Universidad pública
Universidad ¿pública y para todas?

Vivimos un desmantelamiento total de la universidad pública riojana. Por debajo de la media en financiación de la Universidad Pública, el Gobierno autonómico ha reducido su presupuesto en 6,8 millones de euros desde 2009.

Universidad de La Rioja
Alumnas a la entrada de la Biblioteca de la Universidad de La Rioja
Miembro de Alternativa Universitaria
31 ene 2018 08:30

Según el informe '¿Quién financia la universidad?' del Observatorio del Sistema Universitario, varias comunidades autónomas, entre ellas La Rioja, se encuentran por debajo de numerosos países de la OCDE en inversión pública en educación universitaria. Según este informe, España se encuentra el sexto país (por la cola) que más invierte en universidades, con un 1,08% de su PIB, frente a la media de la OCDE (1,37%) Y UE (1,27%).

Entre otros datos, se aprecia también el descenso en financiación pública y el aumento en ingresos por matrículas, que se traduce en que las estudiantes deberán asumir la falta de ingresos públicos poniéndolo de sus bolsillos, mediante el aumento de las tasas universitarias.

Desde el comienzo de la crisis, vivimos un continuo recorte en la financiación universitaria. Con respecto al PIB, el gasto total en educación ha descendido en España a partir del 2009, pasando de un 5,07% del PIB en ese año a un 4,1% (43.780) en 2015 millones de euros, siendo el quinto país de la UE que menos dinero gasta en educación; sólo por delante de Rumanía, Irlanda, Bulgaria e Italia, según Eurostat.

El vicerrector de Estudiantes de la UR, Rubén Fernández, recordó que el incremento de los precios públicos en nuestra comunidad fue del 35,7% entre 2008 y 2016.

En La Rioja, los presupuestos de nuestra universidad pública han sufrido un recorte de 6,8 millones de euros, si comparamos el presupuesto del 2017 con respecto al 2009, mientras el Gobierno de La Rioja no deja de apoyar a la universidad privada UNIR.

Este panorama de recortes e incremento en el precio de las matrículas universitarias ha llegado hasta el punto de ser inasumibles para numerosas familias. Incluso el vicerrector de Estudiantes de la UR, Rubén Fernández, recordó en una entrevista ofrecida el pasado octubre que el incremento de los precios públicos en nuestra comunidad fue del 35,7% entre 2008 y 2016. Como colofón, reconoció también que La Rioja se encuentra por encima de la media nacional en cuanto al número de alumnos a los que se le deniega la beca: 37,2% contra el 34%.

Suficientes son los datos anteriores para decir que la financiación pública de las universidades cada vez es menor y que las tasas no dejan de aumentar. Este desequilibrio tiene como primeras víctimas aquellas familias con rentas más bajas, ya que costear la matrícula de sus hijos e hijas se convierte en una odisea, obligando al pluriempleo de los familiares o a aceptar trabajos precarios muy mal remunerados mientras se estudia el grado, con el consiguiente menor rendimiento en el mismo, al disponer de menos horas para él.

Estos recortes se manifiestan en despidos de profesores, aulas sobresaturadas de alumnos, falta de recursos de aprendizaje o infraestructuras precarias, las cuales se traducen en una labor de aprendizaje dificultada por la intencionada gestión nefasta de la educación pública por parte de las administraciones.

En el año 2017 en la Universidad de La Rioja, se ha disminuido el presupuesto en personal funcionario en un 4,7% y se ha incrementado el personal contratado en un 15,9%. Vivimos una precarización continua y un deterioro de las condiciones laborales, donde se eliminan y amortizan plazas de personal funcionario y se suplen por profesores externos o contratados, disminuyendo la calidad educativa de nuestra universidad.

Cabe mencionar también el estrés que supone para el alumnado todas estas situaciones de presión. Para la obtención de becas, que permiten a muchas familias costear los gastos académicos, la nota de corte en un estudio de grado es de 6,5, y de 7 en el caso de un master.

Como vemos estas son las actitudes del gobierno del PP que manifiestan su propósito de desmantelar la educación pública y favorecer la educación concertada. Entre ellas, la LOMCE, más conocida como "Ley Wert", cuyas consecuencias afectan gravemente a la economía del alumnado como del profesorado.

Una de las más caras de españa
Un año de un grado universitario, tiene un precio medio de unos 1.100€, y un máster tendría un precio medio de 2.928€ en nuestra comunidad, convirtiéndonos en la tercera más cara para ello, solo detrás de Cataluña y Madrid, siendo estos datos del mismo Ministerio de Educación. Todo ello, mientras un estudiante alemán paga 50 euros y los noruegos y finlandeses cero....
La universidad no sólo es docencia, sino también aportar conocimiento a la sociedad mediante una verdadera política en materia de I+D+i y en este aspecto, los datos tampoco son muy esperanzadores. Los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) alcanzó en 2016 el 1,19 % del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 1,22 % registrado en 2015, es decir, tres décimas menos. Llegamos así a la paradoja que nuestro país se aleja cada vez más del mísero 2% que se marcó como objetivo alcanzable, cuando la Unión Europea tiene un objetivo real del 3%.

Además, los datos de ejecución presupuestaria en 2017 de I+D+i se mantienen en niveles ínfimos y destaca la circunstancia de que entre 2008 y 2016 el gasto en este concepto financiado por las Administraciones Públicas es el que más se ha reducido, con un descenso de 1.298 millones de euros anuales.

Por todo ello, podemos decir que vivimos un desmantelamiento total de la universidad pública, con el intento de transmitir la total responsabilidad al esfuerzo individual del alumnado, sin poner el foco en unas políticas que conllevan el empobrecimiento masivo de la población. A lo que hay que añadir la introducción del falso discurso del emprendimiento y la cada vez más frecuente presencia de empresas privadas en la educación pública, que evidencia todavía más la mercantilización de la misma. Ya no somos alumnos, sino mercancías al arbitrio de las empresas. Hacer apología de estas actitudes individuales en las instituciones públicas resulta una vergüenza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad pública
Universidades La universidad pública madrileña sale a la calle para defender su futuro
Estudiantes, profesores y sindicatos hacen un llamamiento para acudir el día 19 a la Asamblea de Madrid para denunciar la “asfixia económica” que sufren los centros públicos con un presupuesto insuficiente.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Ayuso prepara un nuevo “golpe represor y privatizador” con su propuesta de ley de universidades
El denominado ‘reglamento disciplinario’ de la ley, que permite sancionar a las universidades donde se produzcan ‘actos vandálicos’, y los recortes en la financiación de los centros públicos son los puntos más reprochados de esta iniciativa.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.