Derecho a la vivienda
El bloque recuperado Campoamor cumple cuatro años de lucha en Carabanchel

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel. Sus habitantes continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todos los vecinos.
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
18 ene 2024 06:00

En 2024 se cumplen ya cuatro años de organización colectiva en el bloque situado en la calle Campoamor 51, en el distrito madrileño de Carabanchel. El edificio pertenecía a una constructora en quiebra hasta que sus inmuebles fueron adquiridos por la entidad pública de rescate bancario Sareb, a excepción de dos de ellos, que cuentan con propietarios particulares.

El edificio fue recuperado en 2020 por el Sindicato de Vivienda de Carabanchel y ahora continúan luchando por conseguir alquileres sociales para todas sus vecinas, sin distinguir su situación personal o familiar ni hacer de la vulnerabilidad un requisito para legitimar su permanencia en el bloque. “No hace falta llegar a ser vulnerable para tener derecho a un techo”, defienden.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora”

Defender sus reclamos hasta ahora no ha sido fácil pues, según señalan, desde la administración se han obstaculizado las negociaciones en curso, “echando balones fuera en diferentes situaciones y postergando la regularización”. Sin embargo, esta por fin se encontraría cada vez más cerca por la presión vecinal.

La lucha en común por una vida digna

Todo empezó cuando Mauricio y Karen, vecinos del barrio, acudieron a una de las asambleas del sindicato en 2020 por un problema con su propietario, la citada inmobiliaria en bancarrota. Su piso había pasado a ser gestionado por la Sareb, quien de acuerdo con la portavoz del colectivo, pretendía desalojarles. Desde entonces, han estado organizándose para recuperar este y el resto de inmuebles ante la necesidad urgente de vivienda digna.

“El resto de pisos del bloque, a excepción de un propietario particular, están okupados. Entendemos la okupación como herramienta colectiva de mejora efectiva de las condiciones de la clase trabajadora. Las habitantes han encontrado en Clara Campoamor un hogar en el que poder desarrollar sus vidas”, revela a El Salto la militante. “Las tres primeras casas las abrimos en diciembre de 2021 y actualmente estamos todas identificadas”, indica Pani, otra de las afectadas residiendo en el edificio.

Durante este tiempo, la red vecinal ha confrontado diversas situaciones delicadas, incluyendo el desahucio inminente de una persona de 80 años y su nieto, la amenaza de desalojo de una madre soltera con su hijo —quienes denuncian coacciones por parte de la propiedad—, y la ausencia de alternativas habitacionales para personas a quien ya han echado de sus casas.

La Sareb, gestora del bloque, es una empresa bajo control estatal utilizada para rescatar a los bancos tras la crisis de 2008, comprando préstamos e inmuebles con el objetivo de sanear sus cuentas y brindar una inyección de liquidez. Sin embargo, a pesar de la crisis de vivienda en España, el Estado y la Sareb no han enfocado en ningún momento su acción a fines realmente públicos o sociales, sino que su evolución se ha orientado a construir un entramado legal que permitiese privatizar los bienes adquiridos hasta entonces, a través de intermediarios financieros.

Una dinámica que también se pretendía seguir con el bloque Clara Campoamor, según denuncia el Sindicato. Sin embargo, y aunque no ha sido fácil por la negativa del llamado “banco malo”, la organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan.

“Desde el primer momento, el Sindicato ha buscado que todas las personas que viven ahí logren quedarse, sin condiciones de vulnerabilidad que dividan en diferentes intereses. Queríamos realojar aquí a personas que llevaban varias condiciones de desalojos previos”, señalan desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel.

En este sentido, el rol del colectivo ha sido clave en la organización de las vecinas y en la politización del conflicto, así como su inserción en una problemática más amplia que les ha permitido unirse a otros afectados en la misma situación. Sus militantes no solo defienden los alquileres sociales como tal, sino que recalcan la importancia de una vivienda realmente accesible y efectiva.

La organización vecinal a través de la campaña del Plan Sareb ha conseguido que la empresa conceda un alquiler social a una de las familias. Ahora se encuentran peleando para que todas lo tengan

“La ayuda del Sindicato ha sido fundamental para la vida de la gente del bloque. En cada paso que hemos dado hemos contado con su apoyo y acompañamiento. Además de la red de apoyo que supone pertenecer a una asamblea en la que poder compartir dudas e inquietudes, nos ha ayudado a politizarnos y comenzar a pensar en grande, ya que luchamos por una vivienda gratuita, universal y en manos de les trabajadores”, añade Pani.

Misma visión ofrece a este diario Sandra, otra de las afectadas residiendo en el bloque de Campoamor. “Apoyándonos en la asamblea y en la lucha del día a día en vivienda, hemos conseguido parar desahucios, estar unidas en las manifestaciones… Convivimos juntas en el bloque, nos llevamos bien, cada una en su ladito como tiene que ser, todo el mundo trabaja”, indica. “Quiero que podamos tener los alquileres sociales, los necesitamos, somos muchas madres solteras con hijos a cargo. Eso es lo más importante, tener un techo para nuestros hijos,” añade.

Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor. / Sindicato de Vivienda de Carabanchel
Militantes del movimiento por la vivienda parando un desahucio en el bloque Clara Campoamor / Sindicato de Vivienda de Carabanchel

El movimiento por la vivienda en Madrid

Madrid es una de las comunidades autónomas donde más se evidencia la crisis de vivienda, con el precio del alquiler muy por encima de la media nacional (12,1 euros por m2), y habiendo aumentado en un 50% desde mayo de 2008 (de 10,8 a 16,2 euros por m2, respectivamente). A pesar de ser uno de los territorios con mayor PIB per cápita, existen estudios que demuestran que el 40% de las familias tienen dificultades para llegar a fin de mes y 1,4 millones de personas viven en riesgo de pobreza.

“La única forma de que puedan resolverse los problemas habitacionales es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo”, dicen desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel

En mitad de una creciente precarización, acelerada por la crisis del covid, diversos colectivos en Madrid habían señalado ya una desmovilización social destacada en la ciudad, vinculada, entre otras cosas al desmantelamiento de movilizaciones y espacios colectivos (la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en La Elipa…) por parte del gobierno del PP. En una situación similar se encuentra también la lucha por la vivienda en Madrid, según el Sindicato.

“Nosotras pensamos que la lucha por la vivienda en Madrid se encuentra en un momento de estancamiento. El movimiento está teniendo distintos debates en los Encuentros Generales de Vivienda y creo que es un diagnóstico compartido el de que las viejas fórmulas de la PAH, los grupos de vivienda asistencialistas y únicamente enfocados en lo local y el paradigma de la coordinación se han revelado fallidos para hacer frente a la actual coyuntura en materia de vivienda”, sostiene la portavoz del Sindicato de Vivienda de Carabanchel”. “La cuestión es que la única forma de que realmente puedan resolverse los problemas habitacionales de todo tipo, esto es, que la vivienda sea universal, gratuita y de calidad, es a través de una estrategia estable de superación de la sectorialidad y el localismo para estar en condiciones de plantar cara al capital. En otras partes del Estado se están haciendo las mismas preguntas, ya han surgido algunas referencias que tratan de dar respuestas, como el Sindicato de Vivienda Socialista de Euskal Herria o el Sindicato de Vivienda de L’Hospitalet en Barcelona”, añade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desahucios
Navarra Más de 200 personas frenan el desahucio de una madre y sus cinco hijos en Burlata
La mujer es víctima de violencia machista y la familia de su agresor es la propietaria de la vivienda que ahora quieren vender. Tres de los hijos son menores.
Opinión
Opinión No es Poder Popular todo lo que reluce
VV.AA.
No hay alternativa capaz de cambiar este sistema que no hable claramente de socialismo y de clase trabajadora
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resucita el decreto ómnibus con más ayudas a los propietarios
El Gobierno anuncia un acuerdo con Junts para reflotar el decreto que permite revalorizar las pensiones con nuevos avales estatales para caseros. El presidente se compromete a convocar una moción de confianza.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.