Universidad
Académicas denuncian censura en la Universidad al hablar de trabajo sexual: “Nos acusan de proxenetas"

Diversas investigadoras denuncian censuras en el ámbito académico a la hora de abordar el estudio de los distintos aristas del trabajo sexual
Ley abolicionista
Concentración cotra la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid, 4 de octubre de 2022 Elvira Megías

En septiembre de 2019, la Universidad de A Coruña suspendía unas jornadas de debate sobre prostitución, donde participaban las propias trabajadoras sexuales, a causa del señalamiento que un colectivo abolicionista hizo de las mismas.

La suspensión de ese acto tuvo una respuesta, inédita hasta entonces en el Estado español, por parte de académicas y profesoras de distintas universidades españolas, colectivos de trabajadoras sexuales y activistas, la creación del proyecto: Universidades Sin Censura.

Una iniciativa que llevó a más de 20 centros universitarios estatales durante el curso 2019/2020 distintos debates en torno al trabajo sexual con el objetivo de señalar que“en los debates públicos de toda sociedad democrática se han de poder ofrecer y representar los argumentos de las distintas posiciones” y hacer hincapié en la necesidad de que en el debate se incluyeran “la voz de las personas trabajadoras sexuales que reclaman respeto y derechos”.

Trabajo sexual
La prostitución como estigma Trabajo sexual y violencia institucional
VV.AA.
¿Podemos hablar de violencia institucional? ¿Dónde están los límites de la libertad de expresión en las fuerzas políticas? Los discursos que desde las administraciones públicas fomentan el estigma hacia grupos y colectivos poblacionales suponen una gran falta de responsabilidad por parte de los gobiernos.

Universidades Sin Censura sacó a la palestra mediática una realidad que se vivía dentro de las aulas y los despachos universitarios: qué discurso está permitido tener sobre la prostitución dentro de la academia y cuál no.

Censura a obras académicas

Carmen Meneses es antropóloga y profesora en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Desde hace más de 30 años realiza estudios sobre género, riesgo y vulnerabilidad social, una de sus especialidades es el estudio del trabajo sexual. A pesar de su dilatada carrera, Meneses denuncia que varios de sus artículos científicos han sido rechazados al tratar sobre trabajo sexual. “Mi último estudio va sobre las mujeres españolas que van a ejercer la prostitución a Suiza, lo mandé a unas revistas previamente y me dijeron que no tenía la calidad”.

“Se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”, expone la antropóloga Carmen Meneses

La antropóloga cree que estas respuestas “son excusas”, ya que al mandar sus artículos a revistas internacionales, “más prestigiosas y con más proyección”, se publican sin problema: “se les ve el plumero, ahora mismo en muchas de las revistas científicas españolas es muy difícil publicar si tú no tienes ese discurso hegemónico”.

Meneses lleva estudiando la prostitución desde los años 90, y argumenta haber “generado muchísimos datos”. En otra ocasión cuenta que tuvo que cambiar frases de su artículo para que se lo publicaran: “la interpretación que haces y algunos datos no les gustaba”.

La académica cree que la causa de esta censura reside en que sus investigaciones plantean con datos que “las mujeres toma sus propias decisiones en el trabajo sexual” sin invisibilizar que “existen mujeres coaccionadas, eso es un delito y no se trata de lo mismo”. Meneses además reflexiona sobre el discurso oficial sobre la prostitución que se encuentra en la academia y en otros sectores: “En el discurso que hay ahora mismo sobre la prostitución, no hay ni un solo dato, es todo pura ideología”.

Alba Sierra es Educadora Social e investigadora en estudios de género y trata de personas. En su último estudio Asistencia a mujeres tratadas en España. Otras víctimas y formas de violencia analiza de forma crítica “la existencia de mecanismos de control corporal y sexual, económico y vital, que producen formas de violencia en parte de las mujeres asistidas y de las trabajadoras”.

“Las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”, argumenta la Educadora Social Alba Sierra

En su labor como investigadora se ha tomado con distintas trabas a la hora de investigar ciertos temas y hacer críticas al pensamiento abolicionista: “Si apoyas los relatos hegemónicos que ya hay sobre prostitución, se te facilitan mucho las cosas”. Sin embargo, Sierra señala que si no sigues ese relato “puedes recibir más coacciones y ser señalada como proxeneta”.

La educadora social cree que “se está polarizando el debate desde lo absurdo” y que finalmente las personas más afectadas por estas censuras son “las trabajadoras sexuales que no pueden visibilizarse, no pueden hablar por ellas mismas, no pueden expresar sus demandas y se obstaculiza que accedan a derechos”.

Paloma Martín es profesora de Trabajo Social, y comenzó su carrera investigadora con una posición abolicionista: “me fui alejando porque conocí otras posturas”, sostiene. Martín se fue alejando de su grupo de investigación porque “no me apetecía formar parte de un grupo de profesionales académicos que censuran a las propias trabajadoras”.

La tesis de Martín va en torno al consumo de trabajo sexual, una obra que incomodó dentro de la academia “me han llegado a acusar de proxenetismo”. La académica señala que ha conseguido publicar ningún artículo en revistas científicas en el que hable sobre prostitución, lo que no pasa cuando trata de otros temas: “Investigo sobre otros temas y no he tenido problemas en que me publiquen, cuando hablo de exclusión residencial, cuando hablo de estereotipos de género automáticamente me publican el artículo”.

La profesora traza una reflexión final acerca del posicionamiento hegemónico abolicionista dentro de la academia: “Es un lugar desde el privilegio de las académicas y de la gente que trabaja en instituciones con una mirada muy salvacionista, creen qué es lo mejor para la prostitución y no están escuchando a las voces, de las trabajadoras, las activistas, de las personas que realmente están viendo esta realidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Llucià
3/6/2024 0:48

A saber, el problema del que hablan no es tanto un problema de una temática en particular (la prostitución), sino mas bien un mal funcionamiento sistémico del mundo académico, y su reparto de prestigio por publicaciones.
Tenemos unas editoriales privadas que publican. Académicos que hacen investigación. Instituciones que necesitan «algo» para arbitrar a quien dan la pasta para la investigación siguiente, a quien fichan y a quien no, etc. Se monta un sistema completísimo en el cual las editoriales privadas generan los indices que las instituciones necesitan para rellenar la casilla. Cuantos puntos tiene el doctor X?
Funciona: se obtienen números (indices) y se usan para atribuir becas, plazas universitarias, ascensos...
Tienen estos números alguna relación con la calidad y valía de la académica en cuestión? Es difícil no imaginar mil formas en las que este sistema pueda funcionar mal. Los sesgos ideológicos en las publicaciones es solamente uno de ellos.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.