aplicado un embargo de armamento a Arabia Saudí tiene al país arábigo como uno de los tres principales clientes de su producción de equipamiento militar.

Un embargo a escala comunitaria sobre la venta de armas a Arabia Saudí no es solamente muy poco probable, sino que tendría un impacto limitado en caso de aplicarse. Estados Unidos sigue siendo, con diferencia, el proveedor de armas más importante de Arabia Saudí. De hecho, ha proporcionado el 68% de las armas compradas por la monarquía de los Saud desde 2014. A pesar de ello, un embargo de la UE sobre la venta de armas a Riad es una de las políticas más contundentes al alcance de Bruselas. La proporción de las importaciones de armas saudíes procedentes de países de la UE no es el único indicador de su importancia para Riad. Cambiar de un proveedor de armas a otro requiere dinero, tiempo y puede dar lugar a incompatibilidades en los sistemas de armamento.

El actual jefe de la diplomacia europea, Borrell, era el ministro de Asuntos Exteriores cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Rajoy de la Moncloa

Los países de la UE que exportan armas a Arabia Saudí están actuando en contra de la Posición Común del Consejo de la UE sobre Exportación de Armas aprobada en 2008. El artículo 2 de la Posición Común establece que los Estados miembros de la UE deben denegar una licencia de exportación de tecnología militar en caso de que “pudiera utilizarse en la comisión de graves violaciones del derecho internacional humanitario.” La ex jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini expresó en numerosas ocasiones su oposición a la idea de una solución militar para el Yemen. El sucesor de Mogherini, Josep Borrell, tiene menos credibilidad para asumir una posición parecida. Borrell era el ministro de Asuntos Exteriores español cuando el gobierno socialista revocó la prohibición de venta de armas a Arabia Saudí que había implementado tras desalojar a Mariano Rajoy de la Moncloa.

Sin embargo, al fin y al cabo, los gobiernos nacionales de la UE conservan su soberanía en la gestión de las exportaciones de armas y, por lo tanto, a menudo contradicen la Política Común de la UE sin ninguna consecuencia legal. El Parlamento Europeo ha pedido que se implemente un comité de sanciones para controlar las ventas de armas, pero la decisión del Parlamento no es vinculante. En realidad, no es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional.

No obstante, sería un error pensar que la Unión Europea no ha podido formular una estrategia coordinada y coherente con respecto a Yemen debido únicamente a las distintas posiciones de sus estados miembros con respecto a las exportaciones de armas. El volumen de ayuda humanitaria que Yemen ha recibido de la UE es prueba de su importancia limitada para sus líderes.En el período que va de 2015 a 2018, Yemen ha recibido 2.330 millones de euros en fondos de ayuda de las instituciones de la UE y los países miembros. Durante estos mismos cuatro años, Afganistán y Marruecos han recibido más de 5.000 millones de euros cada uno de Europa, el mayor contribuyente mundial de ayuda humanitaria.

No es inusual ver a miembros del Parlamento Europeo votando a favor de cortar el apoyo a la coalición liderada por Arabia Saudí en Yemen mientras sus propios partidos implementan una política diametralmente opuesta a nivel nacional

Es cierto que la entrega efectiva de ayuda humanitaria siempre es complicada cuando un país está sufriendo una guerra civil y Yemen no es una excepción. No obstante, en el mismo período y con una población ligeramente menor, Siria ha recibido tres veces más ayuda humanitaria.

La explicación de esta realidad tiene que ver con el hecho de que el conflicto de Yemen no conlleva la amenaza de una ‘avalancha de refugiados’ para la Unión Europea. Por sorprendente que parezca, más de 160.000 migrantes llegaron a Yemen, un país devastado por la guerra, en 2018. En su mayoría procedían de Etiopía y Somalia.

Las académicas Marissa Quie y Hameed Hakimi argumentan que en la Unión Europea la ayuda humanitaria se ha convertido en una herramienta para detener procesos migratorios. Esto explica porque Libia (a través de un acuerdo con Italia apoyado por la UE), Marruecos, Turquía o Afganistán, importantes puntos de origen o de tránsito de los migrantes que quieren llegar a Europa, son considerados países más prioritarios que Yemen.

La Unión Europea defiende retóricamente un cierto conjunto de normas que teóricamente son el resultado de una determinada identidad europea. Estos incluyen la defensa de los derechos humanos, el respeto de los acuerdos internacionales y la responsabilidad de contribuir a evitar crisis humanitarias. Sin embargo, como explica la profesora de la Northeastern University Mai’a Cross, la identidad y la imagen de la UE están estrechamente relacionadas con sus decisiones políticas y su diplomacia pública. Es por eso que la diplomacia pública de la UE en Yemen no puede funcionar mientras su política exterior, y las de sus estados miembros, transmita una imagen contraria a la identidad que la Unión Europea reivindica como propia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
#70561
22/9/2020 21:16

La identidad Europa en defensa de los DDHH y la legalidad internacional no es más que una farsa. Y lo demuestra el apoyo de la UE a la ocupación de Marruecos del Sáhara Occidental, al colonialismo sionista y al feudalismo Saudí.
Lo único que mueve las políticas exteriores de la UE es el negocio que sus élites económicas generan en esas dictaduras

3
0
#70524
22/9/2020 13:00

Crean refugiados e inmigrantes, rechazados por la sociedad que es la causante de la venta de estas armas, a la vez crea la extrema derecha.

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.