Derecho a la vivienda
El sueño de un alquiler asequible se aleja aún más después del acuerdo entre el PSOE y Sumar

El texto del pacto para la investidura se desentiende de las medidas más ambiciosas recogidas en el programa de Sumar y no incluye compromisos que hagan efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda.
Sumar Campaña Orcasitas Yolanda Díaz
Yolanda Díaz durante su primer acto de campaña, el 24 de junio de 2023, en el barrio madrileño de Orcasitas.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
24 oct 2023 14:38

Tras meses de negociación y algunos golpes sobre la mesa, los partidos de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz ya tienen un pacto de Gobierno a la espera de que se cierre el acuerdo con los partidos soberanistas.

Lejos del pacto de investidura de 2019 entre Unidas Podemos y PSOE, que recogía muchas de las demandas de los sindicatos de inquilinos y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), los puntos de este nuevo acuerdo en materia de vivienda se distancian de las exigencias de las principales organizaciones sociales, que llevan meses exigiendo compromisos concretos o medibles para que la Ley de Vivienda se pueda aplicar y sirva para bajar los alquileres y detener los desahucios.

La principal medida recogida en el pacto y de las pocas que ofrece un objetivo concreto es “elevar el peso” de la vivienda pública hasta el 20%, una cifra que actualmente apenas supera el 2% del total de vivienda. Para llegar a este objetivo, el texto no incluye compromisos de inversión o porcentajes del PIB —en el programa electoral de Sumar se hablaba del 1%— ni de plazos para conseguirlo.

A la hora de enumerar las vías para ampliar el parque público, se incluye una demanda histórica del movimiento de vivienda —la movilización de vivienda vacía—, pero no se concreta cómo se conseguirá, más allá de la creación de un registro de pisos deshabitados. Ambos partidos también han acordado “contar también con la vivienda que actualmente es propiedad de la Sareb”, una promesa que se aleja mucho de la propuesta original de Sumar recogida en su programa electoral.

El pacto no ofrece ningún compromiso para regular los alquileres temporales, la vía de escape favorita de los propietarios para burlas la Ley de Vivienda y la ley estatal de alquileres

Los obstáculos que se está encontrando la aplicación de la Ley de Vivienda tienen reflejo en los compromisos recogidos en el acuerdo, entre ellos la inexistencia de un índice de precios de referencia reconocido por el Gobierno central —Catalunya no ha podido comenzar a aplicar la ley porque el Gobierno central no reconoce el índice catalán— que permita identificar los municipios y distritos tensionados, paso previo para introducir topes en el precio de los alquileres. Para que la Ley se pueda aplicar, estos dos partidos se comprometen a “definir con carácter inmediato” estos índices de referencia.

Otros problemas de la Ley de Vivienda que impiden su aplicación siguen sin solventarse. El acuerdo no incluye ninguna ventana que permita aplicar la ley en comunidades autónomas, ciudades o barrios tensionados si el gobierno autonómico está en manos de la derecha. El pacto tampoco ofrece ningún compromiso para regular los alquileres temporales, la vía de escape favorita de los propietarios para sortear la aplicación de la Ley de Vivienda y la ley estatal de alquileres.

El acuerdo entre el PSOE y Sumar sí recoge el compromiso de tapar otros de los grandes agujeros de la Ley de Vivienda y revisar la regulación de los pisos turísticos en zonas tensionadas.

Las propuestas electorales más ambiciosas de Sumar para hacer efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda y garantizar el derecho a la vivienda han desaparecido del texto del acuerdo

Las propuestas electorales más ambiciosas de Sumar para hacer efectiva la aplicación de la Ley de Vivienda y garantizar el derecho a la vivienda han desaparecido del texto del acuerdo. Ya no hay rastro de muchas de las propuestas electorales más cercanas a las demandas del movimiento de vivienda, entre ellas limitar los alquileres de temporada, aumentar la duración mínima de los contratos de alquiler, implementar el alquiler social obligatorio para grandes tenedores, la dación en pago, obligar a las administraciones a ofrecer alternativa habitacional frente a un desahucio de una familia vulnerable, una “regulación efectiva de los precios del alquiler” o el desarrollo de un régimen sancionador que impida que las inmobiliarias se salten la Ley de Vivienda y sigan cobrando los honorarios a los inquilinos, tal como denuncian los sindicatos de inquilinos.

También han caído en la negociación con el PSOE las propuestas para replicar a escala estatal algunas de las propuestas más innovadoras realizadas por gobiernos municipales y autonómicos, como pueden ser los juzgados especializados en conflictos vinculados con el derecho a la vivienda, el desarrollo del derecho de las administraciones al derecho de tanteo y retracto o la creación de unidades que vigilen el acoso inmobiliario y la discriminación en el acceso a la vivienda. En este sentido, el acuerdo sí recoge la iniciativa de crear un registro de viviendas vacías, una iniciativa que desplegaron en los últimos años muchos gobiernos locales de centro-izquierda.

La PAH ha mostrado su decepción con el acuerdo entre el PSOE y Sumar. Aunque el acuerdo de la anterior legislatura era más “concreto”, dicen en un comunicado, “su resultado, la Ley de Vivienda, supuso una enorme frustración tanto para las organizaciones en defensa de este derecho, como para las personas que han ido viendo cómo el crecimiento de los alquileres y las hipotecas les está impidiendo el acceso a una vivienda digna y adecuada”. 

Sobre hipotecas y Euribor

Mayor concreción ofrecen los acuerdos para ayudar a hogares que están sufriendo las subidas del Euribor con una propuesta lanzada por el responsable económico de Sumar, Carlos Martín Urriza, que consiste en forzar la competitividad en el mercado hipotecario entre entidades “eliminando los obstáculos a la portabilidad real de las hipotecas entre entidades, reforzando la supervisión tanto financiera como de competencia e impulsando la transparencia”.

Además, el texto del acuerdo se compromete a ampliar a la renta media, calculada en 37.800 euros, el umbral para acceder a las medidas de apoyo por la subida de tipo de interés, una medida que supone  una moratoria y una congelación de la cuota de un año, pero no un recorte de los beneficios extraordinarios que están recibiendo los bancos por la subidas del Euribor, tal como pedían desde las organizaciones de vivienda.

Otra medida que recoge el acuerdo para facilitar el acceso a la vivienda a los menores de 35 años es el compromiso de crear una nueva línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 2.500 millones de euros para avalar el 20% de la hipoteca para la compra de la primera vivienda habitual. Una medida que ya recibió numerosas críticas del sector de Podemos dentro de Sumar y del movimiento de vivienda, quienes criticaban que la medida comprometía dinero público para un modelo que no terminaba con un modelo especulativo sino que lo impulsaba, y que copiaba esquemas previos al estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando los bancos financiaban el 100% de las hipotecas. La PAH califica esta medida como “aberrantes”, ya que, según denuncian, “alcanzará a muy pocas personas, dada la situación actual de las hipotecas y el euríbor, incentiva el endeudamiento y distraerá fondos que deberían ir destinados a la generación de parque público”. La propuesta tampoco gustó en su momento al PP, que protestó porque le habían robado la idea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
29/10/2023 13:01

Todo el mundo sabe que en ESPAÑISTÁN el acceso a una vivienda (más o menos digna) es algo que está sometido a los diferentes tipos de mafias, expolios, corrupción-megacrimen, etc., etc., etc.
Creo que aquellos que no tienen este bien clarito, lo que tendrían que hacer es "hacérselo mirar".
El asunto del acceso a una vivienda (algo indispensable, claro) ya sea en alquiler o en comprar con hipoteca o como sea, es una baza que tienen los diferentes mafiosos-usurpadores-expoliadores-etc. para así tener cogidos por los huevos a todo bicho viviente de clase trabajadora, es decir, a casi todo el mundo.
Por tanto, no van a soltar esa baza que tienen todos esos diferentes malhechores. Es una herramienta muy eficaz que tienen para someter, subyugar, achantar, atemorizar, aterrorizar, etc. a los mencionados vasallos de ESPAÑISTÁN.

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.