Venta ambulante
Trabajo ambulante y derecho a la ciudad

La criminalización de la manta pone sobre la mesa una pregunta: ¿la ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos?

Manteros en la calle Gran Vía
Manteros en la calle Gran Vía Álvaro Minguito

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

13 ago 2018 13:18

El trabajo ambulante se puede entender en Italia y España hoy en día a través de la combinación de tres conceptos claves, que son derecho a la ciudad, legitimidad y represión. La primera se refiere a la relación entre espacio publico, intereses económicos y poblaciones legítimas. La segunda se refiere a la pregunta: ¿el trabajo ambulante es un trabajo legítimo o es una cuestión de orden público? La tercera tiene estricta relación con lo que está pasando en Italia y España en cuanto a la profundización de la conversión de la presencia de los trabajadores y las trabajadoras ambulantes en un tema de control social, con específicas medidas públicas de policía, discursos y campañas contra esta presencia.

El tema del derecho a la ciudad tiene relación con las transformaciones que han cambiado las poblaciones, las actividades económicas y los objetivos de las política urbanas, que, cada vez más, se han fundado en el apoyo a los procesos de gentrificación, que han definido como prioridad alcanzar (hablar de) la seguridad física y el decoro urbano, marginalizando la atención a la seguridad y la justicia social.

La gentrificación es un proceso que, como define Michael Janoschka, es “el resultado de ensamblajes económicos y políticos específicos y que provoca procesos de acumulación por desposesión mediante el desplazamiento y la expulsión de hogares de menores ingresos”. También se manifiesta en la forma de gentrificación comercial, que sustituye consumidores y negocios, a través de la extracción de los recursos de consumidores con mayores ingresos, económicos y/o tiempo.

Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

En consecuencia aparece una pregunta: ¿de quien es la ciudad? ¿La ciudad es de todas las personas que viven en sus espacios o solo de algunos y específicos intereses económicos y políticos? Con David Harvey, sabemos que, “por momentos, el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU”, confirmando, como ha explicado Marx, que, “entre derechos iguales, la fuerza decide”. Es decir, algunas poblaciones tienen más derecho a la ciudad que otras. En el momento histórico actual, los trabajos y las poblaciones que objetivamente —si no subjetivamente— cuestionan la gentrificación, los estilos de vida y consumo de tipo burgués, tienen un derecho a la ciudad reducido. Ahora es el momento, haciendo un ejemplo simple, del street food en tiendas en franchising todas arregladas, mientras la comida callejera se ha convertido en comida ilegal.

Las poblaciones no legítimas se han convertido en poblaciones peligrosas porque son definidas por los discursos políticos y los medios de comunicación como la fuente continua de problemas para la ciudadanía legítima. El caso del trabajo ambulante es particularmente evidente de la naturaleza de estas poblaciones porque casi la totalidad de los trabajadores ambulantes fuera de las áreas de los mercados está compuesta por extranjeros. Se habla, entonces, fácilmente de invasión, falta de seguridad, ilegalidad: características asociadas de forma mecánica a los extranjeros migrantes. Es, por lo tanto, racismo. Es racismo porque el orden del discurso está fundado en la idea que estas personas son ajenas a los contextos locales, no pertenecen, están fuera de lugar: son un fastidio, una molestia. Es racismo porque se sabe que la estructura económica y ocupacional está racializada y no hay alternativas económicas legales para muchas de estas personas.

Personas ilegítimas, trabajos ilegítimos; personas reducidas; personas ajenas a la sociedad: una construcción fortalecida cada día a través de políticas, como es el caso de los controles en las playas italianas de la mercancía de los ambulantes con secuestros de salvavidas, cubos y palas, o de la campaña permanente contra los trabajadores ambulantes en Madrid y Barcelona.

Lo que se verifica es la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público

Lo que se verifica es, por un lado, la criminalización de trabajadores y trabajadoras convertidos en peligros públicos y, por el otro, la trasformación de las cuestiones laborales en cuestiones de orden público, hablando de la venta de ropa o zapato no regulares y de actividades irregulares. Son discursos instrumentales que olvidan cómo funcionan el neoliberalismo y los procesos de exclusión y racialización de parte de la población.

Esta parte de la sociedad tiene capacidad de acción, también a través de lo que Verónica Gago ha llamado neoliberalismo desde abajo, que “es la proliferación de modos de vida que reorganizan las nociones de libertad, cálculo y obediencia, proyectando una nueva racionalidad y afectividad colectiva”. En consecuencia, frente a procesos de exclusión estructural, las poblaciones se organizan: los trabajadores ambulantes lo hacen reivindicando su derecho a la ciudad, es decir, a la venta no criminalizada en los espacios urbanos, cuestionando las relaciones de fuerza que han gentrificado las ciudades italianas y españolas en las últimas dos décadas. Ellos proponen, de hecho, otra ciudad, una ciudad de y para todos y todas: escuchar y reconocer sus propuestas significa abrir la posibilidad a la construcción de ciudades más justas desde el punto de vista económico y social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


VIANDANTE
13/8/2018 15:57

Mi libertad termina donde empieza la de los demás. Así que las vías públicas no son para constantemente tenerlas ocupadas, así que abogo por un espacio cedido por el ayuntamiento para este tipo de ventas.

10
7
#21780
13/8/2018 17:27

Mi libertad empieza donde empieza la de los demás.

16
4
Anónimx
14/8/2018 20:25

Si tu libertad termina donde empieza la de los demás dependes totalmente de otros. Por tanto, no tienes libertad. En capitalismo la ciudad, el espacio público, es un lugar de creación, comercio, vida y encuentro... Y tambien de contradicciones, luchas, injusticia y violencia. Pretender "pacificarlo" falsamente, como si pintaras un hermoso cuadro sobre un sucio lienzo no es un deseo unicamente tuyo, es una vieja ensoñación del del rico, del poderoso, del político y sus mucamas preocupados y preocupadas por ocultar la pobreza y la desigualdad, no por acabar con ella.

7
2
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.