Vacunas
Terapéutica y preventiva: cómo avanzan en silencio las dos vacunas contra el VIH

La vacuna terapéutica HTI desarrollada en Catalunya ha conseguido un éxito del 40% en los ensayos de fase I y II, mientras que la vacuna preventiva Mosaico se ha inoculado a 250 personas del Estado en su tercera y última fase.
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics
Beatriz Mothe, una de las desarrolladoras de la vacuna terapéutica contra el VIH d’AELIX Therapeutics. Foto: AELIX Therapeutics

Mientras la estrategia de vacunación para el covid-19 avanza, también caminan silenciosamente las investigaciones de las vacunas para otra pandemia más antigua: la del virus VIH. Hay dos vacunas, una es preventiva y otra terapéutica. La segunda persigue que con una tanda de vacunación la persona contagiada deje de tomar el tratamiento antiretroviral y consiga quedarse con una carga viral indetectable. El virus no desaparece, pero el tratamiento diario sí desaparecería, y jamás se desarrollaría la enfermedad del sida. 

La doctora Beatriz Mothe es la coinventora de la vacuna terapéutica HTI, junto con Christian Brander y Anuska Llano, en el instituto catalán IrsiCaixa y detalla para El Salto cómo ha sido el proceso de llegar hasta dónde están: han conseguido un 40% de resultados positivos en los ensayos que presentaron en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2021. 

“En 2007 empezamos a investigar qué tenía de especial ese porcentaje de entre el 1 y el 2% de la población cuyo sistema inmune es capaz de controlar el virus espontáneamente”, explica. Tras el estudio, se plantearon reproducir una vacuna que induce una respuesta inmunológica similar. En 2015 empezaron a testarla en animales y, en 2017, en humanos. 

“Los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica la doctora Beatriz Mothe

De los 45 participantes seleccionados para el ensayo clínico —personas diagnosticadas recientemente y con un año de tratamiento antirotroviral recibido—, 41 pasaron a la fase de la retirada de los antiretrovirales. De ellos, 26 recibieron la vacuna y 15, el placebo. Ocho (el 40%) y uno, respectivamente, pudieron permanecer sin tratamiento durante los seis meses que duró la fase de interrupción. “Aunque todos los participantes tuvieron el virus detectable en sangre en algún momento, los resultados demuestran por primera vez que es posible modificar la respuesta inmunitaria para que sea más potente y consiga controlar mejor el virus”, indica Mothe. 

El 97% de los que recibieron la vacuna doblaron, como mínimo, su respuesta inmunitaria contra las partes vulnerables del virus. Ahora el objetivo es volver de nuevo a la fase I y II del estudio, pero combinando la vacuna con otros fármacos que puedan actuar en el sistema inmunológica para ayudar a dar respuesta a las vacunas. “El VIH se esconde en muchas células, las denominadas células durmientes, por lo que por mucho que induzcas una respuesta, si el virus no asoma, no lo consigues eliminar. Por ello en la siguiente fase introduciremos fármacos inmunomoduladores”, anuncia la doctora. 

La inmunoterapia para el VIH que persiguen desde el IrsiCaixa, el Institut de Recerca de la Sida, es similar a la que se practica con el cáncer, cuyo planteamiento es “¿cómo puedo ayudar a tu sistema inmune para contener de forma espontánea la enfermedad?”, pregunta didácticamente la doctora. Pero a diferencia del cáncer, el tratamiento del VIH está muy avanzado y se trata con una sola pastilla al día. “El reto científico para una vacuna terapéutica del VIH es enorme, pero estamos contentas de sentir que estamos contribuyendo”, expresa la doctora Beatriz Mothe. 

La vacuna ha sido diseñada por el Institut d’Investigació de la Sida en el marco del consorcio Hivacat, ambos impulsados por la Fundación La Caixa y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. A pesar de la colaboración público-privada, difícilmente esta vacuna tendrá una patente pública o semipública. En 2015 recibieron una primera ronda de financiación privada de once millones de inversores como Ysios Capital, Caixa Capital Risc i Johnson & Johnson y ahora buscan una segunda. 

En España, un total de 250 hombres y trans que tienen sexo con hombres se han inoculado voluntariamente la vacuna preventiva de VIH Mosaico, la primera desde 2009 que alcanza la última fase de ensayos

Vacuna mosaico

Por otra parte, el Hospital Germans Trias i Pujol, donde trabaja Beatriz Mothe, también es uno de los centros del Estado español que acoge el estudio de la vacuna preventiva Mosaico, en la que participa Johnson & Johnson. Sobre esta vacuna existe un documento de confidencialidad, por lo que los doctores que la administran no pueden dar más detalles que los que ya son públicos.

Es la primera vez desde 2009 que un prototipo de vacuna contra el VIH alcanza la última fase de ensayos, la III. En los últimos dos meses, varios hombres han anunciado en sus redes sociales que habían recibido la vacuna. Mosaico empezó a buscar desde diciembre a un total de 250 hombres y trans que mantienen relaciones sexuales con hombres para inocularse voluntariamente la vacuna. En el estudio han tomado parte un total de 3.800 hombres en Europa y América y 1.500 mujeres en África. 

El ensayo durará entre 24 y 36 meses y determinará su eficacia en un entorno real. Este ensayo comprende la administración de cuatro dosis de dos vacunas diferentes que buscan activar el sistema inmune y protegerlo contra la infección en colectivos considerados de riesgo. Las dos primeras inyecciones introducen un adenovirus modificado genéticamente que transporta material genético de tres proteínas y las otras dosis, de cuatro. De esta mezcla nace su nombre: mosaico. 

Se calcula que en 2020 hubo más de 2.600 personas que contrajeron el VIH en el Estado español, según el Plan Nacional del Sida. Desde que a principios de los años 80 se diagnosticaron los primeros casos en EE UU., se estima que 78 millones de personas han sido infectadas por el virus y 39 millones han muerto a causa del sida o enfermedades relacionadas. Actualmente hay 36,9 millones de casos en el mundo, según Onusida, de las cuales 22 millones no reciben tratamiento.

Archivado en: Salud Catalunya Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
#91789
6/6/2021 14:07

Pensar que es posible una vacuna contra un síndrome de inmunodeficiencia adquirida es ignorar cómo funciona el cuerpo humano y despreciar todo conocimiento médico desde Hipoócrates hasta el presente. Pero que no pare la rueda del negocio del sida! llevamos desde los años 70 así!

0
0
#88747
4/5/2021 14:58

Avanzan a golpe de propaganda disfrazada de periodismo. Como el cancer y Pharma Mar. Que vergüenza.

12
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.