Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I): Las claves de la regeneración urbana

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

Nuevo Bilbao
El puente de Calatrava en el "nuevo Bilbao". Ekaitz Cancela

Al igual que en muchas otras ciudades industriales de su entorno, las tres últimas décadas han sido un periodo de transformaciones fundamentales y de enorme alcance en Bilbao y su área metropolitana. En estos años, el Bilbao industrial que emerge desde mediados del siglo XIX se ha transmutado dejando paso a un nuevo modelo de ciudad que, aunque mantiene importantes elementos de continuidad, busca adecuarse a las nuevas condiciones de la producción y la demanda y a los cambios en los modos de vida. La extraordinaria metamorfosis física y funcional de Bilbao forma parte de los procesos de reestructuración del modelo urbano-industrial y la transición hacia una nueva economía post-fordista basada en el conocimiento a escala global. Este prolongado proceso de transformación se ve apuntalado por las numerosas iniciativas y estrategias promovidas desde distintos ámbitos institucionales y privados para impulsar una dinámica de reajuste y proyección de Bilbao como una nueva metrópoli post-industrial globalizada.

La primera parte de este periodo, que se extiende desde mediados de los años 70 hasta finales de los 80, está marcada por la desindustrialización y el declive urbano, un proceso agravado además por la parálisis y ausencia de estrategia tanto pública como privada. Esa larga década de inmovilismo y atonía deja paso, a principios de los 90, a una etapa de reestructuración urbana impulsada y coordinada por el sector público a través de un amplio abanico de propuestas y proyectos que convergen en torno a un objetivo fundamental: la regeneración urbana, convertida en el eje neurálgico de la intervención pública en la ciudad. En esa etapa, el urbanismo refundado del gran proyecto para la ciudad pasa a ser el protagonista indiscutible de la transformación radical no sólo del entorno físico y construido de Bilbao sino de su funcionalidad y especialización urbana. Como resultado de estas iniciativas, en poco menos de una década, la capital bizkaina pasa de ser considerada un arquetipo de metrópoli de antigua industrialización en declive a convertirse en la nueva “Meca del urbanismo” cuya imagen de marca es el Museo Guggenheim inaugurado a finales de 1997.

A principios de los 90 comienza una etapa de reestructuración urbana impulsada por el sector público a través de un amplio abanico de proyectos que convergen en torno a un objetivo fundamental: la regeneración urbana

El proceso de regeneración urbana de Bilbao se difunde a nivel internacional como un éxito rotundo, ejemplo de “buenas prácticas” urbanísticas y modelo para otras metrópolis afectadas por la desindustrialización y el declive urbano. El “efecto Bilbao” o “efecto Guggenheim”, según se prefiera, ha entrado de lleno en la jerga urbanística global para describir un fenómeno insólito y extraordinario de revitalización urbana. Y, aunque la estrategia desplegada en Bilbao esta lejos de ser una aportación genuinamente original o innovadora, la velocidad, intensidad y espectacularidad de su metamorfosis proyecta un espejismo difícil de resistir.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno a tres ejes instrumentales: el primero, el planeamiento territorial urbano y metropolitano, al servicio de la regeneración, que tiene como fundamento la renovación física del “chasis” urbano a través del aprovechamiento urbanístico de las oportunidades generadas por los espacios liberados por la desindustrialización y la reforma de infraestructuras portuarias y ferroviarias, convertida en condición indispensable para la revitalización de Bilbao.

El segundo puntal de la estrategia de regeneración de Bilbao son las grandes operaciones urbanísticas y de infraestructuras, verdadero eje vertebrador del modelo de regeneración en Bilbao, que se ponen en marcha a finales de la década de los 80, permitiendo la captura de plusvalías y la puesta en valor de suelos funcionalmente obsoletos y degradados, como soporte de grandes proyectos urbanos. La reconversión de esas “áreas de oportunidad”, a partir de proyectos emblemáticos y arquitecturas estelares, se considera instrumental para crear las nuevas condiciones materiales (áreas de nueva centralidad) para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano.

En Bilbao el sector público ha emulado a través de sociedades de gestión urbanística el funcionamiento del sector privado, identificando las oportunidades, rentabilizando las inversiones y recuperando las plusvalías resultantes

En Bilbao, este urbanismo de proyectos se inicia en la década de los 90 con el desarrollo de un conjunto de actuaciones singulares relacionadas con las grandes infraestructuras portuarias y ferroviarias, que viabilizan física y financieramente las operaciones urbanísticas: la construcción del metro y la remodelación del ferrocarril de cercanías, la expansión del puerto y las operaciones conectadas de reforma ferroviaria, y la nueva terminal del aeropuerto. Estos proyectos se completaban con importantes inversiones en otras infraestructuras, en particular el plan integral de saneamiento de la Ría y el Museo Guggenheim. Estos grandes proyectos se conciben como condición previa para la reconversión y puesta en valor de las “áreas de oportunidad” y como la base material sobre la que desarrollar las operaciones específicamente urbanísticas, convirtiéndose, de hecho, en el eje vertebrador de la regeneración urbana al mismo tiempo que son incorporados a las campañas de promoción y marketing como símbolos del “renacimiento” urbano de Bilbao. Grandes infraestructuras y proyectos conforman el núcleo estratégico de la regeneración urbana en el marco de un urbanismo al servicio del reajuste económico, físico y funcional metropolitano.

El tercer eje de la regeneración de Bilbao es la adopción de un modelo de gestión competitiva y emprendedora orientado por la búsqueda de una mayor agilidad, flexibilidad, eficacia y rentabilidad; un modelo de urbanismo concertado en el que el éxito de los grandes proyectos y operaciones urbanísticas se sustenta sobre la coordinación, la cooperación y la colaboración entre diferentes escalas de las administraciones públicas. Es un modelo de gobernanza en el que el sector público emula, a través de estas sociedades de gestión urbanística, el funcionamiento del sector privado, identificando las oportunidades, rentabilizando las inversiones y recuperando las plusvalías resultantes. Los ejemplos de Bilbao Ría 2000 y de Bilbao Metropoli 30 ilustran el surgimiento de ese nuevo modelo de gobernanza urbana que incorpora cambios significativos en las formas de actuación y regulación urbanística y que definen el marco de lo que llamamos la Nueva Política Urbana.

Ciudad marca
Este es un gran año en el Gran Bilbao. Y ya van…
Bilbao se convertirá en la sede de la 25ª gala de los MTV-Awards, el penúltimo reclamo para el turismo, la inversión y el consumo de masas. Siempre habrá en Bilbao alguien que pague… o quien la pague

Esta etapa de regeneración y reinvención urbana se da por concluida a principios de la década actual cuando Bilbao, presuntamente, estaría dando los primeros pasos de su particular “revolución del conocimiento”, una refundación de su modelo urbano en términos menos urbanísticos y más socioeconómicos y funcionales. Así, tras dos décadas de fuertes inversiones e intervenciones a escala municipal y metropolitana, el proceso de regeneración urbana de Bilbao se presenta como consolidado y se inicia una nueva reflexión estratégica que propone aprovechar el dinamismo de la revitalización y avanzar hacia la construcción de una Metrópoli World-Class en la Sociedad del Conocimiento. En esta perspectiva, el futuro de Bilbao es el de las ciudades que se preparan para liderar la Sociedad del Conocimiento; la nueva visión es hacer de Bilbao “una ciudad donde los sueños se hacen realidad” propulsada por los éxitos de la metamorfosis urbanística y su establecimiento como modelo de ciudad, referencia internacional reconocida por múltiples premios y nominaciones diversas (“ciudad de la cultura”, “ciudad del diseño”, “ciudad de la ciencia y la innovación”, etc.). Las personas, las actividades y el atractivo de la metrópoli son los elementos centrales de la reorientación estratégica que tienen como soporte y referencia fundamental la innovación, el conocimiento, la creatividad, el capital humano, etc.

Ahora bien, los efectos del modelo de regeneración urbana de Bilbao son diversos y complejos. Por una parte, la mutación física, urbanística, de la ciudad es, sin lugar a dudas, extraordinaria por su alcance, intensidad y su velocidad pero, sobre todo, por su capacidad para revertir un largo proceso de declive físico y funcional y resurgir como un ave fenix de entre las cenizas de la desindustrialización, el declive y el deterioro físico, ambiental, socioeconómico y funcional y reinventarse como una ciudad dinámica, innovadora, vanguardista, cultural, cuasi-global, etc. La imagen de éxito de la revitalización de Bilbao, compactada y asimilada al efecto Guggenheim, convenientemente enmarcada por un agresivo marketing urbano cimentado en la proliferación de arquitectos estrella y arquitecturas espectaculares, ha calado hondo tanto a nivel interno, promoviendo un patriotrismo urbano renovado, como externo, dado el reconocimiento internacional y atractivo creciente de la ciudad.

Tras las luces del nuevo Bilbao y la retórica triunfal, aparecen las sombras de un modelo que ha consolidado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos y una periferia ajena al impulso regenerador

Sin embargo, oculto tras las luces del nuevo Bilbao y la retórica triunfal, aparecen las sombras de un modelo que ha consolidado una regeneración a dos velocidades, con un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos y una periferia (especialmente los barrios altos) ajena y de espaldas al impulso regenerador de las décadas de los 90 y 2000 y duramente castigada en la última etapa por la crisis económica. Un modelo que pese a la materialización de áreas de nueva centralidad y de clara recuperación física y ambiental, no ha sido capaz de impulsar una reconversión económica y funcional, una nueva base productiva urbana que sustente la creación y distribución de riqueza y bienestar para la población bilbaína; un modelo que pese al triunfalismo y la retórica del éxito anticipado tiene en la operación Abandoibarra un ejemplo claro del fracaso de la estrategia direccional y su transformación, por la lógica del mercado inmobiliario, en un espacio predominantemente residencial y de infraestructuras culturales al servicio de los sectores más privilegiados de la ciudad.

Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.