Vacunas
Se buscan 250 voluntarios para la vacuna del VIH

Más de 35 millones de personas han muerto por SIDA y alrededor de 37,6 millones conviven con la enfermedad, según OnuSida. La vacuna ideada por Janssen puede ser una auténtica revolución, pero faltan participantes en España en el estudio clínico.
Vacunas 2
Campaña de vacunación
18 ago 2021 08:45

Sergio lleva desde febrero en manos de la ciencia recibiendo dosis de vacuna para frenar una pandemia que lleva en activo desde la década de los ochenta: el VIH. “Considero que la lucha contra el VIH es una deuda pendiente con toda esa gente que perdió la vida en una pandemia trágica y cargada de silencio, estigma y prejuicios a nivel histórico”, explica. Vive en Barcelona y tiene 26 años. 

Él es uno de los voluntarios, junto con 250 personas, que gracias a su participación pueden revolucionar la ciencia y la salud. El proyecto Estudio Mosaico se está realizando en Madrid, Barcelona, Córdoba y Valencia. El estudio clínico se encuentra en fase 3, para comprobar la eficacia de una vacuna que se ha desarrollado y ver si es capaz de prevenir las nuevas infecciones de VIH. 

En los estudios de fase 1 y fase 2 se comprobó que la vacuna no produce efectos secundarios inesperados o graves, y que además es capaz de producir respuestas al sistema inmune contra el VIH. Esta enfermedad afecta a más de 1,5 millones de personas en todo el mundo. Tal y como recoge el Ministerio de Sanidad en España, entre 140.000 y 170.000 personas conviven con el VIH, un dato que salta todas las alarmas debido a que ha ido subiendo progresivamente desde el año 1998, año en el que se empezó a contabilizar, de las cuales el 85% son hombres y un 14% son mujeres. Se destacan más de 3.000 casos al año. 

Al igual que Sergio, Juan tiene 38 años y es de Sevilla. También participa en el Proyecto Mosaico. “Me informó un amigo a través de un grupo de Whatsapp sobre el estudio y supe que en Madrid, ciudad donde resido, buscaban participantes y me apunte”, explica. Acude al Centro de Salud Sandoval (centro de prevención de VIH en Madrid), donde “tuve que realizar entrevistas y analíticas para ver que era apto”. Para poder ser participante tienes que ser hombre o persona trans de entre 18 y 60 años, tener sexo con otros hombres o personas trans, no tener el VIH, y no estar tomando PrEP ni tener pensando hacerlo próximamente.

Por lo tanto, el Estudio Mosaico tiene concentrada su investigación en comprobar si la vacuna desarrollada por Jassen tiene un porcentaje de eficacia en relación con la prevención de infecciones de VIH. Aparte de España, otros lugares como Latinoamérica y Estados Unidos están participando y cuentan con 3.800 personas con una duración de cuatro años. Los resultados se conocerán en 2025. Dichos datos serán certificados por agencias. 

Vacunas
Investigación Terapéutica y preventiva: cómo avanzan en silencio las dos vacunas contra el VIH
La vacuna terapéutica HTI desarrollada en Catalunya ha conseguido un éxito del 40% en los ensayos de fase I y II, mientras que la vacuna preventiva Mosaico se ha inoculado a 250 personas del Estado en su tercera y última fase.

Perú está dentro del Estudio Mosaico. Sadrech de 23 años cuya profesión es atención al cliente participa en el proyecto. Decidió participar “porque un amigo mío me confesó que vivía con VIH”. A Sadrech ya le habían contacto para realizar otros estudio realizados con la PrEP (profilaxis prexposición), “después de la confesión de mi amigo, de la pandemia y de las vacunas, tomé la decisión de participar”. 

En España, están solicitando más participantes. En Perú y otros lugares de Latinoamérica “se está llegando a la cuota requerida para el estudio, considera Sadrech. La gente se está informando más y la difusión principalmente está siendo por redes sociales”, describe. Allí en Perú hay reclutadores vía redes sociales explicando temas generales o de qué trata el estudio. “Cuando la persona acude a la clínica te dan mucha información tanto profesionales, médicos y psicólogos. La información es muy buena”, asegura sobre cómo es el proceso allí.

“Nos hacen postcontrol antes de cualquier análisis y miran si hay ETS. En mi caso, hace poco me contagié de una enfermedad de transmisión sexual leve y se hicieron un seguimiento exhaustivo”, añade Jordi 

En el estudio Mosaico hay un 50% de probabilidades de que los voluntarios reciban la vacuna en cuestión y otro 50% de que les inoculen placebo. “El proceso y seguimiento médico está siendo muy fácil y cercano porque son del colectivo o aliadas”, reseña Jordi, de 35 años y reside en Barcelona. “Nos hacen postcontrol antes de cualquier análisis y miran si hay ETS. En mi caso, hace poco me contagié de una enfermedad de transmisión sexual leve y se hicieron un seguimiento exhaustivo”, añade. 

Al igual que algunas personas están teniendo con la primera dosis de la vacuna del coronavirus síntomas como malestar o fiebre, Jordi notó “fiebre intensa durante un día y medio. Tengo dos dosis puestas y le quedan otras dos”. Juan que lleva solamente una dosis “estuve con fiebre, dolor de cabeza y cansancio, pero en general estoy bien”, a él le quedan unas seis dosis repartidas en varios pinchazos. 

Un aspecto muy importante y que hay que recalcar sobre el Estudio Mosaico es que no se corre ningún peligro de contraer el VIH a la hora de provocar respuestas inmunitarias en los participantes. Los profesionales que están a cargo del estudio remarcan que no es una opción alternativa a la PrEP ni otras medidas de prevención. Por ese motivo se aplica el placebo. 

Los motivos más habituales de los participantes para retirarse del Estudio Mosaico es que en el 50% de los casos recibirán placebo y que, todos ellos, deben dejar de tomar la PrEP (profilaxis de prexposición) 

Carlos (nombre ficticio) tiene 20 años y está estudiando Informática y explica por qué abandonó el estudio. “Me marché del estudio porque me contaron que podría recibir placebo y eso no me gusto. Actualmente estoy tomando la PrEP y no quería dejar de tomarla por este motivo”, argumenta. Los investigadores del Estudio Mosaico están explicando que muchos de sus participantes se retiran por los mismos motivos que los de Carlos y también porque algunos han ido a hacerse un test de VIH en centro o en la farmacia y les salió positivo, dado que el organismo desarrolla anticuerpos. 

Otro de los principales motivos de los pocos participantes es el estigma. “Me hace ilusión poder participar en este proyecto y también he pensado en todas esas personas que han fallecido por esta enfermedad”, hace hincapié Juan. Recuerda que no solo el coronavirus es una pandemia, “el sida lleva desde los ochenta matando a millones de personas. Además, gente muy cercana a mí son positivos y para mí es una forma de demostrarles mi compromiso”. 

Ilusión y esperanza

En el mismo hilo que Juan, Sergio recuerda que tiene dos palabras presentes cuando acude a ponerse sus dosis: “Ilusión y esperanza”. “Es necesario luchar contra el estigma del VIH, pero hay que dar un pasito más y participar en el ensayo de una potencial vacuna que puede prevenir miles de infecciones y cambiar la historia del virus”, recalca. “Muchas personas me han preguntado si tengo el VIH porque estoy en el estudio clínico y he tenido que hacer pedagogía con ellos”. 

La carrera de las vacunas contra el covid relentizó la del VIH, dado que el Estudio Mosaico iba a empezar antes de la pandemia. Pero por añadir un punto positivo, la gente ahora tiene mayor interés en las vacunas y eso puede ser un incentivo para participar. 

Silvia dio positivo en VIH cuando tenía 20 años. “Estaba estudiando Bellas Artes en Madrid y cuando me enteré, mi mundo se derrumbó”, relata. Con respecto al estudio que se está llevando a cabo, destaca que es “un alivio”. “Aunque vivo en Madrid, voy a por mi medicación cada dos meses y tengo mis análisis, pero una vacuna puede ser la cura del estigma en el que todavía sigo viviendo”. A ella le gustaría participar, pero por ser mujer y ser positiva, no puede. 

La vacuna y la PrEP han marcado un nuevo camino en esta enfermedad. Muchos expertos están contentos por los avances que se están logrando, pero desanimados por el fracaso social que han visto y porque a día de hoy se sigue estigmatizando. Después de más de cuatro décadas de un túnel oscuro, hay una pequeña luz en un camino donde personas, familias y sociedad fueron desapareciendo. Al igual que con otras pandemias o enfermedades, la ciencia es la solución a la llave de todo.

Archivado en: Sanidad Sida Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sida
Día de la lucha contra el Sida Mujeres con VIH: indetectables, intransmisibles e invisibles
Las mujeres que viven con VIH enfrentan la falta de representación y el rol de cuidadora que les ha impuesto socialmente. Esto complica su proceso de aceptación, algo a lo que que no llegan los programas sanitarios.
Salud
Contra el estigma Las mujeres con VIH que preparan la revolución
Seis mujeres seropositivas comparten sus historias, marcadas por el diagnóstico tardío, el estigma y la violencia. Contra la serofobia y el machismo se hacen visibles con un “aquí estoy yo” para deconstruir mitos y sembrar empatía.
Salud
Basida: La vacuna contra el estigma social del VIH
Tras la reciente celebración del Día Mundial de la lucha contra el sida, una mirada sobre un modelo de organización exitosa desde la que compartir y con la que combatir el estigma y la intolerancia.
Nos mean y dicen que llueve
21/8/2021 15:55

Totalmente de acuerdo. Se hecha de menos en el Salto ideas y puntos de vista que no sean siempre los de la industria FARMACOLÓGICA. Conocen en el salto el Higienismo? Estaría bien escuchar otras voces en estos temas. Un saludo.

1
0
abromegener@gmail.com
19/8/2021 13:40

Por favor! Cuándo va a dejar El Salto de promover el capitalismo farmacéutico!
No hay pruebas de la existencia del VIH y por tanto de que sea la causa del SIDA.
El SIDA sí existe claro está, pero no hay pruebas de que sea una enfermedad contagiosa.
El VIH nunca fue aislado. Hay mucha documentación publicada al respecto, pero siempre es silenciada para beneficio de las farmacéuticas.
Lean ustedes los libros de Enric Costa Vercher, lean a Stefan Lanka.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.