Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (II): El “Nuevo Bilbao” tras el naufragio de Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Ria Bilbao
Ría de Bilbao Ione Arzoz

Bilbao ha pasado en las últimas décadas de la prosperidad al declive, y del declive a la regeneración, un proceso que ha ido dejando paso a un nuevo modelo urbano. El motor de este renacimiento ha sido el urbanismo, protagonista absoluto de la dinámica de reconversión física y funcional. Pero el urbanismo de la regeneración es un urbanismo reinventado de grandes infraestructuras y espectaculares proyectos emblemáticos; un urbanismo estratégico e innovador que desplaza la razón reguladora del planeamiento tradicional a un segundo plano para abrazar la lógica de la oportunidad, la viabilidad y la eficiencia. Los grandes proyectos de infraestructuras son el eje vertebrador, la “columna vertebral” de la regeneración urbana en Bilbao actuando como elementos impulsores y catalizadores de esa dinámica y creando, a la vez, las condiciones materiales para el desarrollo de operaciones urbanísticas singulares. Además, las grandes infraestructuras y proyectos son parte integral de una concienzuda campaña de promoción y marketing urbano dirigida a reconstruir la imagen de la ciudad mediante arquitecturas emblemáticas de firmas de renombre internacional, proyectos insignia, equipamientos culturales y turísticos, festivales, ferias y otros eventos internacionales, como el MTV Europe Music Awards que albergará el BEC de Barakaldo el próximo 4 de noviembre. Instrumentalizado por la estética y la lógica promocional, el urbanismo se pone al servicio de la regeneración socioeconómica creando las condiciones materiales necesarias para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras, esto es, renovando espacios para su uso productivo y de consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

El fin último de estas iniciativas es reforzar la capacidad de Bilbao para actuar como centro direccional y articulador de un amplio espacio regional y competir con otras ciudades por la atracción de nuevos inversores y consumidores que permitan asegurar ventajas competitivas y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano. La construcción del “nuevo Bilbao” buscaba transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, a partir de la creación de espacios urbanos emblemáticos y de alto valor añadido. El resultado queda, sin embargo, muy lejos de ese objetivo. Independientemente de los logros objetivos de la recuperación física y funcional de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad. La regeneración urbana no ha sido, por si misma, capaz de atraer nuevos inversores e impulsar una refundación de la base productiva urbana, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de servicios avanzados o nuevos sectores productivos dinámicos. Pero además, el naufragio del buque insignia de esa estrategia, Abandoibarra, y su reorientación funcional deja a la ciudad huérfana de espacios sobre los que asentar esa refundación.

Independientemente de los logros de la recuperación de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad

Sin embargo, en el marco del tsunami inmobiliario vivido por las ciudades del Estado a lo largo de las últimas décadas, Abandoibarra ha conseguido resistir las fuertes tendencias centrífugas hacia la suburbanización y dispersión urbana y producir una nueva (re)centralidad inesperada a partir de la atracción de segmentos sociales de ingresos superiores a partir de su reconversión para usos urbanos. En contraste con el objetivo de atracción de capitales, Abandoibarra produce una respuesta anticipada a la crisis inmobiliaria a partir de la oferta de viviendas para sectores de altos ingresos que mantienen su localización en la ciudad central. Así, frente al fracaso de la consolidación de una centralidad funcional terciaria post-Fordista, se contrapone el éxito de la centralidad tradicional fordista reforzando inesperadamente los factores tradicionales de atracción de la centralidad urbana para los segmentos sociales de altos ingresos, los equipamientos de alto rango de ocio y accesibilidad.

Paradójicamente, y lejos de los artificios de la regeneración espec(tac)ular, la singularidad y el verdadero “efecto Bilbao” tal vez esté más en el mantenimiento contracorriente de una lógica de centralidades urbanas y recomposición de la estructura socio-espacial segmentada más propia del fordismo urbano que de un futuro post-industrial.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Desde el punto de vista de la base económica urbana, sólo el ocio y el turismo, así como las actividades relacionadas (recreación, cultura, restauración, etc.), emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Sin embargo, estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria, en los servicios financieros, en los servicios avanzados de producción que han perdido peso o desaparecido en la economía urbana y metropolitana. Además, la última década ha castigado duramente la economía bilbaína; entre el año 2007 y el 2015, Bilbao ha perdido un 15% de su tejido económico; un porcentaje que en algunos distritos supera el 25%. Las actividades inmobiliarias, la construcción y la industria son las actividades más afectadas, seguidas del comercio, transporte y hostelería. Sólo las actividades públicas, educativas, sanitarias y de servicios sociales crecen ligeramente durante esta etapa. Por otra parte, la especialización productiva de Bilbao queda lejos del perfil de una ciudad dinámica, innovadora, competitiva y global.

Sólo el ocio, el turismo y las actividades relacionadas emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Pero estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria u otros servicios que han perdido peso en la economía metropolitana.

En realidad, en el año 2015, casi un 90% de los establecimientos empresariales de la ciudad pertenecen al sector servicios. El comercio minorista y la hostelería representan casi un tercio del tejido empresarial y solo un 12% de todos los establecimientos de Bilbao son actividades de servicios a las empresas, mientras que los servicios financieros y de seguros no llegan al 0,5%. Por su parte, las Actividades profesionales suponen una cuarta parte de los establecimientos. Además, la última década ha sido un periodo marcado por la destrucción de empleo que ha supuesto una reducción sólo entre 2007 y 2014 en un 9% de la población ocupada de la ciudad. Si a esto añadimos que apenas un 39,2% de la población bilbaína esta ocupada (frente a un 52,7% inactiva) y que la media de edad de la ciudad es de 46 años, emerge un perfil socioeconómico bastante problemático de cara a transformar Bilbao en una ciudad competitiva, dinámica, innovadora, etc. En este marco, la euforia por el auge del turismo en Bilbao se nos antoja un tanto ilusoria frente a los retos y los objetivos planteados. Por tanto, es urgente salir de la autocomplacencia patriótica y la retórica del éxito y del efecto Guggenheim y repensar una estrategia sostenida a medio y largo plazo para refundar el modelo socioeconómico urbano.

Archivado en: Ciudad marca Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.